Súbela Radio: creando comunidad dentro y fuera de la web

Enfocada en el segmento juvenil, con una oferta basada en contenidos ligados a la cultura y la actualidad, es uno de los proyectos radiales online más longevos en nuestro país. Conversamos con su director sobre el modelo, la competencia y las claves que, a su juicio, explican la continuidad del medio.

Tres años han pasado desde que Súbela Radio inició sus transmisiones en línea. Salieron al aire el 9 de marzo de 2011 con la idea de convertirse en una plataforma web con voz y opinión propia. “Lo que nosotros queríamos, en un principio, es que este nuevo medio de comunicación tuviera una voz, siempre la idea de Súbela fue generar una opinión. No era solamente poner música, sino que tener algún discurso y que este apareciera a través de las personas que participaban en el proyecto”, señala Juan Manuel Margotta, director del medio.

Con el paso de los años se ha ido convirtiendo en una de las radios online más exitosas del país. Ya cuenta con 70 mil auditores mensuales y, además, poseen gran cantidad de seguidores en las diferentes redes sociales: en Facebook, por ejemplo, superan los 13 mil seguidores, en Twitter están en una cifra similar mientras que en Instagram suman más de dos mil (cifras de abril de 2014).

Según cuenta Margotta, las redes sociales han sido estratégicaspara posicionar la radio. “Nosotros nacimos desde la web y lógicamente ocupamos las herramientas de esta para difundir, es nuestra herramienta básica de difusión”, señala.

“Muchos medios invierten en las redes para generar hartos seguidores, pero son seguidores que no son fieles porque no le toman cariño a lo que le están poniendo ‘me gusta’”.

En Súbela se han preocupado que el número de seguidores en redes sociales vaya creciendo en conjunto con la radio y que estos sean 100 por ciento fieles, por lo mismo no han querido invertir dinero en ellas. “La estrategia ha sido ser lo más orgánico posible, esto quiere decir no estar metiéndole plata a las redes sociales. Muchos medios invierten en las redes para generar hartos seguidores, pero son seguidores que no son fieles porque no le toman cariño a lo que le están poniendo ‘me gusta’. En el camino nos hemos dado cuenta que esto es algo súper distintivo de nosotros”, agrega Juan Manuel.

Otra de las características que distingue a Súbela es su interés por la producción local: actualmente tocan un 30 por ciento de música chilena y un 40 por ciento de canciones que muchas veces no suenan en las radios tradicionales. “Hay una apuesta por no poner el single, sino que apostar a las canciones 2 ó 3 de los discos. Creemos que la gente valora mucho esto porque en general hay canciones muy buenas en los discos pero que no salen en las radios”, explica.

Los temas que se tratan en la radio tienen relación con la cultura, la tecnología y la actualidad; son contenidos que en general no se encuentran en los medios tradicionales y que están orientados a un público joven (18 -30 años), que es alrededor de un 90 por ciento de su audiencia.

Hoy Súbela cuenta con once programas y 19 locutores, de los que destacan la comediante y actriz Natalia Valdebenito, el periodista Manuel Maira y el último estreno, Camila Guitérrez, quien se hizo conocida por ser la guionista de la película “Joven y alocada” (2012). Su programa, “Ciudad cola”, busca darle cabida a los temas homosexuales con un tono tipo “Chacotero sentimental”.

“El programa de la Joven y Alocada es un muy buen ejemplo para retratar hacía dónde apunta Súbela —dice Margotta—, que tiene que ver con ser innovadores, proponer temas que no están en otros lados y que aquí sí se pueden conversar con altura de miras. No darle un espacio a las temáticas gay hoy en día en los medios a mí me parecía algo súper extraño, siendo una comunidad enorme en nuestro país”.

LA COMPETENCIA

Súbela se financia a través de auspicios, que cubren todos los gastos de la radio. Al estar en internet pueden medir sus auditores con mayor facilidad: poseen un rating en vivo y obtienen estadísticas a través de Analytics de Google. Además, tienen un servicio de streaming que también les genera estadísticas mensuales y un rating online.

Los bajos costos de la web, su alcance y la medición en tiempo real para conocer cuántos, dónde y cómo los están escuchando hacen parecer a las radios online como un negocio sustentable. Además de Súbela, Molécula y Niu Radio son otros dos proyectos chilenos que han sabido aprovechar internet para posicionar sus radios online. ¿Cómo se diferencia Súbela de estos medios?

“En particular lo de Molécula para mí es justo lo que nosotros no queríamos hacer. Ellos se llevaron programas de la Horizonte, nosotros no queríamos copiar un modelo que ya fue exitoso sino crear uno con nuestro estilo personal, una identidad propia. Con Niu Radio es distinto porque, bueno, no conozco muy bien ese modelo, sé que son varias señales, eso es distinto a lo nuestro, entonces creo que es muy nuevo para evaluarlo”, señala Margotta.

“Nosotros entendimos que era súper importante salir a la calle y hacer cosas con la gente que nos escucha, eso es algo que no ha hecho ninguna otra radio online”.

Frente a sitios como Grooveshark [cerró el 2015; acá una lista de alternativas] o aplicaciones como Spotify, que ofrecen música personalizada para cada persona, las radios online han tenido que responder. Para Juan Manuel la gran diferencia está en que la radio ofrece una línea editorial y, también, una compañía.

“Yo encuentro increíble estos sitios, son bacanes porque tienen millones de canciones. Pero en general el motivo por el cual la gente escucha radio tiene que ver con la compañía, por votar de alguna forma por un discurso, por una forma de comunicarse”, dice Juan Manuel. Para el director de Súbela estos sitios son complementarios, debido a la fluctuación que tiene la gente en internet.

La clave del éxito de su medio, agrega, ha radicado en la constancia que han tenido, en generar buenos lazos a todo nivel: con el equipo y con sus auditores, con la industria, con los sellos y los músicos chilenos, ser innovadores, tener un estilo propio y por último, ir generando comunidad.

“Nosotros entendimos que era súper importante salir a la calle y hacer cosas con la gente que nos escucha, eso es algo que no ha hecho ninguna otra radio online. Hace un año hicimos un festival donde asistieron más de mil personas, donde tocaron diez bandas chilenas. Hemos salido a hacer programas en distintos lugares de Santiago y hace poco hicimos una fiesta para juntar plata para Valparaíso, donde los músicos eran los dj. Siempre hemos estado haciendo cosas fuera de la web y eso nos ha servido para crear comunidad, nuestra comunidad”, enfatiza Margotta.

En estos tres años Súbela ha organizado seis fiestas, dos encuentros y un festival con más de cinco mil asistentes y todo indica que los números seguirán en alza. Ha sido media partner (colaborador) de diferentes radios del dial y de la versión 2014 del festival Lollapalooza. Para lo que queda de año prometen nuevo eventos y una serie de documentales con músicos chilenos.

SU PROGRAMACIÓN

La comediante y actriz Natalia Valdebenito conduce el programa matinal “Café con nata”, que va de lunes a viernes y donde se tratan temas desde televisión y series hasta temas de actualidad. También cuenta con un set de panelistas integrado por Raffaela Di Girolamo, Nicole Senerman y Jorge Hassemo, quienes apoyan los temas tratados a diario. El periodista de TVN y La Tercera, Manuel Maira, tiene un espacio que va de lunes a viernes al medio día, “Pichanga”, donde se tratan temas de actualidad, moda y tendencias y noticias del ambiente musical. Por último, en marzo se estrenó “Ciudad cola”, conducido por Camila Gutiérrez todos los lunes a las 15 horas; este espacio se ha convertido en el más escuchado de la radio en lo que va del año.