“Me gusta mucho hacer tanto crónicas que directamente sean de vida cotidiana, como crónicas que sean más noticiosas, pero donde la vida cotidiana tenga algo que decir”, afirmó el escritor mexicano en el encuentro Nuevos Cronistas de Indias, organizado por la FNPI y Conaculta.
Transcripción del video
» ¿Qué le interesa narrar a Juan Villoro en sus crónicas?
» A mí me interesa escribir crónicas que sean no solamente un registro de los hechos, sino también de los comentarios sobre los hechos. Yo creo que la realidad que hoy en día atestiguamos es una realidad que, en cierta forma, nos llega ya narrada. Es muy difícil que un suceso ocurra sin tener testigos o sin que haya una repercusión inmediata en Twitter, en Facebook o en un teléfono celular que tomó una fotografía de ese suceso.
“Nosotros creemos que una crónica es real cuando la sentimos como vida realmente vivida”.
» Entonces, en una realidad como la que tenemos, que es una realidad muy filtrada, que es una realidad donde la opinión pública está cristalizando en tiempo real, mientras atestiguamos los sucesos, me parece muy importante que nosotros podamos narrar no solamente lo que pasa, sino lo que se dice de lo que pasa. Entonces yo he puesto mucho énfasis en esto en mis crónicas, ya sea para registrar lo que los testigos de los sucesos opinan de lo que pasó, como para registrar lo que los medios o las conductas informativas no tan formales como Twitter y otras redes sociales pueden decir de los sucesos.
» Otra característica que a mí me interesa mucho explorar en la crónica es la dimensión de lo cotidiano. O sea, yo creo que incluso en los grandes sucesos, incluso en las sublevaciones, en los golpes de Estado, hay elementos cotidianos que deciden la realidad. Nosotros creemos que una crónica es real cuando la sentimos como vida realmente vivida, cuando la sentimos como algo que ante nuestros ojos se convierte en algo irrepetible y la vida cotidiana es esencial para esto.
» Entonces, me gusta mucho hacer tanto crónicas que directamente sean de vida cotidiana, como crónicas que sean más noticiosas, pero donde la vida cotidiana tenga algo que decir.
Juan Villoro es escritor y periodista mexicano, estudió sociología y es también profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), como también profesor invitado en Yale, Princeton y Pompeu Fabra de Barcelona. Colabora en los periódicos El País y La Jornada de México, entre otros. Además, ha sido agregado cultural de la embajada mexicana en la ex RDA y ganador de varios premios, entre ellos el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2012, otorgado por la Universidad de Talca. Su última novela publicada es Arrecife (Anagrama, 2012).