“Use el scroll para leer la historia” es la única indicación del Especial 40 años del 11 de septiembre de 1973, publicado en La Tercera, un trabajo multimedial que comprende los acontecimientos, personajes y acciones que protagonizaron esa jornada.
Macarena Lescornez, editora de Medios Digitales de Copesa y encargada del Especial, cuenta que para los 40 años del Golpe querían hacer algo potente en latercera.com. “Como grupo, empezamos a lanzar propuestas —básicamente, diferentes formas de contar lo que había ocurrido ese día— hasta que llegamos a la idea final: un gran interactivo multimedia”.
El resultado es una narración que integra textos, fotografías, videos, ilustraciones, animaciones y audios. La articulación de los elementos sigue una estructura cronológica y alcanza puntos intensos y complejos, como el bombardeo de La Moneda o la muerte de Salvador Allende.
Durante más de tres meses un equipo de diez personas trabajó en la realización del especial. Contaron, además, con la asesoría de Mariana Santos, becaria del Centro Internacional para Periodistas. “Nos ayudó con consejos de narración, a mostrarnos trabajos en los que ella había participado en The Guardian y, sobre todo, a convencernos de que éramos capaces de hacer un gran proyecto”, cuenta Lescornez.
“Ella había estado a cargo de especiales de gran complejidad y nos hizo darnos cuenta de lo importante del trabajo en equipo multidisciplinario. Era un sistema que hasta hace unos meses intuíamos pero que ahora nos damos cuenta que es capital para lograr buenos resultados”.
“También queríamos probar que aquí en Chile, y en especial en Copesa, hay grandes profesionales capaces de asumir desafíos de este tipo”.
—¿Definieron etapas? ¿Qué fue lo más complicado: el inicio o la integración final de todos los elementos?
Con el equipo definimos desde un principio una suerte de carta Gantt que partía con la edición y adaptación del texto original —un especial de Ascanio Cavallo para La Tercera en 2003, pensado para el papel— hasta la publicación, pasando por el diseño, animación y desarrollo. En paralelo, también se hacía labor de selección y edición de audios y recursos visuales. Fue un trabajo grupal muy complejo ya que había que integrar la labor de profesionales que no suelen trabajar constantemente juntos y coordinados: periodistas, diseñadores, desarrolladores, audiovisuales. Había que establecer mecánicas de trabajo que permitieran ir haciéndolo todo de manera simultánea. Trabajamos contrarreloj. No fue fácil. Desde el punto de vista técnico, fue un enorme desafío. Hay escenas que fueron días y días de trabajo. Intentos fallidos, aprendizajes, logros, volver a empezar… Hay un enorme trabajo de los diseñadores Paula Tala y Jesús Pérez, de los programadores Francisco Capone y Freddy Vásquez. Y para qué decir lo que hizo el director de arte e ilustrador, Víctor Abarca. Un lujo. Además, contamos con la ayuda de los chicos de LaTerceraTV, Pablo Gándara y Juan Carlos Cortés. Y Hugo Infante fue fundamental en las labores de documentación y edición de imágenes. Como puedes ver sin un gran equipo —como lo fue éste— este especial no hubiera sido posible.
Algunos de los nombres mencionados por Lescornez, como Jesús Pérez y Paula Tala, ya habían cosechado elogios con otro trabajo interactivo: “El escape del homicida”, ganador de una medalla de bronce en los premios Malofiej 2012.
Video del making of del interactivo.
—¿Se inspiraron en algún interactivo (Snow Fall, por ejemplo)?
Sí, obviamente que vimos mucho de lo que se está haciendo afuera. Si quieres ser un aporte en el mundo digital, es imprescindible conocer el “estado de la cuestión”. No sólo para aprender sino también para sumar. Además, también queríamos probar que aquí en Chile, y en especial en Copesa, hay grandes profesionales capaces de asumir desafíos de este tipo.
—¿Sientes que en Copesa han logrado una coordinación fructífera entre estas disciplinas?
No entendemos el periodismo —y en especial, el que se hace en medios digitales— sin integración de equipos. Hoy las formas de narración clásicas se están transformando. Ya no basta con un periodista que sólo escribe una historia. Ahora es necesario un equipo que narre: que narre a través del audio, que narre a través de infografías, que narre a través de la imagen, que narre a través de las redes sociales, que narre a través de ilustraciones… y todo en una misma pantalla. Si no entendemos eso, creo que como periodistas estamos perdidos. Hay otras industrias que lo han entendido mejor y más rápido que nosotros, ojalá que nos pongamos pronto a tono. Este proyecto es un claro intento por lograrlo.