Radio Villa Francia y la defensa a la autonomía

Comenzaron un domingo de abril de 1990 a las seis de la tarde emitiendo la señal con una antena de televisión. Pero su génesis se remonta a los últimos años de la dictadura, cuando transmiten desde la ilegalidad entre los pasajes de la Villa Francia, en Estación Central. Hablamos con uno de los actuales coordinadores de la Radio Villa Francia sobre el particular funcionamiento de la emisora y su proyección. Debido a una de las filosofías de la radio —creen que el centro de atención debe ser la noticia y no quien comunica— nuestra fuente decidió mantener su nombre en reserva.

Foto: Catalina Flores

Más de veinte años después de su fundación la Radio Villa Francia (RVF) transmite desde el mismo sector con la ayuda de los vecinos y sin periodistas entre sus trabajadores directos, a pesar de que cuentan con una red de reporteros ad honorem. Tienen más de sesenta mil adherentes entre Facebook y Twitter, y transmiten por internet desde Estación Central para el mundo. Su versión análoga, sin embargo, sigue siendo exclusiva para quienes viven en la comuna, en el dial 107.5 FM.

Esta emisora tiene un rasgo político importante, tanto por su lugar de origen como por quienes la han conformado, siempre cercanos a la izquierda chilena. Por tanto, evidenciar la línea editorial de la radio nunca fue un desafío. Sin embargo, el cómo llevarla a cabo sí lo fue.

Es así que “se hizo una autocrítica a los medios de izquierda, que parecen más bien caricaturescos”, asegura uno de los coordinadores de la radio que prefiere mantener su nombre en reserva. Y afirma que esa caricaturización los “automarginaba de ir a disputar con los medios más grandes”. Así nace el espíritu informativo de la RVF: “Siempre decimos que no somos objetivos, pero no por eso no vamos a hablar sobre hechos ni vamos a dejar de chequear lo que estamos comentando”.

Y es que para sus miembros la línea editorial tiene que ver con la verdad y la justicia. Pero primero afirman que buscan cuestionar al poder. “Una vez nos preguntaron si estábamos contra el gobierno, y respondimos que jamás hemos estado contra el gobierno, sino que estamos contra los gobiernos. Se supone que los medios están para eso, para fiscalizar”.

La eliminación del “factor ego”

En RVf afirman que desde el anonimato se ahorran cualquier problema que les pueda traer el ego.

La historia de la RVF ha sido anecdótica y, en muchas ocasiones, dura. Incluso, afirman, han habido guerras por definir ciertos temas. Pero hace cuatro años que ya no hay  guerras internas. Uno de los motivos para que esto se solucionara fue la decisión de trabajar todo como un colectivo: Ubuntu (“todo lo que es mío es de todos”; “soy porque todos somos”) es la definición reinante en el trabajo actual de la RVF, según aseguran.

Es así como, por ejemplo, no representan a la radio como individuos. Tampoco hablan públicamente sobre temas internos, prácticamente no aceptan entrevistas ni acuden a foros. “Queremos estar en la noticia y no ser la noticia. No nos gusta la parafernalia, nos molesta, porque entorpece la visión”. Por lo anterior, afirman que desde el anonimato se ahorran cualquier problema que les pueda traer el ego.

El autofinanciamiento absoluto

Para luchar por esta autonomía libre de egos la pregunta sobre el financiamiento es fundamental, ya que el ego se elimina a tal punto que nadie recibe remuneraciones por trabajar en la radio. De hecho, son los miembros activos —cerca de veinte personas— quienes pagan una cuota mensual para mantener “el boliche andando”. Cada uno aporta tres mil pesos con los que se paga la luz y los suministros básicos para la casa en que funcionan.

“Por decisión editorial y política no tenemos auspiciadores. Además hay un discurso respecto a lo que genera la relación con el dinero, que hace pensar que eres dueño del otro y nosotros defendemos la autonomía a rajatabla”, dice el coordinador de RVF. Tampoco aceptan donaciones de ningún tipo. Y en caso de tener que comprar algún equipo realizan eventos o fondas.

Respecto a este autofinanciamiento, María Pia Matta, presidenta de la filial chilena de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), cree que “es posible que un proyecto editorial comunitario se autogestione y no acepte ni publicidad y tampoco donaciones”. Y agrega: “es un modelo que han aplicado algunas radios comunitarias en la región y en el mundo”. Sin embargo, sobre la posible pérdida de autonomía al recibir dinero, Matta asegura que “los aportes del Estado y o la publicidad no quitan, necesariamente, autonomía. Pero siempre es bueno observar estos procesos”.

De la misma manera, afirma que en Amarc siguen trabajando para conseguir el reconocimiento e igualdad de condiciones para los medios comunitarios. Es decir, para “que los Estados nos reconozcan, con leyes justas y nos permitan vender publicidad para financiarnos, aunque haya emisoras que no quieran hacerlo por voluntad propia, pero no es el Estado el que debe impedirlo, como ocurre actualmente en Chile”, afirma Matta.

La viralización de la radio

Hace dos años comenzaron a montar la plataforma de RVF en redes sociales. Como no tenían internet, parar sostener la naciente presencia en internet el primer año utilizaron un smartphone, el que ahora tienen guardado como una reliquia. Hoy, tres computadores refaccionados son el motor del centro de redes sociales de la emisora. Más de treinta mil seguidores en Facebook y otros treinta mil en Twitter, además de la posibilidad de escuchar las transmisiones en vivo por el sitio web o por medio de aplicaciones como TuneIn son la base de su actividad en línea.

Esta difusión de la radio en internet les permitió, según afirman, tener un feedback mucho más profundo y constante con los auditores o con quienes leen las noticias que se difunden por medio de sus plataformas.

Respecto a la proyección de la RVF, el próximo año esperan convertirse en un centro de prensa que funcione las 24 horas, todos los días, en base a voluntarios de confianza. “Esto lo pretendemos sacar sí o sí el próximo año. Es un anhelo y creemos que podemos hacerlo bajo un modelo de gestión como el que estamos llevando”.