[Resumen de prensa] Así ha sido la cobertura de la serie Sudamerican Rockers

Durante agosto y septiembre se han publicado al menos unos veinte artículos sobre la exitosa serie de Chilevisión, que retrata los inicios de Los Prisioneros. Las secciones de espectáculos de periódicos de alcance nacional y regional han difundido entrevistas, críticas y hasta relatos en primera persona. Aquí, una síntesis de las principales publicaciones relativas a esta producción.

Sudamerican Rockers se emite los miércoles por Chilevisión.

El 13 de agosto se estrenó “Sudamerican Rockers”, serie de Chilevisión que reconstruye la génesis de una de las bandas de rock más importantes —y controversiales— de nuestro país: Los Prisioneros. Dado que las polémicas han perseguido al trío sanmiguelino desde su nacimiento —ya sea por sus letras punzantes que criticaban a “la cultura de la basura”, por llamar a votar que No en el plebiscito de 1988, por las innumerables censuras televisivas o por líos sentimentales que amenazaron con la extinción de la banda—, era imposible evitar el revuelo mediático, con amplia cobertura, en torno a esta producción.

En ese sentido, ojalá los medios de comunicación hubieran destinado mayor atención a Los Prisioneros durante la década de 1980, cuando lideraban las listas de popularidad con canciones punzantes e irónicas, tratando de abrir mentes en plena dictadura. Pese a sus esfuerzos, algunos periodistas seguían catalogándolos de “sobrios, sencillos y resentidos”, como consignó La Segunda a comienzos de 1987.

En mayo pasado La Tercera informó que Jorge González y Miguel Tapia rechazaron el uso de sus canciones y de su característico nombre. Tres meses después, coincidiendo con el debut de la ficción, La Cuarta publicó una entrevista con el guitarrista Claudio Narea, quien despedazó la historia: “Son muchísimas más las imprecisiones que las pocas ‘coincidencias’ que tiene la serie con la realidad. En resumen, es una gran mentira”.

A raíz de esta batahola, las secciones de espectáculos de algunos periódicos de alcance nacional (y también regional) ahondaron en tales declaraciones. En agosto aparecieron alrededor de 20 artículos —entre crónicas, entrevistas, críticas de TV y relatos en primera persona— que abordaron tanto el éxito en rating del primer episodio, como el proceso de los protagonistas en representar a estos icónicos músicos, sin caer en la caricaturización. Al respecto, Michael Silva, quien en la serie encarna a González, señaló a Las Últimas Noticias el 17 de agosto: “Uno no puede pretender mostrar a Jorge como a nosotros nos parece más reconocible: tirando los vasos en una conferencia de prensa […] Lo quiero mostrar múltiple, diverso y complejo, que tiene pena, rabia, que es vulnerable, que se enoja con su mamá y le pide perdón, que ama y odia a sus compañeros”.

En la mayoría de las notas, los actores enfatizan que la serie “no es una biografía de Los Prisioneros”, como aseguró Silva a La Estrella de Valparaíso el 13 de agosto. Siete días después, La Segunda conversó con él. Aquí, la pregunta de la discordia:

—Claudio Narea dijo que la serie es una gran mentira.

—Tiene toda la razón: La ficción es una gran mentira. Hacer la historia oficial es imposible, trabajamos con hechos objetivos de la vida del grupo, pero nadie sabe realmente cómo se vivieron desde adentro.

En esa misma fecha, La Estrella de Iquique habló con Diego Boggioni, quien personifica a Narea (“CLAUDIO NAREA” LE RESPONDIÓ [sic] a Narea por Sudamerican Rockers). “Él está en su derecho de opinar lo que quiera opinar, somos entes subjetivos, existe la libertad de hacerlo y la historia se trata de ellos. Está en su derecho a decir lo que quiera”, comentó entonces.

Como era de esperar, el 14 de agosto la prensa local cubrió el capítulo 1 de “Sudamerican Rockers”, con discursos y énfasis diferentes. Por ejemplo, La Tercera.com se centró en la pugna por el liderazgo en la sintonía (“Debut de Sudamerican Rockers no pudo contra las series turcas de Mega”). El Mercurio, en vez de titular con una frase negativa, indicó: “‘Sudamerican rockers’ conquistó al público en su debut”. Pese a esto, la bajada incluyó una conjunción adversativa: “[…] Aunque quedó por debajo de las teleseries turcas de Mega”. La noticia recalcó que la producción “fue comentario obligado en las redes sociales, con varios trending topics en Twitter”.

La Nación.cl —que el día anterior había publicado “Mi fanatismo por Los Prisioneros gracias a un casete pirata”, firmado por Ricardo Pérez— aprovechó la efervescencia de la serie para divulgar “datos que quizás no recuerdes de Los Prisioneros”, especie de trivia escrita por aquel periodista admirador. Basándose en información contenida en la extinta revista Super Rock, mencionó los pasatiempos, libros favoritos y gustos musicales de los integrantes del grupo.

Por otro lado, resulta llamativo el foco de Las Últimas Noticias, cuyo encabezado fue “Serie de Los Prisioneros partió con round entre González y Narea”, aludiendo, por supuesto, a los bullados conflictos del conjunto. El reportero, en un tono sarcástico, enuncia en el lead: “Señor lector, aunque lo siguiente pueda parecer en parte verdad y hasta le haga sentido con lo que pasó después con Los Prisioneros, se trata sólo de un trabajo de ficción. De verdad que sí”. Luego, reprodujo algunos diálogos tensos: “‘Yo te dije que iba a aprender [a tocar guitarra], no que sabía tocar’, replica Narea, arrastrando los pies. ‘Bueno, aprende entonces… Yo soy amigo del Miguel, y si queremos te echamos’, amenaza González. La discusión crece en intensidad”.

Después viene el comentario de Larry Moe, llamado “El baile de las (críticas) que sobran”. No escatimó en lanzar dardos, de forma implícita, a Narea: “Claro, ya han aparecido voces de los integrantes originales del trío de San Miguel en que aseguran que esta producción no guarda relación alguna con la realidad que vivieron. Por supuesto, si no sería un documental y ellos aparecerían hablando y entregando su verdad de primera fuente […] El que quiera encontrarle algo malo siempre lo hallará. Me carga la gente que critica”.

Las críticas a “Sudamerican Rockers”, hasta ahora, han sido favorables. Es meritorio que El Mercurio, en menos de dos semanas, haya destinado dos comentarios de TV, ensalzando  “la lograda ambientación y la musicalización” de esta serie y aseverando que ésta “se instalará como uno de los grandes aciertos del año”.La primera columna (“Cuando la ficción supera la realidad”), del 20 de agosto, ilustra: “Por la negativa de los tres integrantes de la banda a entregar sus testimonios, el canal privado tuvo que apostar por más ficción y menos realidad al contar la historia de una de las bandas más emblemáticas en la historia del rock local. ¿Influyó esa apuesta en la calidad del producto televisivo? Para nada, porque aunque no han faltado los puristas que reclaman que algunos personajes fueron caricaturizados […] la producción amplió el foco al contar la historia humana de un grupo de estudiantes de clase media típicos de la época”.

En cambio, la segunda (“¡Súbanle el volumen, por favor!”), del 7 de septiembre, reprocha el horario de emisión: “Lamentablemente, esta producción […] se emite en la televisión abierta las noches de miércoles, dándole una escasa ventana de exposición frente a fenómenos masivos —no menos válidos— como un melodrama turco puede ser”. Aunque elogia al protagonista, la periodista Claudia Guzmán manifiesta claramente un juicio severo respecto a Jorge González: “Michael Silva resulta tan inescrutable como el personaje real parece ser, tan rabioso en la mirada y cínico en la sonrisa, como varias historias se han escrito de él”.

LA OTRA COBERTURA

Durante el primer mes de emisión de “Sudamerican Rockers”, no sólo los jóvenes que interpretan a Jorge, Claudio y Miguel fueron objeto de constantes entrevistas. También recibieron cobertura los actores Paulina Urrutia y Roberto Farías, los simulados padres de González.

El suplemento Wikén de El Mercurio, el 8 de agosto, tituló: “Roberto Farías y Paulina Urrutia: POR FIN JUNTOS EN LA TV [sic]”. Entre otras cosas, él afirmó que “no me gustaban Los Prisioneros. Nunca los bailé”, mientras que ella acotó: “Hasta el día de hoy los escucho y me emociono. Con sus letras sentía que estaba hablando yo”.

El 19 de agosto, la ex Ministra de Cultura relató a Publimetro: “La serie cuenta la vida de ellos (Los Prisioneros) y tiene la vocación, al mismo tiempo, de reconstruir época. La gente va a enganchar, mi sensación es que estamos construyendo una memoria entre todos”. En tanto, el 24 de agosto, Farías —quien este año ha sido aclamado por sus papeles en “Secretos en el jardín” y “Los Archivos del Cardenal”, retratando al ex jefe de la CNI Álvaro Corbalán— ratificó a Las Últimas Noticias lo dicho por su colega: “Los Prisioneros deberían estar contentos y orgullosos. Creo que el espíritu de la serie es el romanticismo, no solamente hablar de un grupo, sino de una época”.

En la mayoría de los casos revisados, la prensa escrita ha esquivado tópicos como la construcción de memoria y los recuerdos de una época marcada por la represión. A raíz de Sudamerican Rockers, Los Prisioneros han recibido una profusa cobertura, considerando incluso los descargos de Claudio Narea, quien dedica un capítulo de su reciente libro —Los Prisioneros. Biografía de una amistad— para denostar la serie de CHV. “Los que quieran imaginarse otra historia, una novela rosa y bonita, que vean Sudamerican Rockers, pero el tiempo demostrará que mi libro dice la verdad”, sentenció a La Tercera el 24 de septiembre.

*Este artículo ha sido revisado para reflejar la siguiente corrección: en la bajada se incorporó el periodo de análisis realizado por la investigadora.