Actualidad

Tres artículos sobre la construcción de confianza en los medios

Por ~ Publicado el 7 noviembre 2014

Según la Encuesta Nacional UDP 2014, sólo un 14,1 por ciento confía mucho o bastante en la televisión, mientras que un 40,7 por ciento lo hace con la radio. Estos datos acentúan una tendencia que se registra hace casi cinco años: el declive de la confianza de la ciudadanía en el trabajo de los medios de comunicación. Revisamos tres artículos que abordan esta crisis en los medios de Estados Unidos.

  • El caos online exige acciones radicales (Richard Gingrass y Sally Lehrman, 16 de octubre). Y esas acciones para recuperar la confianza son, básicamente, de transparencia. Los autores de The Trust Project —iniciativa de la Universidad de Santa Clara, California— proponen que los medios, y periodistas, visibilicen sus misiones y códigos de ética, además de sus áreas de experticia y trayectoria. También plantean que el proceso de edición debe ser conocido (incluido el trabajo de verificadores de datos, editores e incluso abogados del medio) y que el uso de enlaces debe ser un primer paso para la verificación de información por parte de la audiencia. Fieles a estas indicaciones, Gingrass (de Google) y Lehrman (profesora de ética en Santa Clara) transparentan estos aspectos en el artículo que publican en Medium.
  • Los enlaces construyen confianza (Jeff Jarvis, 25 de octubre). El profesor de CUNY complementa la propuesta de Gingrass y Lehrman, y plantea que Google debería alentar a los medios a citar a través de enlaces; esto sería una señal de calidad que mejoraría, por ejemplo, los resultados de búsqueda, filtrando el trabajo original del agregado. Además, desde la arista del emprendimiento, plantea que estos problemas deben verse como una oportunidad y cita el caso de Emergent, de Craig Silverman, que monitorea y mide rumores en las noticias. También con el ánimo de transparentar sus intereses, Jarvis aclara que posee acciones de Google y que esta empresa le ha pagada viajes a conferencias, pero que no recibe un sueldo por ello.
  • Tú decides en qué periodismo confiar (Markham Nolan, 3 de noviembre). Este artículo se centra en el estudio del Pew Research Center sobre polarización en medios, que estableció la poca confianza que se tenía en BuzzFeed. Nolan primero se pregunta qué se entiende por “confianza” y rechaza la definición del Pew (qué tan abierto está una persona a las noticias políticas de un medio). ¿En qué lugar quedan las listas y los videos emotivos? También critica como insuficiente la propuesta de Gingrass y Lehrman (sería más beneficiosa para el trabajo de SEO que para la verdadera construcción de confianza). Finalmente, plantea: “Existe una métrica antigua en la que todos podemos confiar: la verdad”.
#Etiquetas:

Comentarios.