Tres preguntas sobre el futuro de Canal 13 ante una posible salida a la bolsa

En marzo de este año, el medio envió un proyecto a la Superintendencia de Valores y Seguros para hacer su ingreso a la bolsa. Tras esta primera iniciativa surgieron las voces de una posible venta del 33% perteneciente a la Universidad Católica. La fecha para la venta de acciones aún se desconoce, sin embargo surgen interrogantes respecto a esta forma de financiamiento única para un medio de comunicación.

Foto: El Ciudadano

¿QUÉ PASARÁ CON LA PROPIEDAD?

Como aún el porcentaje de la empresa que saldrá a la venta es incierto, no se puede hablar de cantidades en las que se dividirá la propiedad; sin embargo, el control de la empresa no debiera verse afectado. La idea de poner acciones a la venta es conseguir capital, por lo que la participación de los potenciales accionistas tendrá una proporción que evitará la pérdida de control.

Para Sergio Godoy, académico de la Universidad Católica y Doctor en Comunicaciones, lo más significativo de este modelo de negocios “relativamente nuevo” es la despersonalización de la propiedad y el sometimiento de esta a las reglas del mundo financiero. “Es decir, se le va a exigir un comportamiento muy estricto en términos de rentabilidad (financiera) para los accionistas. Eso sí que es un gran cambio respecto no sólo a la TV abierta sino a los demás medios de comunicación chilenos”.

Para el periodista y experto en audiencias y contenidos audiovisuales, Luis Breull, la situación sería diferente respecto a la propiedad. “Lo que sí puede pasar, al contrario de lo que se piensa, es caer en altos niveles de concentración”, señala.

Breull agrega, además, que la principal repercusión de este modelo de negocio –que ya ha sido adoptado por señales internacionales, como la española Antena 3– será en la línea editorial del medio, “lo que se puede ver cruzado por interés en la medida que uno es propietario con agendas propias”.

¿VENDERÁ LA UC SU 33 POR CIENTO?

Un tema aparte es la posible venta del porcentaje perteneciente a la Universidad Católica. En 2010, cuando se realizó el negocio con el Grupo Luksic, ambas partes pactaron la imposibilidad de desprenderse de sus porcentajes antes de tres años, es decir, sólo podrían hacerlo a fines de este año.

Más allá del efecto económico sobre la misma casa de estudios o del canal, lo importante es aclarar qué pasará con el futuro de la concesión televisiva, puesto que todas las licencias otorgadas antes de abril de 1992 eran indefinidas, categoría en la que cae el ex canal católico.

“Si quiere concentrarse en sus labores académicas sin arriesgar dinero, probablemente sí. En el pasado la UC estuvo dispuesta a otra cosa. Pero también se trataba de un sector menos riesgoso, bastante protegido. Ya no es así”, afirma Godoy.

Sin embargo, en 2017 la universidad tendrá la posibilidad de volver al 50% de Canal 13 SpA si se decide a recomprar el 17% al mismo valor que vendió al Grupo Luksic en 2010. Si eso es un buen negocio para ellos, al parecer aún no está en discusión.

Para Luis Breull, lo más probable es que Canal 13 venda su parte, ya que el giro editorial que ha tomado el canal desde su venta al grupo Luksic, ha generado recelo en la universidad. Y lo más probable es que se siga acrecentando.

¿QUÉ PASARÁ CON LA CONCESIÓN?

Las concesiones televisivas en nuestro país responden a un modelo muy especial, puesto que sólo cuatro emisoras –las tres universitarias y TVN– cuentan con una señal indefinida, mientras que el resto, deben renovarlas cada 25 años. Canal 13 forma parte de este cuarteto.

Para el abogado Pedro Anguita la “aberración” de la concesión indefinida de la que goza Canal 13 podría corregirse si el proyecto de reforma a la ley 18.838 llega a concretarse.

“Este régimen concesional diferenciado impone un desafío importante a una regulación que busque maximizar la eficiencia espectral y, al mismo tiempo, respetar derechos adquiridos”, escribe el investigador del CEP Lucas Sierra en un artículo sobre el tema. Y además, parafraseando a este especialista, el sistema genera privilegios propios del derecho de propiedad y no se ajusta a lo que debiera ser un derecho a concesión.

Para Sergio Godoy el futuro de la situación del Canal 13 no está muy claro. Además, agrega el tema de que según la ley la concesión de la banda VHF –de la cual el canal goza– es intransferible. 

“Las nuevas concesiones digitales van a ser en la banda UHF, por lo tanto –según cómo se interprete la ley, que es poco clara en este aspecto– no se aplicaría ese principio a esta nueva concesión. Sin embargo, Canal 13 obtendría la concesión digital en UHF de manera automática precisamente porque ya es un canal de VHF, lo cual genera un privilegio extraño”, explica el académico UC.

Para Juan Agustín Vargas, director del Proyecto de Televisión Digital de ANATEL, el tema de las concesiones no debiera afectar la aplicación de la TV Digital. Primero por la existencia del proyecto de ley que modifica la ley del Consejo Nacional de Televisión, CNTV (ley 18.838), donde existe un artículo que propone una duración de 20 años para tales licitaciones. Es decir, independiente de que algunos canales gocen de permiso indefinido, los plazos de licitaciones serán iguales para todos.

Como segundo punto, en marzo de este año el Senado aprobó los artículos del proyecto para la instalación de la televisión digital, que refieren a que los canales que cuenten con concesiones indefinidas no gozarán de los mismos privilegios en el espectro digital.

Al igual que lo señalado por Vargas, para Pedro Anguita —abogado y experto en derecho de la información—, la “aberración” de la concesión indefinida de la que goza Canal 13 en la actualidad, podría corregirse si el proyecto de reforma a la ley 18.838 llega a concretarse.