Revisa nuestro MediaMeter sobre audiencias de medios chilenos en redes sociales.
Twitter y Facebook se han transformado en grandes aliados de los medios de comunicación, pero también en sus principales competidores. El ejemplo más claro es que si bien Facebook superó a Google como el más importante “derivador” de visitas a los sitios, ha recibido fuertes críticas por la forma en que opera su algoritmo para mostrar —u ocultar— a los usuarios cada publicación.
De hecho, más de un jefe de redacción en los medios chilenos se ha preguntado qué va a pasar con el tráfico a sus sitios y la comunicación con sus audiencias, el día que Facebook o Twitter dejen de funcionar… o pasen de moda.
Los académicos del área de Medios Digitales de la Escuela de Periodismo UAH creemos que es clave entender cómo se está dando está relación entre las redes sociales y los medios en general, pero particularmente con los sitios de noticias online.
Ya sabemos que la mayor parte de las conversaciones en Twitter se refieren a temas noticiosos (Haewoon et al., 2009). De hecho, las cuentas de sitios
de noticias o de prensa en canales de TV, junto a las de sus periodistas y comunicadores, se han convertido en los usuarios con más seguidores dentro de esta red en todos los países del mundo.
En las redacciones online chilenas miden día a día su desempeño en las redes con las soluciones de analítica de Google y las propias de Twitter y Facebook. Pero creemos que es relevante un vistazo analítico desde fuera. Que compare, que identifique buenas prácticas, que dé pistas para entender la forma en que se redibujan las rutinas periodísticas o la misma pauta. El medio es el mensaje, como señaló McLuhan.
Un primer paso en esta línea fue capturar información respecto de la actividad en redes sociales de varias decenas de medios, para construir un panel con índices generales, pero relevantes para comprender este fenómeno.
Agregando datos proporcionados por la compañía Brandmetric, en un principio registramos:
Este panel, al que hemos denominado “MediaMeter”, ya está disponible públicamente en la red.
¿Por qué estamos haciendo estas mediciones? Porque en la Escuela de Periodismo de la UAH buscamos contribuir al mejoramiento de la calidad del periodismo chileno y tenemos claro que en los medios digitales —y particularmente en las redes sociales— se está construyendo una nueva relación de la prensa con sus audiencias.
Creemos que las redes sociales son una plataforma privilegiada para que los medios cumplan una de sus misiones clave, que es ofrecer “un foro para la crítica y los comentarios del público, como mencionan Kovach & Rosenstiel en “Los elementos del periodismo”.
Básicamente queremos saber cómo afectan a la pauta fenómenos como los trending topics, de que manera ha alterado las rutinas al interior de la redacción la competencia minuto a minuto o si los medios integran los aportes de la audiencia. En definitiva, el alcance de la influencia que las nuevas dinámicas de conversación en las redes sociales están teniendo en la prensa.
Los siguientes gráficos son sólo un ejemplo de nuestros análisis.
En este ejemplo ya se pueden extraer algunas luces respecto de cómo los medios se sumaron a Twitter.
Entre otros índices, aparece que el 2009 fue cuando masivamente ingresaron a esta red social. Seguramente este fenómeno se vivió en todo el planeta hispanoparlante, porque precisamente el 3 de noviembre de ese año la compañía lanzó su versión en español.
Otro dato interesante es conocer a los pioneros: La Cuarta, La Tercera, Cooperativa y La Nación, junto a los blogs Paniko y Zancada, inauguraron la presencia chilena en Twitter.
Acá se puede ver como los medios de Copesa ingresaron a la red social junto a los estadounidenses The New York Times y Wall Street Journal, que partieron en marzo y abril, respectivamente. Hay mérito en eso, considerando que sólo dos años más tarde se produjo la entrada de los medios nacionales.
¿Qué medio es más exitoso en las redes sociales: el que presenta más menciones o el que genera más tráfico a su propio sitio a partir de sus publicaciones en cada red social? La respuesta tiene que ver con la estrategia y objetivos de cada medio, pero un índice que con seguridad debe incluirse en una fórmula para definir impacto es el número total de seguidores.
Es probable que la reconocida relación entre Twitter y la pantalla de TV esté detrás del alto número de seguidores de los canales. Por otra parte, la información minuto a minuto que caracteriza a la cobertura de las “radios”, calza muy bien con las dinámicas de comunicación que mueven a Twitter. Este tipo de hipótesis queremos comenzar a chequear.
También podemos ver las cuentas que más tuits han efectuado. Acá llama la atención que con un año menos de presencia en esta red, la cuenta @PublimetroChile es la que más ha tuiteado: 427 mil, por sobre la cifra de @Cooperativa, @Biobio o @latercera. O que @Ciper, con apenas 4.500 tuits desde su creacción en abril de 2009, ya tiene más de 212 mil seguidores, un número mayor al promedio de seguidores de las cuentas que estamos registrando.
Los invitamos a comentar estas cifras y a sumar sus propias ideas y dudas, para entender cómo los medios chilenos están aprovechando estas plataformas y de paso identificar buenas prácticas que permitan mejorar cómo se está haciendo el periodismo en Chile.