Actualidad

Silvio Waisbord: “No creo que las redes sociales sean un problema para el periodismo”

Por ~ Publicado el 29 junio 2012

El profesor de la George Washington University participa en el Primer Congreso Internacional sobre Estudios del Periodismo que se realiza en el Edificio Corporativo Telefónica. En entrevista concedida a CNN Chile, Waisbord se refirió a los cambios en el periodismo, las redes sociales y el periodismo ciudadano.


Un reposicionamiento del periodismo en cuanto a las condiciones de producción de información y de consumo de la misma es lo que cree Silvio Waisbord que está viviendo la profesión. “No son las mismas con las cuales el periodismo nació históricamente”, dijo en entrevista con CNN Chile. Según sus dichos, lo que está en juego hoy es si el periodismo se puede posicionar bien frente a la explosión de información en internet y su constante circulación.

“Los estudios muestran que el período de vida de la noticia cada vez es menor, justamente porque hay más gente construyendo información constantemente”, dijo Silvio Waisbord.

Frente a este reposicionamiento, el profesor de la George Washington University hizo hincapié en que uno de los desafíos de la profesión es la producción de la información de manera veloz, pero a la vez manteniendo los valores del periodismo, tales como la veracidad y la facticidad. “Los estudios muestran que el período de vida de la noticia cada vez es menor, justamente porque hay más gente construyendo información constantemente”, dijo.

No obstante lo anterior, para Waisbord las redes sociales no son un problema a la hora de informar, ni menos una competencia: “Las empresas periodísticas han visto en las redes sociales una forma de potenciar su público, de atraerlo. Gran parte del tráfico que ellos consiguen cotidianamente, entra por Twitter o Facebook y no por el sitio mismo”.

Frente al mismo tema agregó: “Los estudios que tenemos de esta realidad, es que la gente habla en Twitter y en Facebook en gran medida de lo que los medios siguen hablando. Hay excepciones en Twitter en que hay temas que no necesariamente están en la agenda de los grandes medios, pero son las excepciones y no la regla”.

En cuanto al periodismo ciudadano el académico argumentó que es una ventaja para los medios en el sentido de que muchas veces no se puede estar en el lugar de los hechos por distancias o falta de recursos y es ahí cuando el ciudadano se transforma en periodista y el medio recoge la información que éste entrega. “Yo creo que los medios sociales, el periodismo ciudadano, lo que le pueden ofrecer al periodismo convencional es como un termómetro de qué temas pueden ser interesantes que se están discutiendo en diferentes comunidades”.

#Etiquetas:

Comentarios.