Encuesta Estado del Periodismo Nacional 2011: la inmediatez y los atributos de internet son altamente valorados por los periodistas

El estudio realizado por la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado revela que un 88 por ciento de los informadores cree que internet ha tenido un efecto positivo en el periodismo, al permitir investigar y detectar nuevas noticias, además de democratizar la industria de medios y darle mayor participación a la audiencia.

Internet ha mejorado al periodismo, la radio como medio obtiene la mejor nota y los problemas en la calidad de la cobertura —escasa investigación, superficialidad— son algunas de las percepciones, y preocupaciones, de los periodistas, editores y ejecutivos que participaron en la Encuesta Estado del Periodismo Nacional 2011, realizada por la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado.

El objetivo del estudio, que también se realizó en los años 2004 y 2009, es abordar las percepciones de los informadores en torno a tres aspectos: la ética profesional, la relación con la tecnología y las “presiones, incentivos y reglas” transmitidas por la empresa informativa en la que se desempeñan.

El cuestionario se basa en el diseño del gran estudio State of the News Media, del PEJ, adaptado a la realidad local, y se aplicó a profesionales que laboran en medios de comunicación de tres regiones del país (para más detalles ver la ficha técnica). La Encuesta recopila antecedentes de los encuestados (estudios, cargos, área de reporteo), aborda la rutina laboral y las percepciones sobre el periodismo en los departamentos de prensa y en el país.

La Encuesta Estado del Periodismo Nacional 2011 se puede descargar acá.

PRINCIPALES RESULTADOS

CONSUMO DE MEDIOS

Los medios extranjeros más consultados por reporteros, editores y ejecutivos son El País (37,5%), The New York Times (9,7%) y CNN y El Mundo (ambos con 7,6%).

En los medios nacionales destacan La Tercera (33%), Emol (21%), El Mercurio (16%), Cooperativa (7%) y El Mostrador (6%).

FICHA TÉCNICA

El universo es de 1.604 profesionales (entre ejecutivos, editores y reporteros). De ese total, 1.311 corresponden a la Region Metropolitana, 173 a la región de Valparaíso y 120 a la región del Biobío. La muestra fue de 300 profesionales y se obtuvo mediante un muestreo aleatorio simple, con un margen de error de 7,5 por ciento. La tasa de respuesta fue del 52 por ciento (155 encuestados).

El levantamiento de los datos se realizó durante diciembre de 2011 y enero de 2012, en forma telefónica; sólo en casos excepcionales se realizó por medio de correo electrónico.

EQUIPO DE TRABAJO

Coordinadora del proyecto:

Lyuba Yez F., directora del Programa de Investigación de Medios, Escuela de Periodismo, Universidad Alberto Hurtado.

Ayudante de investigación:

Gianista Corral, Programa de Investigación de Medios, Escuela de Periodismo Universidad Alberto Hurtado.

Diseño muestral:

Luis Herscovic, Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado.

Análisis de datos:

Carmen Luz Sánchez, socióloga UC, MA Sociology University of Sydney.

Encuestadores:

Daniela Astudillo (alumna Escuela de Periodismo UAH)

Williamson Catalán (alumno Escuela de Periodismo UAH)

Paulina Padilla (alumna Escuela de Periodismo UAH)

Daniela Yanzon (alumna Escuela de Periodismo UAH)

Gianitsa Corral (ayudante de investigación Programa de Investigación de Medios)