Entrevistas

Boris Pinto: “Necesitamos juntar mucha gente que pueda entender que es necesario el periodismo libre”

Por ~ Publicado el 15 septiembre 2015

Tres ideas, entre muchas, caracterizan a El Demócrata: transparencia editorial, una plataforma pensada para móviles y una meta de dos mil suscriptores para poder sostenerse en el tiempo. Boris Pinto, fundador y director del medio, tiene la convicción de que mientras más grande sea su comunidad de suscriptores, más fieles serán a su ideal de independencia. Su testimonio, que puedes leer a continuación, resume los primeros meses de vida del proyecto.

Boris Pinto, director y fundador de El Demócrata

UN MEDIO FORMADO POR PERIODISTAS

El Demócrata parte de la necesidad de tener un medio de comunicación independiente, fundado por periodistas, que tuviera la libertad de poder reportear e informar cosas en las que los otros no se metieran, con una línea editorial clara, transparente, a la cual serle fiel. Para eso era necesaria la independencia. Yo estuve en El Mercurio dos años trabajando. De ahí me paso a Chile B justamente por esta necesidad, de darme cuenta de que los jóvenes no participan de los debates, no se informan bien. Cuando en Chile B no se pudo materializar ese sueño, mi idea fue tratar de armar el medio de comunicación buscando estas cosas, que fuera fundado por periodistas, no por movimientos, grupos políticos, centros de estudio, institutos. Nada. Que fuera netamente un interés por el periodismo y por informar el que estuviese detrás. Y que así se reflejase, además, en la organización misma. Que la sociedad estuviera integrada por periodistas y no por gente que tenga aspiraciones de candidaturas o aspiraciones de poder político que puede manchar, de cara a la gente, la objetividad o el lineamiento de un medio de comunicación.

MODELOS: THE DAILY BEAST Y EL ESPAÑOL

Me centré en dos medios de comunicación. Uno, The Daily Beast, este medio de comunicación gringo que combina muy bien los temas políticos duros con harto tema más liviano. Cuando tuvimos que ver cómo diseñar el sitio nos centramos mucho en los medios de comunicación tecnológicos, que tienen plataformas más sencillas, más amigables, que generan una sensación distinta al usuario al momento de ocupar el celular. Si en algo nos centramos fue que el medio de comunicación fuera, primero, para celulares, y que de ahí se adaptara al resto de las pantallas. Por el lado de la vestimenta y la ropa dijimos “vamos por Daily Beast”. Y por el lado del relato del medio de comunicación, de lo que pretendía ser, nos centramos en El Español, este medio que Pedro J. Ramírez está lanzando en España. Ahí nos agarramos del tema del relato: entre más seamos, más libres e independientes seremos. Necesitamos juntar mucha gente que se pueda hacer suscriptora, que pueda entender que es necesario el periodismo libre, independiente en el país, hecho de forma seria, con un equipo responsable, con gente que haya mostrado experiencia en esto, que precisamente sean jóvenes, que vienen con una mirada distinta, que tienen una mirada crítica en torno a la sociedad.

“Necesitamos juntar mucha gente que se pueda hacer suscriptora, que pueda entender que es necesario el periodismo libre”.

ENTRE LA INMEDIATEZ Y EL VALOR AGREGADO

Mientras todos corren por el dato, por el hecho en sí, el hito concreto, lo que optamos es darle inmediatamente una vuelta de tuerca, poner el dato que faltaba o poner un dato distinto, que ayude a mirar el hecho con un valor agregado. Con la discusión del Contralor faltaba un candidato que era el ex rector de la Universidad Central, Rafael Rosell, y nosotros corrimos contando quién era y los problemas que podrían afectarle en su nominación. Finalmente no salió nominado y nombraron a Rajevic. Con ese tipo de cosas estamos dando una mirada distinta. A medida que salgamos de esta fase uno de marcha blanca, vamos a empezar a correr con temas y agendas propias. Hoy día los medios de comunicación se mueven como manada; pasa un hecho y todos corren para un lado, pasa otro hecho y todos corren para allá. Quedan muchos temas fuera que son importantes para la gente y esos son los temas en que queremos entrar.

PERIODISTAS QUE REFLEXIONEN

Buscamos una mirada crítica, que no significa escepticismo. Una mirada analítica, principalmente. Una persona que pueda meterle una cantidad de factores importantes a la cabeza en términos de inmediatez, pero que pueda reflexionar. O sea, decir: por qué pasó, cómo pasó, quiénes son los involucrados, hacer una lectura reflexiva de la prensa. Obviamente con el reporteo propio, con la vinculación con fuentes, pero va a poder conseguir información distinta. Para nosotros es muy importante la reflexión en torno a la actualidad. Las pautas demoran y las hacemos en las tardes, un día a la semana, donde nos gastamos tres, cuatro horas pensando, tirando líneas, dibujando,  buscando los temas para poder llegar a un análisis que va a instalar temas distintos.


TRANSPARENCIA EDITORIAL: DERECHO A LA VIDA

Hasta el momento, por la contingencia, por la fase en que se encuentra uno de nuestros ocho principios, que es el del derecho a la vida, ha sido el que le hemos puesto foco. Y nos ha ido bastante bien. Sabemos por experiencias anteriores que hay un público que estaba esperando un medio de comunicación que pudiera entrar en estos temas. Y una de las primeras cosas que hicimos fue sacar las notas y columnas sobre Planned Parenthood, cosas que se habían quedado tan solo en redes sociales y faltaba que un medio las tomara e hiciera la pega seria. ¿Qué es esto? ¿Pasó o no pasó? ¿Por qué nadie fue a preguntarle al diputado Gabriel Silber, al diputado Daniel Farkas, al diputado Víctor Torres, que fueron a Argentina pagados por una filial de Planned Parenthood, una de las empresas más grandes de aborto a nivel mundial? ¿Por qué ningún medio fue y les preguntó si acaso ellos sentían o no se sentían en entredicho al ser integrantes de la comisión de salud y tener que estar votando el proyecto? ¿Por qué nadie hizo eso? El público se está identificando con el medio y especialmente con estos temas. Somos transparentes, eso juega muy a favor de El Demócrata.

“En nuestra línea editorial lo dejamos claro: la publicidad se suscribe a la línea editorial”.

REPORTEANDO EL BIEN COMÚN

Lo que nos interesa, en lo que se centra nuestra línea editorial hoy es en el bien común. El bien común hoy se está jugando mucho en la política. El país está pasando por un proceso de reformas, un proceso bastante marcado en el mundo político, que tiene muy tensionado al país. Obviamente, estamos muy focalizados en los que pase ahí, cómo se da la discusión, cuáles son los temas, qué cosas están pasando. El medio va a girar mucho hacia la política porque el bien común se está jugando mucho ahí, pero vamos a entrar en otros temas que tienen que ver con el bien común y que no se quedan tan solo en el tema político partidista de suma, de poder. No, estamos entrando en otros temas que son transversales: transparencia, democracia, medio ambiente.

SUMAR JÓVENES AL DEBATE PÚBLICO

Nosotros apostamos a la regeneración democrática y lo decimos en la línea editorial. Chile está pasando un momento de crisis política y es necesario que las instituciones se limpien y es necesario que haya una regeneración democrática. Pero si siempre van a ser los mismos los que estén ahí, los que han hecho la misma chambonada que conocemos hasta el día de hoy, obviamente alguien tiene que tomar el sartén por el mango. Nosotros, siendo un medio joven, enfocado en gente entre 20 y 35, tenemos que motivar a que la gente joven se sume al debate público; si no, no vamos a apostar a la regeneración. Claramente existe algo de esta indignación, sí. Para nosotros principalmente es una motivación, una motivación de ver que es necesario que la gente joven se vincule. Tenemos que ser ese puente para que la gente reaccione, se meta. Queremos empoderarlos con información.

EQUILIBRIO Y COLUMNISTAS

La decisión fue generar un staff de columnistas que entregue una visión del país que sea lo más equilibrada posible. Ahí fue que dijimos “necesitamos dos personas que nos puedan reflejar eso de forma clara”: Pancho Vidal, Evelyn Matthei. Además, los columnistas son embajadores nuestros porque al escribir sus columnas llegan a su público y llevan el contenido nuestro. Ha sido difícil, sí. Hay ciertos sectores que han sido mucho más reacios, sí. Hasta el día de hoy no nos contestan los correos, seguimos invitándolos, diciéndoles “necesitamos una voz distinta, una voz que sea del mundo progresista, del mundo autónomo, del mundo socialista, del mundo comunista, necesitamos que opines, que le digas a la gente lo que tú estás pensando para que se puedan motivar”. Hemos tratado de ser muy cautelosos y nos hemos demorado mucho en sumarlos para mantener un equilibrio real, para que se genere una discusión, un debate. Para nosotros es importante que se genere debate, es la única forma que la gente pueda reaccionar y pueda empezar a argumentar.

eldemocrata2

El equipo de El Demócrata. Foto: Patricio Contreras

SUSCRIPTORES, EL CORAZÓN DEL MEDIO

Lo nuestro son los suscriptores y ese va a ser siempre el corazón del medio. ¿Por qué? Porque la suscripción te permite un financiamiento de muchas personas y tener muchas personas detrás de un proyecto te permite que el medio no sufra tironeos. Que no tengas un gran dominador que pesque y te tire. Y eso podría ocurrir con la publicidad o con financistas o con socios mayoritarios que quieren que gire el medio de comunicación en torno a temas que tal vez no están en la línea editorial. Vamos a esperar crecer un poco más para poder sumar la publicidad. En nuestra línea editorial lo dejamos claro: la publicidad se suscribe a la línea editorial. Estamos a favor de la vida, cualquier tipo de publicidad que vaya en contra de eso no calza acá. No somos de los que aprietan los dientes, cierran los ojos y estiran la mano. Eso nosotros no somos. Consecuencia absoluta.

SUSCRIPCIÓN VOLUNTARIA

Nuestra idea es llegar a dos mil suscriptores. La suscripción es voluntaria: ofrecemos un producto y dejamos que la gente lo valorice. Tú dime cuánto estás dispuesto a pagar por esto. Vamos a hacer ajustes necesarios al respecto, ver los suscriptores que ponen más, que ponen menos, algunos que puedan participar de reuniones de pauta, otros que puedan tener desayunos con el equipo, otros que puedan ser invitados a charlas con personajes. La meta son dos mil suscriptores, la meta es que la operación completa de El Demócrata esté resuelta, que se sustente en base a sus suscripciones. Hoy cerca del 35 por ciento de nuestras operaciones está financiado ya con suscriptores.

SITIO MÓVIL

Hoy día los medios online tienen más del 50 por ciento de sus visitas, si no el 60 por ciento, por celulares. Y principalmente eso les llega porque el usuario se mete a Twitter, a Facebook y pincha, y Facebook y Twitter son revisados principalmente en el celular. Si uno no tiene un sitio móvil que sea bueno, que funcione bien, estás perdiendo, estás afectado al 60 por ciento de tus lectores. Nosotros nos centramos en eso, que el sitio corriera bien en celulares justamente por esto. En las casi tres semanas que llevamos al aire nos damos cuenta de que el 70 por ciento de nuestras visitas entran por celular.

#Etiquetas:

Comentarios.