1. Análisis general de resultados
Después de una semana dominada por las Fiestas Patrias, el tema con más apariciones en las portadas de prensa fue la cobertura general de la campaña presidencial, nutrida por el debate presidencial realizado en TVN (16). El segundo tema fue el triunfo de Chile ante Austria en la Copa Davis (13). Después se instaló la crisis de resultados deportivos en Colo Colo (11), y empatadas en el cuarto y quinto lugar, el caso de la violación de una menor en La Reina (9) y el reflote de la crisis en Honduras (9).
Las elecciones presidenciales se tomaron la pauta informativa debido al debate presidencial y previo a ese evento, la bajada de Alejandro Navarro de la carrera presidencial (3), situación que impulsó su aparición mediática —antes casi inexistente— y que se condicionó al apoyo explícito que dio a la candidatura de Enríquez-Ominami.
La cobertura general de las elecciones se alimentó del debate presidencial (13), específicamente de la acusación de Eduardo Frei hacia Sebastián Piñera por el uso de información privilegiada, según lo publicado en un informe de Transparencia Internacional. Salvo El Mercurio, que destacó los «ofertones» del foro, los tres medios restantes dieron cuenta de este hecho durante la semana:
- «Dura embestida de Frei contra Piñera marca primer debate presidencial», La Tercera (jueves 24)
- «Crítica de Frei a Piñera marcó el foro», Publimetro (jueves 24)
- «Pugna entre Frei y Piñera encendió debate», La Hora (jueves 24)
El segundo tema con más cobertura fue el triunfo de Chile ante Austria en el repechaje para mantenerse en el Grupo Mundial de la Copa Davis (13). Como el triunfo de Nicolás Massú se registró en la madrugada del lunes 21, las informaciones del resto de la semana abordaron las alternativas frente al próximo sorteo, las tratativas que podrían traer de vuelta a Fernando González al equipo y, por último, la evaluación del futuro enfrentamiento con Israel.
La crisis en Colo Colo se situó como el tercer tema con más cobertura (11). Si bien el nombre de Hugo Tocalli, entrenador del equipo, no fue utilizado mayoritariamente para individualizar a un responsable (3), la prensa optó por remarcar el carácter de «crisis», «hundimiento» y “desorientación” del conjunto popular. Dos titulares de los diarios gratuitos sirven de ejemplo para lo anterior:
- «Colo Colo se hunde en llamas», Publimetro (viernes 25)
- «Colo Colo empata y no halla su norte», La Hora (viernes 25)
El cuarto tema con más cobertura fue el caso de la violación de una menor de 14 años en la comuna de La Reina (9). Los medios denunciaron el hecho y conforme avanzaban las investigaciones, informaron la detención del presunto culpable. Sin embargo, la particularidad de este evento radicó en que la denuncia de la madre sobre la inexistencia de la píldora del día después en farmacias se reinstaló la discusión sobre la distribución de la píldora y el debate valórico, dando un giro en torno al problema germinal de la noticia (6).
La cobertura de la crisis económica nacional (7) ha privilegiado el enfoque positivo y neutro de las informaciones. El viernes 25, sin embargo, La Hora tituló: «El 61% se apretó el cinturón por la crisis», estadística que revela los impactos cotidianos de esta situación. Pero fue la compra que la CMPC hizo de una papelera brasileña la noticia económica de la semana, al punto que los medios destacaron su impacto en el mercado bursátil chileno y la valorización del negocio de los Matte en Chile.
En cuanto a las diferencias entre medios, tres temas fueron abordados exclusivamente por El Mercurio: el conflicto mapuche (6) —fortalecido por la visita a la zona de José Antonio Viera-Gallo—; la venta de licencias falsas (4) denunciada por Informe Especial; y la polémica por la entrega de los resultados de la PSU en Navidad (3). Los diarios gratuitos, en tanto, cubrieron el lanzamiento de las nueva teleserie de TVN (2) y las informaciones sobre «¿Dónde está Elisa?» (2), la teleserie nocturna del mismo canal.
Los temas internacionales revivieron gracias al recrudecimiento de la crisis hondureña, tras la llegada a Tegucigalpa de Juan Manuel Zelaya, quien entró de incógnito y se asiló en la embajada brasileña (9). Le siguieron la dispar suerte de los equipos chilenos —derrota de Unión Española en Argentina, y empate de Universidad de Chile en Brasil— en la Copa Sudamericana (6), la presentación de una vacuna que podría prevenir el contagio del sida (4), el concierto de Juanes en La Habana, Cuba (4) y la crisis económica internacional (3).
En cuanto a los principales productores de noticias, el triunfo de Nicolás Massú (9) en Copa Davis le permitió posicionarse como el nombre con más menciones en portada. Los candidatos Frei (8) y Piñera (7) retomaron importancia mediática —en desmedro de Enríquez-Ominami, que la semana pasada tuvo mayor cobertura (6)—, a partir de las denuncias ya descritas. Juan Manuel Zelaya (7) se reposicionó en la agenda de temas internacionales con su imprevista llegada a Honduras, mientras el nombre de Franco Carcuro apareció en las portadas tras su fallecimiento.
Programa de Investigación de Medios
Escuela de Periodismo, Universidad Alberto Hurtado
Lunes 21 al domingo 27 de septiembre de 2009
Descargar documento: PDF.