Fotos: Pablo Baeza
Las imágenes reunidas son el trabajo de los principales fotógrafos de la revista estadounidense —Andrés Serrano, Paolo Pellegrin, Steve McCurry, Sebastião Salgado, entre varios más— publicado en los últimos quince años, además de material exclusivo tras bambalinas de la edición de las mismas. La curaduría del Centro de Extensión que aloja la muestra es de Daniela Rosenfeld.
El objetivo de la exposición es acercar al público a uno de los fuertes de The New York Times Magazine: la fotografía documental. Tiene una visita promedio de doscientas personas diarias y el libro que concentra la muestra —que estuvo a la venta en la librería UC— ya está agotado. Antonella Pedemonte, encargada de la exposición, menciona la concurrencia de alumnos de colegios con sus profesores y de otros estamentos de educación, en clara muestra de un interés por el arte que se está instaurando en las aulas.
Conversamos con el fotógrafo Sebastián Mejía, licenciado en la School of Visual Arts de Nueva York y profesor de fotografía de la Escuela de Periodismo Universidad Alberto Hurtado, para conocer sus impresiones sobre el trabajo reunido y su relevancia.
—¿Cuál cree que es el fotógrafo más influyente de esta muestra?
Yo creo que el fotógrafo más influyente es Sebastião Salgado, él ha sido una figura muy reconocida en el mundo del fotoperiodismo y ha sabido combinar muy bien trabajos de contenido con una estética muy propia y poderosa. De la Sala Blanco creo que Nan Goldin ha sido muy influyente para fotógrafos trabajando hoy en día, su uso de la fotografía cotidiana aplicado al nivel del arte y la foto documental abrió todo un mundo de posibilidades para fotógrafos jóvenes.
—¿Hay alguna foto que le haya llamado la atención particularmente?
Me llamó la atención el trabajo de Gregory Crewdson, no podría decir que solo una foto porque la gracia de la instalación era mostrar el proceso en fotografías, y también la foto como producto final. Es todo un privilegio poder ver copias originales de este fotógrafo en Chile, es un trabajo de ambientación único en que la foto se trabaja como una producción de cine.
“Fotografías” está dividida en dos salas. La Galería de Arte PUC, que concentra imágenes de estilo más documentalista con fotógrafos como Salgado y su serie sobre los trabajadores del petróleo, y Lynsey Addario, con fotografías de guerra de un alto nivel técnico y compositivo, entre otros.
En la Sala Blanca se presentan trabajos más rupturistas y enfocados a la moda con personajes famosos del cine principalmente; también hay fotografías artísticas como las de Ryan Ginley, quien captó imágenes de los Juegos Olímpicos de invierno de 2010 en un estilo minimalista, poco frecuente en éste ámbito. También están presentes las fotos de Jeff Koons, con su marcado estilo “pin up”. En ambas salas las fotografías son originales o duplicados químicos, dando una calidad excepcional a la muestra.
—¿Cree que hay balance de calidad fotográfica o existe una diferencia entre ambas salas?
Yo creo que hay balance entre las dos salas, más que diferenciar las salas vale la pena mencionar la combinación del trabajo fotográfico con el trabajo editorial. O sea, mostrar la foto inicial y también su disposición en la página publicada.
—¿Qué comentario u opinión tiene sobre el trabajo de Sebastião Salgado?
El trabajo de Salgado es impresionante, las fotos brillan. Su manejo de luz es excepcional, y ni hablar que está poniendo su vida en peligro para lograr esas fotos.
—¿Algún comentario personal sobre la galería?
Yo creo que es un privilegio tener esta expo en Chile, me gustaría que tuviera más difusión porque todo el mundo que va queda satisfecho. Pienso que el mérito de la expo es no solo combinar grandes fotógrafos sino también mostrar el trabajo de colaboración entre editores, periodistas diseñadores y fotógrafos.