Jorge Rivas, 13 años. Influencer antes conocido como “el niño poeta”, vecino de Pedro Aguirre Cerda.
Por Constanza Araya y Martina Fuentes
Soy un “influencer” que se hizo conocido por un video viral en 2015. Actualmente, participo de forma activa en la campaña política del Apruebo para la nueva Constitución.
En mi opinión en la Cuenta Pública del 1 de junio hubo muchos anuncios importantes, como la reforma tributaria, el tren Santiago-Valparaíso, entre otros. Estos me hacen tener la esperanza que, para el 11 de marzo del 2026, cuando Gabriel Boric finalice su mandato, vamos a tener un Chile con más derechos y más libertades para los ciudadanos.
Aumentaron considerablemente las inversiones en Chile con la nominación de Mario Marcel como ministro de hacienda y si él continúa hasta final del mandato, creo que con su experiencia en el Banco central y en muchos sectores públicos que tienen que ver con economía, fomento, turismo y hacienda, por supuesto que vamos a lograr tener una inflación menor, tendremos un movimiento de la economía mayor y creo que vamos a tener un Chile que va a ser mejor y también con una menor presión social en todo aspecto, lo que es por supuesto muy beneficioso para cualquier área de la sociedad.

Jorge Rivas, ex “niño poeta”
Es por eso que el histórico aumento del sueldo mínimo a $400.000, que fue además realizado en base a negociaciones con el empresariado y los trabajadores, fue un gran acierto del oficialismo.
Pero, por otro lado, el hecho de que el presidente no haya buscado un acuerdo con respecto al quinto retiro, que era una medida que ya estaba anunciada y asumida por la gente fue una desilusión para la ciudadanía. También, hubo diputados que votaron a favor del 5to retiro contrario a lo que dijo el gobierno. Hay muchas cosas que hoy en día no nos calzan. Es importante tomar en cuenta que este gobierno ha tenido muchas presiones desde el oficialismo y la oposición.
Quizás una de las promesas incumplidas que tuvo el Gobierno de Boric y un tema que me ha desconcertado en estos 100 días ha sido el ineficiente actuar sobre el homicidio de la periodista Francisca Sandoval ya que el gobierno no actuó de forma adecuada. Todas las “soluciones” llegaron muy tarde. Se debió hacer un sumario interno en carabineros desde el primer día y también exigirle, no sólo a Ricardo Yáñez (director general de carabineros) sino que también al jefe de zona metropolitana que diera explicaciones. Hoy en día los carabineros tienen muy poca capacitación para poder salir a una marcha o para poder controlar el orden público. En eso no solamente se debe avanzar, sino que se debe reparar, dar garantía a la familia de Francisca y a un montón de periodistas de que no se volverá a repetir. Este también fue un desacierto del gobierno pues se prometió cuidar las manifestaciones pacíficas y resguardar la libertad de prensa.
Esto provocó el desalojo de los toldos azules en Meiggs siendo una medida muy acertada. Hay comerciantes que quieren trabajar y necesitan llevar un sustento a su familia. Y hay comerciantes que están en conjunto con grupos de crimen organizado y narcotráfico, para poder, generalmente a través de una pantalla del comercio ambulante, comercializar otra cosa que es totalmente ilegal. Se debe avanzar en el diálogo, pero fue una muy buena medida llegar y desalojar porque era una situación que no daba para más.
En mi comuna, Pedro Aguirre Cerda, Boric arrasó en segunda vuelta con un 72,74% de los votos. Sin embargo, los vecinos de la comuna se han visto un poco indiferentes a estos primeros 100 días de gobierno. Quizás muchos de ellos no votaron a favor de Boric, sino en contra de José Antonio Kast. Pero para vecinos que sufrieron con la dictadura militar, por ejemplo, la población La Victoria donde efectivamente se arrasó creo que con más del 80% no se podía votar por un candidato que idolatraba a personajes como Miguel Krassnoff.
En lo personal, tengo una crítica bastante ácida en contra de la administración municipal de mi comuna. A pesar de aquello, vino la división de las organizaciones sociales a realizar un conversatorio con los dirigentes vecinales. Han venido ministros y subsecretarios, que han conocido la realidad comunal. Se ha visto más el gobierno en terreno y entregando soluciones a la comunidad o trabajando en conjunto con sus autoridades.
Como estudiante de octavo básico, creo que hoy en día tenemos muchos niños que son desertores del sistema educativo en sí, sobre todo en comunas rurales. Muchos niños no van al colegio por un contexto socioeconómico, sobre todo en comunas de Santiago sur. Aunque el ministro Marco Antonio Ávila anunció la eliminación de la llamada doble evaluación docente, también se necesitan muchos otros programas para los alumnos y sus padres. Y eso hay que hacerlo siempre desde las bases que son los mismos estudiantes y las comunidades.
Creo que el actuar del gobierno en estos 100 días ha sido reformista. Nombró de forma bastante tardía pero segura al Seremi en cada una de las regiones. También he visto mucho menos cargos por favores políticos dentro del gobierno. Muchas de las personas que han llegado ahí están muy calificadas. Creo que es complicado tratar de exigirle al gobierno que en 100 días cambie lo que no ha cambiado en muchos años.