El Programa de Investigación de Medios de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado revisó las portadas de prensa desde el 1 de junio de 2009 hasta el domingo 13, con el objeto de tomarle el pulso a la contingencia nacional y con un especial énfasis en las elecciones presidenciales. A partir de sus análisis semanales se desprendieron los siguientes resultados que publicamos al término de esta primera vuelta eleccionaria.
Descargar informe: PDF
Durante las 29 semanas analizadas se obtuvieron 442 titulares sobre las elecciones presidenciales, repartidos entre cuatro medios de prensa: El Mercurio, La Tercera, Publimetro y La Hora. Inicialmente se comenzó con los dos primeros; Publimetro se sumó la tercera semana de septiembre y La Hora se agregó la cuarta semana del mismo mes.
De este total, Frei tuvo 144 titulares exclusivos, lo que equivale al 33 por ciento de las noticias. Es decir, una de cada tres informaciones referidas a las elecciones presidenciales se enfocaba en el ex presidente.
La hegemonía freísta se explica por la amplia cobertura durante octubre y noviembre, meses que congregaron casi la mitad (47,5 por ciento) del total de cobertura de su campaña. Algunos hechos de relevancia fueron los siguientes: en octubre La Moneda y el círculo bacheletista «desembarcó» en el comando de campaña, con en la presencia de la ex ministra Laura Albornoz y la participación de Ángela Jeria, madre de la presidenta Bachelet, en actividades en terreno. También influyó el impasse del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, que revisó documentos de campaña mientras asistía al Congreso, y el entredicho entre miembros del Poder Judicial y cercanos a Frei por las críticas a la denominada «puerta giratoria».
Las noticias de carácter general, que aludían a temas comunes a los candidatos —como los debates, resultados de encuestas, agenda diaria o «secretos» de campaña, entre otros aspectos— sumaron 133 titulares, que corresponden al 30 por ciento del total. Este tipo de cobertura se robusteció, precisamente, en instancias de participación conjunta. Noviembre, con los resultados de la CEP (33 titulares generales), es sintomático de esto.
Sebastián Piñera —candidato triunfador en la primera vuelta— aparece con 83 noticias, equivalentes al 19 por ciento del total. Marco Enríquez-Ominami, candidato independiente, le siguió estrechamente, con 74 titulares correspondientes al 17 por ciento del total. Ambos candidatos tuvieron una presencia constante en portadas, aunque sólo en octubre el candidato de la Coalición por el Cambio fue superado en apariciones por el independiente.
Jorge Arrate, candidato del Juntos Podemos, fue el candidato con menos cobertura exclusiva, alcanzando sólo 7 titulares que no representan más de un 1 por ciento. Es preciso indicar que recién en octubre logró su primera aparición, debido, principalmente, al inicio de la ronda de debates televisivos y radiales, entre otros formatos, que se llevó a cabo desde ese mes y que le otorgó una visibilidad inédita durante la carrera eleccionaria.
El Mercurio dobla a La Tercera en cobertura
Un primer aspecto a destacar es la supremacía de El Mercurio en relación a la cobertura presidencial, aunque esta posición debe matizarse con el número total de titulares diarios de este periódico, que muchas veces superaba los 15, mientras La Tercera se mueve entre 6 y 8.
El Mercurio publicó 269 noticias sobre las elecciones, lo que corresponde al 61 por ciento del total. En otras palabras, casi dos de cada tres informaciones presidenciales fueron publicadas por este medio. Tan relevante es su preeminencia que sólo en los trece primeros días de septiembre publicó más noticias de las elecciones presidenciales que las publicadas por Publimetro en tres meses (27 contra 24).
Con un 29 por ciento del total le sigue La Tercera, diario que publicó 129 titulares durante estas 29 semanas de análisis. Este diario nunca superó a El Mercurio en cobertura, y su promedio de noticias mensuales (18,4) fue menos de la mitad del promedio mensual del decano de la prensa (38,4).
Los diarios gratuitos se repartieron porcentajes similares: Publimetro logró un 5,4 por ciento, con 24 titulares, mientras La Hora fue el diario que menos cobertura destinó a la campaña: 20 informaciones que equivalen al 4,5% del total. Pese a que ambos periódicos se integraron al análisis de portadas recién en la semana número quince (mediados de septiembre), siempre mostraron una menor cobertura de las elecciones presidenciales en comparación a los otros dos medios estudiados.
.
Tablas de resultados
Desglose mensual por candidato:
Mes |
Frei |
Piñera |
ME-O |
Arrate |
General |
Total |
Junio |
16 |
7 |
10 |
0 |
18 |
51 |
Julio |
15 |
20 |
10 |
0 |
9 |
54 |
Agosto |
25 |
8 |
9 |
0 |
13 |
55 |
Septiembre |
12 |
12 |
11 |
0 |
28 |
63 |
Octubre |
39 |
17 |
22 |
2 |
15 |
95 |
Noviembre |
30 |
10 |
6 |
2 |
33 |
81 |
Diciembre (hasta domingo 13) |
8 |
9 |
6 |
3 |
17 |
43 |
Total |
145 |
83 |
74 |
7 |
133 |
442 |
.
Desglose mensual por medio escrito:
Mes |
El Mercurio |
La Tercera |
Publimetro |
La Hora |
Total |
Junio |
40 |
11 |
0 |
0 |
51 |
Julio |
33 |
21 |
0 |
0 |
54 |
Agosto |
37 |
18 |
0 |
0 |
55 |
Septiembre |
30 |
19 |
11 |
3 |
63 |
Octubre |
55 |
27 |
6 |
7 |
95 |
Noviembre |
47 |
22 |
4 |
8 |
81 |
Diciembre (hasta domingo 13) |
27 |
11 |
3 |
2 |
43 |
Total |
269 |
129 |
24 |
20 |
442 |