La crisis del Censo 2012: cómo la prensa cubre la noticia

Una revisión al tratamiento informativo que distintos periódicos realizaron a partir del informe entregado por la Comisión Externa Revisora del proceso realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante el 2012.

EL MERCURIO



Título de portada: “Comisión de expertos propone repetir Censo 2012 y el INE buscará segunda opinión, ahora internacional”.

Ubicación: portada y páginas 2 y 4 del Cuerpo C.

Énfasis de la noticia: la necesidad de una segunda mirada sobre el proceso. Se especula que el Banco Mundial y la Comisión Europea de Estadística podrían asumir esta responsabilidad. Se destaca la interpretación del Ministerio de Economía: una de las falencias principales del Censo 2012 sería la omisión de 1,9 millones de personas. Una segunda crónica titula equilibradamente: “Oposición afirma que crisis por Censo afecta imagen país y oficialismo destaca transparencia del Gobierno”.

Aristas de la noticia: se explica en qué consiste un censo abreviado (“tiene un número menor de preguntas”) y en qué etapa se encuentra la investigación judicial (“está pendiente el análisis de los documentos incautados en el INE y los correos electrónicos periciados”).

Resúmenes: los hitos del proceso del Censo 2012 y los principales factores que incidieron en la mala ejecución del proceso (presiona las imágenes para agrandar).


LA TERCERA



Título de portada: “Comisión estima que 1,6 millones no

fueron encuestados y pide nuevo censo”.

Ubicación: portada y páginas 2, 3 y 4.

Énfasis de la noticia: se destaca que el INE solicitará otras opiniones en el exterior. Se enfatiza en la responsabilidad del ex director del INE, Francisco Labbé, al transitar de un censo de hecho a uno de derecho (“estuvo marcado por el voluntarismo”, dice el informe). Dentro de las recomendaciones de la Comisión se mencionan el Censo abreviado, no utilizar los datos obtenidos, hacer pública la base de datos, dar con una cifra provisoria de población, fortalecer el INE y preparar, desde ya, el Censo del 2022.

Aristas de la noticia: La crónica de página 4 aborda el comité político extraordinario convocado por el Presidente Piñera y las críticas de la oposición por las pérdidas millonarias (US$60 millones).

Resúmenes: tres preguntas que abordan el futuro del Censo, la utilidad de las cifras y la arista penal (presiona la imagen para agrandar).


LAS ÚLTIMAS NOTICIAS



Título en la portada: “Los mejores tuiteos del censo abreviado”.

Ubicación: páginas 2, 3 y 4.

Énfasis de la noticia: Hay un detallado resumen con 42 conclusiones del informe de la Comisión Revisora. Se menciona la tasa de omisión (9,3 %, tres veces más alta a la obtenida en censos de otros países), no hubo prueba piloto para el Censo, el nivel de remuneración del personal fue más bajo que el recomendado, y se modificó la definición de hogar, dificultando la comparación entre censos, entre otros problemas.

Aristas de la noticia: Análisis de Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia: “El Censo no pasó la prueba de blancura, lo que llega a ser un poco indignante si consideramos la gran tradición que tenía Chile para estos eventos, con buenos datos desde 1840. También se menciona el festín en Twitter con la idea del Censo abreviado. Destacamos algunos de los mensajes publicados por este diario:

Según el #Censo 2012, el 50% de los chilenos son la mitad, jajjajaja

— Angelo Cartes A. (@angelodecoronel) August 7, 2013

Lo acabo de leer. Censo abreviado: Un dos tres por mí y por todos mis vecinos.

— ximena cortés (@xicortes) August 7, 2013


BONUS: LA SEGUNDA



Título de portada (miércoles 7 de agosto): “Lapidario: Hay que hacer de nuevo el Censo”.

Ubicación: portada y páginas 17 y 18.

Énfasis de la noticia: sobre el informe de la Comisión se menciona que entregó las conclusiones “acordadas de forma unánime”; que aconsejó realizar un censo con menos preguntas y en día feriado; y que en el proceso 2012 se gastaron US$60 millones. También se menciona que la omisión (9,3 % en total) puede superar el 20 % en algunas comunas (zona oriente de Santiago y “comunas dormitorio”). Se destaca que los principales problemas fueron la no realización de entrevistas y las estimaciones que se agregaron a los resultados oficiales.