Opinión

El futuro de la música

Por ~ Publicado el 24 diciembre 2008

Por Andrés Valdivia

Nunca antes en la historia había habido más interés en la música como hoy. El punto es que ahora la gente valora el contenido de otra manera. Nunca se habían visto más conciertos en el mundo porque los músicos se dieron cuenta que ya no pueden pagar sus mansiones con pura venta de cedés. Y necesitan salir de gira. De hecho, Live Nation, una productora de conciertos global, ha cerrado contratos con Madonna y U2, bypaseando al sello, que antes era omnipresente y todopoderoso. Son productoras como Live Nation los que tienen la mano ahora.

Aunque algunos dudan de la sustentabilidad del negocio.

El asunto es que estamos en una zona nebulosa. Casi una tierra de nadie. Ya hay varios modelos de negocios dando vueltas, pero todavía no se sabe cuál se impondrá. ¿Dónde estamos pisando? Las opciones son las siguientes:

– El primer modelo es una explotación “multicanal”, donde cada venta (itunes, cd, vinilo, etc) vende menos, pero en suma lo mismo que los cedés antes de que reventara la piratería online.

– También están los deals 360 con los artistas. Es decir, el sello financia el disco, el marketing y la distribución, pero se lleva un porcentaje en ventas de cedés, ringtones, conciertos, merchandising, licencias, etc.

– El tercer modelo es el free: no se cobra, pero son las marcas las que sponsorean los costos, con tal de armar comunidades alrededor de los artistas. Dentro de esto, cabe entender que el negocio es vender objetos y no música. La música vale cero, lo que vale es el objeto de colección. Beck hace un par de años sacó un albúm con arte digital online y los consumidores podían elegir la carátula que más le gustaba. Este modelo es el que más me gusta, pero es complejo de aceptar para una industria que cae y que se niega a despertar en serio.

– La cuarta opción es la del terror: que la legislación sobre derecho de autor obligue a los ISP (internet service providers) a pagarle a la industria de la música, un porcentaje de sus ventas. Esto sería terrible porque subirían aun más los precios de la banda ancha en todo el mundo. Pésimo precedente, especialmente porque en Chile la SCD quiere hacer eso. El problema es que en el país ni siquiera se pueden descargar canciones de manera legal comprandolas en i tunes, por ejemplo. Bazuca hace poco abrió esa opción, pero para la SCD nunca fue parte de la discusión real, porque la gente que compra música online es poca, incluso en países desarrollados. Además que, por ahora, Bazuca música no es un producto masivo. ¿Cómo pueden reclamar contra la piratería si prácticamente no hay otra opción? ¿Si en lugar de ofrecer más, ofrecen menos y se quieren llevar una gran tajada igual? Es para que le den una vuelta en la SCD.

Esas son las opciones que se vislumbran por ahora, aunque creo que por un buen tiempo más el modelo imperante será un mix de todos los modelos que expongo, excepto el Free, que creo que es el que más me gusta, por lo audaz, pero que plantea un problema simbólico complejo: la industria tendría que reconocer que la música vale cero. Una vez que te vas a negro, ya no regresas, ¿me explico?

Otro tema importante: el precio será variable. Al menos online, poder variar los precios ayuda mucho a extraer todo el excedente del consumidor y a hacer promociones dinámicas en función del comportamiento de la demanda. Así, la oferta se va siguiendo paso a paso.

Entonces: mix de modelos, el cd queda relegado a una posición marginal, precios variables.

Lo importante es que no muere la música, muere una forma de hacer negocios. De aquí al 2012 se muere el CD como soporte, pero se abren nuevos modelos de comercializar la música. Lo otro que está claro es que no hay un modelo triunfador aun. La cosa se viene brava.


Comentarios.