Richard Sandoval, cocreador de “Noesnalaferia”: “Somos periodistas y somos de izquierda”

Sus publicaciones son ampliamente viralizadas en Facebook y al mes reciben un promedio de 150 mil visitas en su sitio. Aunque comenzó como un proyecto universitario, su crecimiento ha impuesto la necesidad de profesionalizar el trabajo que hacen hace casi cinco años. Richard Sandoval cree que el secreto del éxito de Noesnalaferia está en aquellas dimensiones vetadas en la prensa tradicional: la bondad, la amistad, la mirada “desde” el sujeto popular. Adiós a la opinión sacralizada, repudio al turismo periodístico: acá, en una especie de manifiesto, Sandoval repasa la trayectoria —inicio, presente y futuro— de la autodenominada “Escuela de Frankfurt de los pobres”.

Foto: Patricio Contreras

ORÍGENES

“Era un curso de periodismo multimedia en cuarto de la U [de Chile], el 2010. Con Javier Bertossi y con la Paloma Grunert siempre echábamos la talla. Nos daba un poco de risa el hecho de tratar con tanta seriedad algo que para nosotros era simplemente divertirse, como era internet; nosotros lo usamos para puro jugar. De ese espíritu de talla nada ambiciosa nació el proyecto noestamosnaenlaferia.com. Había que armar un proyecto web. Así como otros compañeros hicieron algo sobre restaurantes, otros sobre videojuegos, nosotros no teníamos qué hacer. Y nos presentábamos todos con un muy mal promedio, un 2,8, algo así. Teníamos que sacarnos un 7 porque no habíamos hecho nada en todo el semestre. Le pusimos harto empeño en el trabajo. Nos sacamos un 7 y aprobamos el ramo”.

PARODIAR LA OPINIÓN

“Nuestra idea de hacer un proyecto como Noesnalaferia era llevar todas nuestras tallas, nuestro humor, a un blog de opinión. Nació como una cuestión intuitiva y, quizás, como lo más fácil que podíamos hacer. Una actitud del estudiante flojo. Después le dimos la justificación y la idea es que fuera una plataforma que convocara sentidos comunes, opiniones y sentires cotidianos. Hasta ese momento la columna de opinión era una cuestión muy rígida, estructurada. Nuestra idea era hacer una parodia de la opinión sacralizada. ¿Y cómo lo hacíamos? Opinando de cuestiones tan absurdas o comunes o que nadie se podía imaginar que podrían estar en una columna, como ‘qué pasó con el respeto a los metaleros’, que es describir por qué los metaleros de ahora no dan miedo y en los noventa sí”.

HOMENAJE O REPUDIO

“Siempre estuvo, pero a quién se le ocurrió, cómo y cuándo, es difuso, no sabría decirlo. Un amigo que vive en Antofagasta me dice que estaba carreteando y de repente, de la nada, un amigo le dijo ‘oye, repudio a esa weá’. Me lo contó muy emocionado. Son marcas que ya están en la gente, en un gran porcentaje de jóvenes universitarios, que es nuestro target. ‘Es pueblo’, ‘homenaje o repudio’, ‘bacán o una mierda’, ‘si usted es… usted es realmente’, ‘que no se entere la OCDE’. El ‘que no se entere la OCDE’ lo dijo por primera vez una persona que nos mandó un mensaje. Diría que el setenta por ciento de las cosas que publicamos en Facebook son cosas que envía la gente. Uno decía ‘que no se entere la OCDE’; yo lo empecé a repetir, a repetir. Soy muy obsesivo. Cuando veo que algo pega lo empiezo a repetir, para que quede como marca. Y casi siempre funciona.

QUE VUELVA EL FOTOLOG

“Yo en ese tiempo trabajaba en La Tercera, en Deportes. Cuando terminaba el turno escribía columnas en Gmail. Ahí escribí columnas como “Que vuelva el Fotolog”, homenaje al sound, que vuelva Messenger. Y empezaron a tener buena recepción de la gente. Ahí nace esto de tanto impacto que tienen las publicaciones, hace cuatro años. De hablar una cuestión que la puedes hablar en la mesa y que la tirai y es un tema con que todo el mundo prende y todo el mundo se ríe y aporta. La Feria se nutre mucho de los comentarios. La gente aporta su propia visión de cosas comunes. Eso empezó en ese tiempo. Me quedó gustando, al Javier también, la Paloma también. Una muy bacán que hizo la Paloma se llamaba ‘El tránsito lento: del taco a la caca’: en el fondo era que en los 90 el tránsito lento era un taco, y en esta época posmoderna el tránsito lento es una cuestión intestinal”.

EL CRECIMIENTO

“Boca a boca, redes sociales y mucha obsesión, de todo el equipo en general pero yo como editor siempre he sido muy obsesivo. En una primera etapa tuvimos una cuenta de Facebook: muy tonto, en vez de tener fanpage, que creces mucho más rápido. Ignorancia. Empecé a agregar a mucha gente hasta llegar al tope de los cinco mil, que fue este año. Desde que pasamos a fanpage hemos crecido a 28 mil [ya superaron los 30 mil]. Y en cinco mil estábamos como hace cuatro meses. Si siempre hubiésemos sido fanpage yo creo que estaríamos en cien mil hace rato. Todo este crecimiento ha sido muy rápido. La explosión de la Feria es de este año. Yo he estado muy en la pará de que todavía es etapa de crecimiento. Estamos muy cerca de ver cómo seguir la estrategia de medios, porque el público ha crecido, se ha diversificado. Partimos como una cuestión universitaria y se ha reducido lo universitario y ha crecido la gente de muchos ámbitos. Nos llama la atención que hay muchas mamás, papás, que leen el sitio, que se ríen de lo mismo que se ríe un universitario. Ir adecuando el mensaje, no cambiándolo. Tampoco va a cambiar mucho quien te va a leer”.

EL ESPÍRITU DE BONDAD

“En el fondo el sustento de la Feria es la amistad. Todo el ejercicio periodístico que hemos realizado es en código de amistad. Las reuniones de pauta, los temas, todo se aborda en reuniones sociales, sea o no con trago. Generalmente es con trago. La Feria es como convertir en medio la tertulia. Aprender a entender a nuestro público, qué cosas les gustan, qué cosas les hieren, qué cosas les espantan, qué cosas les causan mucha gracia. En el fondo hemos cachado que a la gente le gusta nuestro espíritu de bondad. Cuando decimos ‘ser señora’, ser señora es no ser mala onda, no ser incisivo, es ser respetuoso. El tipo de respeto puede variar según a quién puedes repudiar o no, a quién puedes homenajear o no. Eso se va aprendiendo, es una línea muy fina”.

LA FERIA ES UN MEDIO DE IZQUIERDA

“Nosotros siempre nos hemos definido de izquierda. Somos periodistas y somos de izquierda. La Feria también es un medio de izquierda y los temas los presentamos desde ese punto de vista crítico. Y con la particularidad que la Feria es un medio que representa intereses de clase proletaria. Nosotros cuando hacemos listas, análisis de algún producto cultural, descripción de alguna cosa de la vida cotidiana, todo lo hacemos desde la perspectiva de representar intereses de clase. Por ejemplo, un repudio a Paulmann lo hacemos desde ahí; las cuestiones más recalcitrantes del machismo chileno, desde ahí. Es una característica que, con el tiempo, nos reclama nuestra propia audiencia. El otro día entrevistamos a Nakasone porque hicimos un especial de realities en la radio. Y mucha gente se manifestó en contra de entrevistar al creador de los realities, se reclamó como una visión crítica de izquierda, más allá de lo jocoso que es hablar de los realities. Ir entendiendo y ajustando esos requerimientos de la audiencia es parte de nuestra línea editorial: siempre ir entendiendo, siempre ir adaptándose. Y en ese sentido la Feria es marxista”.

ESTEREOTIPOS

“Nosotros no hablamos de las señoras como lo hace un canal de televisión que va a preguntar a una población para después mostrarlo y que lo disfrute otro público. Nosotros hablamos “desde” la señora para defender sus intereses, para defender su símbolo. Se crea el sentido común de que la señora es un baluarte nacional que se le debe respetar, cuidar, querer, por todo lo que ha hecho, por todo lo que hace, por todo lo que se sacrifica. No es caricaturesco cuando tú hablas “desde”. No hacemos turismo periodístico, hablamos desde la cultura popular, que en Chile no está desarrollada como en otros países donde existen revistas de cultura villera, como La garganta poderosa. Cada vez que hay textos que se refieren a un producto o sujeto popular y han sido leídos por esos mismos sujetos, ha habido reacciones positivas, gente que responde emocionada, que agradece el homenaje. En textos como ‘Soy de San Bernardo y no soy delincuente’ se describen colegios donde se sufre la marginalidad. Y profesores de esos colegios diciendo que “sí, que así es, felicitaciones, gracias por el reconocimiento”. Otro texto, ‘Homenaje al Nissan V16’, habla mucho de la figura del colectivero. Ese texto va a estar incluido en un libro que voy a sacar el 18 de diciembre, que se llama Soy periférico. Para ese texto fue el editor del libro con un fotógrafo, porque va a llevar fotos, a fotografiar a colectiveros con Nissan V16. Y antes de poder sacarles la foto, para ser éticos le leyeron el texto. Los viejos terminaban casi aplaudiendo el texto. Se recibe como homenaje. Tenemos claro que nuestro público objetivo y nuestra mayor lectoría no está en los sujetos que homenajeamos, sino en sus hijos, sobrinos, vecinos. Pero cada vez que hemos recibido un comentario de algún aludido, ha sido acusando recibo del homenaje”.

SÚBELA RADIO

“Este año me invitaron a ser panelista del programa Pichanga, de Manuel Maira. Primero fui a ese mismo programa a hablar del Mundial, de un tema X. Al director le gustó y él me dijo que le presentara un proyecto para tener un programa propio. Ahí decidí que fuera el programa de Noesnalaferia porque, en el fondo, es la justificación de por qué yo estaba ahí. Los temas que desarrollamos son los mismos y el principal desafío ha sido incorporar de mayor forma posible —aún— a la audiencia. Durante el programa nosotros tenemos cien o doscientas menciones de gente porque siempre es con una pregunta. Por ejemplo, vamos a hacer “Chile país de micros. ¿Cuál es tu recorrido favorito?” Y eso lo vamos leyendo, vamos interactuando. Una cuestión muy importante de lo que yo siento que es la Feria, ya como plataforma multimedial, es que es una comunidad. Nosotros somos como directores de orquesta de una comunidad. Todos los temas son, siempre, invitaciones a participar, a sumarse a una gran tertulia. Ese es el espíritu de la Feria, la conversación, el relato, la talla, el humor, el apañar, la tristeza”.

EL PERIODISMO SE HA ELITIZADO

“Una obligación del periodismo es representar intereses. Lo que pasa es que el periodismo actual, de la posdictadura, se ha elitizado, es como una especie de lujo. El mismo periodista se cree representante de un privilegio. Y antes eso no era así. Yo tengo una referencia muy importante que es lo que escribía Eugenio Lira Massi en el diario Puro Chile y en el Clarín también. Lo más parecido a la Feria en la antigüedad era el diario Puro Chile: desde la izquierda tratar temas con sentido de cultura popular. Y en ese tiempo existían muchas plataformas y formas de la gente de participar en la discusión pública, de instalar temas, de ver representados sus intereses en medios, en la agenda. Hoy eso no está. Nuestra tarea, nuestra función —y lo que nos exige nuestra audiencia— es eso: presentar temas que no son tratados en medios tradicionales”.

PROFESIONALIZAR LA FERIA

“El único financiamiento que hemos tenido es el de una escuela de doblaje de voz que se llama Provoz, le hace la voz a todas las teleseries turcas. Nos auspició como tres meses. Ahora está la tarea de traer financiamiento. Estamos en una etapa de profesionalización. Coincide también con que todos estamos en etapas académicas finales, casi todos terminando la tesis. Mi intención es dedicarme determinadamente a profesionalizar el sitio. En lo posible trabajar en el sitio, tener la plata suficiente para no trabajar en otro lado y poder dedicarse a mantenerlo. Ahí se van a abrir otras posibilidades como abrir otros géneros periodísticos, mantener el sitio con noticias informativas, riéndonos. Para eso necesitamos plata, tiempo y una persona que se dedique a gestionar recursos. No tengo problemas de dónde sean los recursos. Obviamente no va a ser de una AFP o una Isapre. Mientras no trastoque nuestra línea editorial puede ser desde auspiciador a fondos públicos hasta el patrocinio eterno de una ONG sueca. También está la idea de hacer un buzón donde la gente pueda hacer su aporte. A nosotros nos iría bien porque mucha gente ha dicho que estaría dispuesta a poner plata con la intención de que el proyecto siga creciendo”.

ORGULLO Y PERIFERIA

“Yo he dedicado los últimos cuatro años de mi vida a este proyecto. Una cuestión que me tiene orgulloso es que hace poco un niño de Quilicura me escribió y me felicitó y me puso que gracias a Noesnalaferia él está orgulloso de ser periférico. El éxito de Noesnalaferia está en haber instalado conceptos, ideas, sentidos comunes que han servido para fortalecer el orgullo de pertenecer a una clase, a un territorio, a una lucha. La lucha de quienes han estado históricamente marginados del sistema”.


Soy periférico

Richard Sandoval

Contragolpe Ediciones

El libro recopila crónicas y columnas —inéditas y, también, publicadas en Noesnalaferia— complementadas con el trabajo fotográfico de Joaquín Cacciuttolo. El prólogo es de Ricardo Martínez, columnista de Las Últimas Noticias y creador de Tercera Cultura. La contratapa lleva un texto del escritor Marcelo Mellado.

Soy periférico se lanzará el jueves 18 de diciembre, a las 18:30 horas, en la Biblioteca de Santiago (Matucana 151, Metro Quinta Normal). Lo presentará la académica y crítica literaria Patricia Espinosa.

Sigue el evento del lanzamiento en Facebook.