Entrevistas

Gabriel León: “La inmediatez de la noticia es enemiga de la ciencia”

Por ~ Publicado el 15 junio 2016

El director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la UNAB cree que los únicos debates justificables son aquellos sobre temas que aún no han sido zanjados. “Yo no voy a ir a un debate sobre las vacunas, porque es irresponsable”, dice. Entusiasta de la divulgación científica, activo tuitero y columnista de medios, este especialista en biología molecular alerta sobre las falencias de la formación universitaria, pero no sólo de periodistas sino que también de investigadores de otros campos, aún desprovistos de herramientas para comunicar sus hallazgos. “Nadie nos cuenta que el periodismo es ahora”.

Gabriel León.

Gabriel León.

¿Cómo evalúas la difusión científica que se hace actualmente en los medios?
Implica generalizar, pero es súper pobre en cuanto a contenidos, a cómo se desarrolla y entrega. ¿De qué manera se refleja eso? En que la inmensa mayoría de las noticias científicas que se replican en la prensa son traducciones de sitios en inglés como BBC de Londres, por ejemplo. Hay diarios afuera que tienen una muy buena sección de ciencia, es el caso del New York Times, The Guardian, el mismo BBC, pero existe poco contenido nacional. Mi impresión es que no hay medios especializados en Chile en ciencia, ya que los medios generalmente tratan de englobar todo en una sola categoría: ciencia, tecnología y medio ambiente. Mi impresión es que no existen periodistas cientificos, porque no hay medios dedicados especificamente a esto.

¿Hay muchos errores en la información científica que suelen compartir los medios de prensa?
Partamos desde la base en que un paper de investigación se convierte en noticia. En ese lapso suelen ocurrir graves problemas de comunicación. Los científicos hablan un lenguaje extremadamente árido, eso se hace por necesidad porque tiene que ser muy preciso a la hora de narrar lo que ha estado haciendo. Nosotros no decimos “le echamos algunos microlitos”, sino “le echamos 12,5 microlitos”,  porque es necesario que nuestra información sea específica. Eso muchas veces con las traducciones de noticias se va perdiendo y luego la noticia es otra.

Cuesta explicar algo de modo sencillo.
Por supuesto, si a un periodista le pasan un paper y le dicen “hazme una noticia para la tarde” ¡qué lata! Porque ese paper está hecho para que otros científicos entiendan el proceso que llevó a descubrir o probar algo, no para hacer divulgación a la comunidad. En ese proceso de convertir un paper en noticia, en las mismas universidades que trabajan con periodistas en difusión, se pueden dar los primeros vicios. Por ejemplo: exagerar los resultados, simplificar demasiado la historia. Cuesta explicar algo en términos sencillos sin meter las patas, ya que siempre alguien va a terminar enojado, ya sea el editor pensando “esto no lo va a entender nadie” o el científico que dirá “esto no es lo que yo descubrí”.

¿Podríamos considerarlo un problema de las academias, tanto científica como periodística?
Por supuesto, hay un punto súper importante ahí. Durante nuestra formación como científicos, nadie nos enseña cómo divulgar conocimiento, somos pésimos comunicando. Es súper técnica la pega, hay una especie de vacío entre lo que el científico descubrió y cómo se lo muestra a la sociedad. Lo mismo pasa cuando un investigador hace clases sin tener nociones de pedagogía, ahí su capacidad de enseñar dependerá únicamente de sus habilidades propias. Por otro lado nadie nos cuenta que el periodismo es ahora. En ese sentido, la inmediatez de la noticia es enemiga de la ciencia, porque ésta requiere tiempo que muchas veces los editores no pueden entregar. Y ahí radica el rechazo de algunos científicos a hablar con periodistas, porque pueden estar dos días conversando y al tercero pasó algo y la noticia ya es otra.


¿Existe alguna solución a esta problemática?
Lo esencial sería que cada periodista se comunique con un científico a quien pedirle orientación sobre sus investigaciones, porque ahí se genera un vínculo de confianza. Finalmente es poner en sintonía a dos personas que piensan de forma distinta. Siento que no es culpa de ninguno de los dos, si no más bien de los espacios para divulgar ciencia y, como ya decía, el tema del tiempo para publicar. Lo ideal sería poder sentar a dos personas que manejan lenguajes distintos frente a frente, que el científico le explique al periodista sin subestimarlo y que el periodista pueda entender lo que el científico quiere decirle sin malinterpretarlo. También es un tema político. La cultura cientifica es relevante porque le da herramientas a la gente para tomar decisiones, y va mucho mas allá de contarles en una nota “miren, encontramos el Bosón de Higgs”.

¿Por qué divulgar ciencia, Gabriel?
No divulgamos ciencia solo porque la encontremos entretenida. Divulgamos ciencia porque la ciencia permite constituir el mundo del mañana y la gente que no sabe acerca de ella es el equivalente a la que cien años atrás no sabía leer, gente que no puede tomar decisiones. Lo que pasó ahora con la marea roja, por ejemplo, yo te puedo decir que eso es un 80% falta de ciencia. No sabemos por qué se produce, no sabemos qué bichos habían ahora, cómo ha ido cambiando en nuestro país, no había fondos para estudiarlo. Definamos prioridades para divulgar ciencia en nuestro país: energía, agua, medio ambiente, agricultura, pesca y tecnología y enseñémosle a la gente por qué es importante esto.

»  Divulgamos ciencia también porque queremos que la gente entienda que tiene todo el derecho de exigir la evidencia cuando alguien le dice algo, y también de cuestionar a la autoridad. Existe aún una carga gigantesca que viene desde la dictadura sobre lo que podemos o no exigirle a la política. La autoridad debe ser cuestionada, debe estar bajo constante escrutinio, “yo no voy a votar por usted hasta que me convenza que las consecuencias de esta legislación van a ser éstas y no otras”. En eso también es importante la ciencia.

¿Estás de acuerdo con la idea de algunos canales de fomentar un debate en torno a temas que deberían estar zanjados, como el uso de vacunas?
Por supuesto que no. Cierta corriente del periodismo se ha caído súper feo al llevar esos temas a la prensa, ya que existe la idea de que un debate justo en un tema polémico es entre dos personas con puntos de vista distintos, pero eso es algo artificial. La BBC hizo un debate hace muchos años sobre el calentamiento global, llevó a un científico que había investigado sus efectos y a un activista que creía que el calentamiento global no existía. Y los pusieron en un debate. La Cámara de los Comunes en Londres hizo una nota reprobatoria al canal, porque el 97% de la evidencia científica dice que el calentamiento global existe y es causado por el hombre, y la BBC lo que hizo fue poner a dos personas de opiniones distintas en igualdad de condiciones para debatir. ¿Qué hizo eso? Confundió enormemente a la gente, porque no le explicaron que el 97% de la evidencia científica versus una opinión sesgada no tenían porqué estar en igualdad de condiciones.

» ¿Es éticamente correcto armar un debate donde no debería haber dos posturas? Lo que uno debate son los temas que aún no están zanjados. Por ejemplo: ¿vamos a evitar embriones humanos? Yo no voy a ir a un debate sobre las vacunas, porque es irresponsable, y no comparto esta idea de que todas las posturas deberían estar representadas, ya que hay ideas descabelladas que no merecen tener representatividad. Si viene un tipo a decirme que vaya a un debate con este señor que se decía experto en dieta higienista, por ejemplo, donde incluso me llamaron de canal 4 y TVN, ¿qué voy a ganar con ir a hacer eso? El único que va a ganar es él porque va a debatir con un experto lo cual le dará más publicidad a su postura, y la posibilidad de dudar a la gente, sobre algo que no tiene ninguna perspectiva científica.

Gabriel León es Bioquímico y Doctor en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular, de la Universidad Católica de Chile. Hoy dirige el Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello. Es columnista de La Hora, editor de Innovacion.cl y entrevistador en Cachai TV.

#Etiquetas:

Comentarios.