Estos son los 10 posteos más visitados en Puroperiodismo durante el 2011

Una heterogénea lista que resume lo más visitado en nuestro sitio: desde videos, compilaciones de clichés, entrevistas, columnas y artículos hechos a partir de agregación. Excluimos las publicaciones de años anteriores que también recibieron visitas. El destilado lo presentamos a continuación, del primer al décimo lugar.

¿Qué cliché periodístico falta (o sobra) en esta lista?

13 de mayo de 2011

Pedimos ayuda a nuestra seguidores en Twitter y Facebook para completar —o limpiar— una lista de vicios verbales, frases hechas y lugares comunes del periodismo. También les pedimos sugerencias de alternativas para enriquecer el repertorio lingüístico. El resultado fue sorprendente: casi 200 clichés, más de un centenar de comentarios y compartido en Twitter más de 1.600 veces.

Fernando Montes SJ y el caso Karadima: “El perdón jamás va a suplir la justicia”

24 de marzo de 2011

El rector de la Universidad Alberto Hurtado no estuvo al margen de las repercusiones generadas por James Hamilton, y considera que lo sucedido en el programa “Tolerancia Cero” fue fundamental: “Esa entrevista nos ayuda a ir al fondo de la verdad y corregir las cosas que hay que corregir”, asegura.

“El Mercurio”, los dirigentes de la Confech y la PSU: una segunda lectura

4 de septiembre de 2011

El reportaje de El Mercurio sobre los puntajes PSU de los dirigentes de la Confech encendió los ánimos en las redes sociales. Andrea Vial puso la mirada en otro aspecto: hay estudiantes de regular PSU que han logrado articular un discurso coherente que tiene a un país de rodillas y esperanzado en poder cambiar un sistema que discrimina y reproduce la más cruel de las injusticias sociales.

Estos son los 25 finalistas del Premio Periodismo de Excelencia 2010

3 de marzo de 2011

De este listado salieron los ganadores en las distintas categorías premiadas el 28 de abril. Todos los trabajos finalistas fueron incluidos en el libro que anualmente publica la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. En los comentarios del posteo se pudo medir el grado de aceptación o rechazo de la decisión del jurado.

El camino de Camiroaga

6 de septiembre de 2011

Alfredo Sepúlveda abordó el rol de los rostros en la pantalla chica y las tensiones que surgen a partir de las lógicas de la industria. “La muerte de Felipe Camiroaga, su breve, interrumpida y eventual evolución hacia lo público y social, deja la vara alta a cualquiera que quiera seguir, y ojalá completar y definir, el complejo rol de un rostro de la industria televisiva, que es servir a dos patrones: la audiencia y las utilidades”, escribe.

Portada de LUN y tragedia en Juan Fernández: La indignación del público y el azar periodístico

9 de septiembre de 2011

“Probablemente esta no sea la portada más irrespetuosa o polémica de LUN. O quizás el azar no estuvo del lado del diario antes y la apuesta no fue como ahora —querámoslo o no— un acierto, por poco oportuno que parezca”, escribió Lyuba Yez.

Mirko Macari: “Los periodistas chilenos hacen noticias y no entienden procesos”

12 de mayo de 2011

El director de El Mostrador calificó de “negligente” su decisión de publicar íntegramente el expediente penal del caso Karadima, se mostró crítico del periodismo nacional y aseguró que las fuentes en off son ineludibles en el reporteo político. Pragmático, no esquiva temas y dice que el rol del periodismo “no es la verdad si no la realidad”.

Lista para verificar si eres un verdadero periodista

12 de diciembre de 2011

El sitio Stuff Journalist Likes (Cosas que le gustan a los periodistas) confeccionó un listado de afirmaciones que definirían al verdadero periodista, más allá de la formación universitaria o el quehacer de la sala de redacción. Los críticas de nuestros lectores apuntaron a que algunas afirmaciones reforzaban tratos indignos del oficio.

James Hamilton en “Tolerancia Cero”: Las preguntas incómodas

21 de marzo de 2011

Para Lyuba Yez, el invitado a “Tolerancia Cero” tenía una historia oscura que todos conocíamos. “Sin embargo —escribe—, la sensación que me queda es que los dueños de casa estaban igual o más impactados que nosotros, el público, y que faltaron preguntas incómodas y también aquellas que son claves para entrar en el entrevistado y romper su cáscara”.

Tomás Mosciatti: “El trabajo que hacemos en CNN no podríamos hacerlo en ningún otro canal”

18 de agosto de 2011

En conversación con estudiantes de periodismo, el director de radio Biobío y entrevistador en CNN Chile destacó el rol de la radio después del terremoto del 27/F, comentó algunas decisiones editoriales límite —como la muerte de Osama bin Laden— y alabó el modelo de la National Public Radio en Estados Unidos.