Los módulos centrales pueden moverse para ampliar el espacio del local de Metales Pesados | Foto: Puroperiodismo
Una zona de universidades y lectores activos, pero con pocas librerías. Puede ser un juicio injusto, pero el barrio universitario de Santiago no es pródigo en puntos de venta de libros. La reciente inauguración del local de Metales Pesados en la Alameda —en alianza con la Universidad Alberto Hurtado— pretende potenciar ese perfil, ofreciendo un catálogo que supera los diez mil títulos, además de proveer un espacio para futuras actividades en torno al libro y la lectura.
De ese abanico quisimos rescatar algunas obras. La selección de títulos fue sugerencia de Daniel Berríos y Pablo Soto, egresados de literatura de la UAH y que hoy trabajan en Metales Pesados. Les pedimos que nos guiaran con títulos relacionados con el periodismo, la crónica, la investigación. Como menciones espontáneas surgió el nombre de María Olivia Mönckeberg, autora, entre otras obras, de Los magnates de la prensa (Debate, $19.500) o Pedro Lemebel, con De perlas y cicatrices (Seix Barral, $10.900).
El resto, una muestra mínima, lo presentamos a continuación:
Simona Barillari (Ed.) errata naturae $23.200 |
ASESINATO EN AMÉRICA: Una cartografía de la muerte
De la controvertida muerte del presidente John Kennedy a la matanza en la secundaria de Columbine, Asesinato en América compila reportajes que posteriormente fueron premiados con el Pulitzer y que tributan la fructífera tradición de la novela negra que tiene Estados Unidos. “Lo interesante de Asesinato en América —dice Pablo Soto— es el carácter antológico, un texto producido a partir de otros textos que muchas veces tienen un carácter que puede ser desechable, que son textos periodísticos, crónicas periodísticas, de gente asesinada en Norteamérica. El libro toma estas crónicas producidas por periodistas que después ganaron el Pulitzer y arma una cartografía de la muerte en Estados Unidos. Estos crímenes son un signo muy potente de lo que fue el siglo veinte”.
|
Joe Sacco Mondadori $24.900
|
NOTAS AL PIE DE GAZA: Voz e imagen de Palestina
Al comenzar la década de 1990, cuando el dibujante/periodista Joe Sacco (Malta, 1960) manifestó su interés por contar la historia de Palestina a través de una novela gráfica, algunos colegas se rieron. Así lo aseguró en una entrevista con The Guardian. Su primer libro, Palestina, vendió 60 mil copias en Estados Unidos y 30 mil en el Reino Unido, un éxito para el género. Con Notas al pie de Gaza, el autor pretende transmitir “las moléculas perdidas del conflicto” y “dar voz a los palestinos”, enfrentados hace más de medio siglo con los israelíes. Daniel Berríos comenta el trabajo de Sacco: “Es un excelente narrador que no suele imponer una visión autoritaria de lo que él observa o narra en los cómics. El trabajo de Sacco es sumamente profundo en la medida que él es muy consciente de su posición como periodista y como narrador y dibujante. Lo brillante que tiene es esa visión que, en cierto grado, es frágil, pero también muy contundente por todo lo que él está observando en el conflicto palestino-israelí. Leer a Sacco es un ejercicio necesario, de cómo esa comprensión de la posición del narrador, del periodista, al fin y al cabo transforma las cosas; es asumir un desafío respecto de lo que uno se está enfrentando y cómo lo narra. En ese sentido es genial, brutal”.
|
Tres viajes Francisco Mouat Mondadori $8.000
|
TRES VIAJES: Definiendo al narrador
Tres diarios de vida escritos por tres chilenos que, en las 136 páginas del libro, salen del anonimato, como muchos de los protagonistas de las crónicas del periodista Francisco Mouat, marcadas por la memoria, el trayecto y la muerte. Pablo Soto comenta la relevancia de Tres viajes: “La historia del naufragio, la persona que estuvo en Vietnam y la persona que estaba a las puertas de la muerte, son tres momentos en los que se supone que todo lo que se entiende por la vida se tensiona. Y lo que hace Mouat es un ejercicio de preguntarse por la narración: qué es un narrador, cuál es su función y dónde empieza y termina un libro, qué pasa con las experiencias que yo tomo. Son problemas complejísimos tratados con una sinceridad que no cancela la posibilidad de que pueda llegar a cualquier lector. Mouat es uno de los escritores chilenos más importantes del último tiempo, sin duda, y lo paradójico es que él no se considera escritor sino que sencillamente un cronista, un periodista. Y ahí hay un gesto de quitarle el autoritarismo a la narración”. |
Ver Metales Pesados en un mapa ampliado