“La nuestra no es solo una sociedad digital, es una sociedad móvil”, dijo Martin Baron antes de empezar a desglosar sus cinco ideas sobre el futuro del periodismo. La radio, la televisión e internet también son medios que cambiaron, en su momento, la forma de hacer periodismo y él lo recalcó claramente. Sin embargo, agregó que para el 2020 se espera que el 80% de la población adulta tenga un teléfono inteligente. “Este nuevo medio reclama sus propias formas de contar historias”, sentenció.
El medio que Martin Baron dirige desde el 2012 está apostando por nuevas iniciativas. Por ejemplo, mencionó que se cuenta con un equipo nocturno de investigación web, con una amplia gama de blogs de noticias en áreas especializadas, con una adaptación más rápida de la sección “opinión” al lenguaje de internet y con un equipo de búsqueda de historias que generan las conversaciones en redes sociales.
Además, comentó sobre el énfasis que se le está dando a su ”red de talentos freelance”, creada junto a su departamento de ingeniería. “Hay muchos periodistas que están desafortunadamente desempleados, subempleados, retirados prematuramente e incluso pensionados que todavía están ansiosos por trabajar y también periodistas empleados que tienen el tiempo para hacer freelance para nosotros”, dijo. Hoy, la red de freelances del Washington Post cuenta con 2200 periodistas alrededor del mundo.
“Todos los periodistas de verdad tienen algo significativo que los motiva, ese algo que llega al corazón de lo que somos es lo que a veces se llama nuestra marca. De manera más apropiada puede definirse como nuestra alma, también es nuestra brújula y si la perdemos, nos perdemos”.