El documental, dirigido por el periodista Rodrigo Quiroz, contará la trama tras el cierre del diario La Nación y el incierto final de su archivo, que conserva casi un siglo de tinta y papel sobre nuestro país.
Luego de 93 años de historia, el 16 de diciembre del 2010 el diario La Nación puso fin a su edición impresa, reduciendo su funcionamiento sólo a la plataforma digital. En este escenario, mientras Rodrigo Quiroz, periodista y ex editor de Cultura del medio, registraba el archivo del histórico edificio para un documental, capturó algunas imágenes que a fines de marzo pasado insertó en el video Salvemos el Archivo del Diario La Nación, con el fin de dar a conocer el abandono y el incierto final de los documentos del periódico fundado por Eliodoro Yáñez.
A los pocos días de la publicación, el periodista recibió distintas muestras de apoyo. “El Archivo Nacional se contactó con la presidenta del sindicato del diario, Nancy Arancibia, para colaborar en la recuperación de los documentos”, comenta Quiroz a Puroperiodismo.
Para Quiroz la tesis del trabajo documental es clara: “Es la historia de un hermoso fracaso. Del fracaso del periodismo independiente y de los periodistas frente al poder”.
El periodista recuerda que junto a su colega Gabriela García comenzaron a formular el proyecto de documental que se titulará “El final de una nación”. Muchos ex colegas del diario también se quisieron hacer parte. Entre ellos, el fotógrafo Paolo Primavera; Carolina Pezoa, periodista y ex reportera de La Nación; Nancy Arancibia, actual presidenta del sindicato del medio; y Carlos Adriazola, el encargado vigente del archivo.
La producción se desarrolla de manera independiente. “Somos debutantes, cuatro gatos sin dinero”, dice Quiroz. “Estamos terminando el guión y la investigación, y paralelamente, estamos seleccionando imágenes, organizando las últimas entrevistas para montar el primer corte”.
Para Quiroz la tesis del trabajo documental es clara: “Es la historia de un hermoso fracaso. Del fracaso del periodismo independiente y de los periodistas frente al poder. Desde que se fundó La Nación pretendió ser algo así como el hijo rebelde de Chile abierto al mundo, las artes, las mujeres y la clase media en un escenario de dominación del clero y del poder económico. Así vivió unos años, hasta que fue expropiado por la dictadura de Carlos Ibáñez y comenzó su historia de contradicciones como ‘el diario del gobierno de turno’. De esta forma fue registrando la historia en sus páginas con infamia, con dignidad, sintetizando en una lucha compleja lo mejor y lo peor del periodismo chileno”.
La historia se enfocará en la última redacción del diario que se emitió en papel. Destacará el rol del medio de prensa en la defensa de los derechos humanos y en la importancia que le dio al área de la cultura y las artes. Pero también reflejará su papel en la dictadura, su estructura propietaria y el proceso de privatización ocurrido en los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei, “quienes vieron desde sus sillones cómo La Nación diario se iba empobreciendo y cómo La Nación empresa iba enriqueciendo a un grupo de privados”.
El realizador explica que al documental aún le falta un 15 por ciento de registro audiovisual. “También estamos haciendo el sitio web, todo un poco revuelto, hermosamente caótico”, plantea Quiroz. “Como documentalistas de guerrilla que somos”.