Descargar Bases del Premio
Inscripciones en:
ppeuniversitario@proyectos.uahurtado.cl
Francisca Gómez está en segundo año de periodismo en la Universidad Alberto Hurtado. Un día de julio, mientras leía el libro del Premio Periodismo de Excelencia que esta casa de estudios entrega anualmente, Francisca tuvo la idea de replicar el galardón, pero con los trabajos de estudiantes universitarios. «Al principio pensé casi con una convocatoria a todo Chile —cuenta—, una cuestión mega grande y con carteles y publicidad y que llegaran solamente a nosotros. Pero después caché que no era tan así, tenía que ser un poquito más ordenado».
Su idea inicial era incluir este proyecto como uno más del programa de un futuro centro de alumnos de periodismo. Pero Francisca optó por trabajar la idea de forma independiente, creando un equipo de trabajo especial. Buscó consejo y conversó con el profesor Alfredo Sepúlveda, quien le pidió que ordenara la propuesta por escrito. Él le prometió presentarla en una reunión de Escuela.
Eso fue hace sólo un mes y medio.
La idea de un premio para universitarios recibió todo el apoyo de la Escuela de Periodismo de la UAH. De inmediato Francisca se reunió con Andrea Vial, directora de Escuela, y comenzó a trabajar. Si bien le comentó la idea a algunos compañeros, quería elegir bien a su equipo, priorizando responsabilidad y orden.
El profesor Sepúlveda le recomendó a Víctor Gallardo, estudiante de cuarto año y ayudante del ramo Reportaje. Víctor conversó con Francisca y, a su vez, le recomendó a Marcela Flores, también de cuarto año. Marcela, por su parte, dio su visto bueno a María José Vargas, otra compañera de generación. El último en incorporarse al equipo fue otro alumno de cuarto: Renato Henríquez.
Con el patrocinio de la Escuela de Periodismo de la UAH, el trabajo ganador del PPEU 2009 será incluido en el libro que anualmente publica el Premio Periodismo de Excelencia. Además, la premiación será conjunta, ampliando el alcance de este galardón universitario.
Puroperiodismo se reunió con los cinco miembros del equipo PPEU 2009 para ahondar en el nacimiento y significado de un proyecto hecho por estudiantes, sobre estudiantes y para estudiantes.
El ambiente es distendido. Mientras Francisca da cuenta de la génesis del premio, el resto la escucha atentamente. Con timidez, sin embargo, aparecen las primeras intervenciones. Todos concuerdan en que la velocidad de crecimiento del proyecto ha sido importante. Muy rápido.
MARÍA JOSÉ: «Igual fue como una de esas ideas que uno dice: “¿Cómo no se le a ocurrió a alguien antes? ¡Qué buena idea!”».
MARCELA: «Tal vez ocurren esas ideas pero se bloquean al tiro pensando que en verdad no puede ser. Cómo lo va a hacer un universitario, nada qué ver. Y apoyo de la Escuela para algo así que es tan importante como el Premio Periodismo de Excelencia era como un poco lejano, pero en verdad resultó, a la Fran se le ocurrió, lo presentó y salió».
RENATO: «La respuesta de la Escuela a mí me pareció sorpresiva».
Si les hubiesen dicho que no, que no hay tiempo para pensarlo, que no se puede hacer en la misma ceremonia del PPE, ¿qué hubiesen hecho?
FRANCISCA: «Yo creo que igual hubiera salido de alguna forma. Quizás como lo había pensado al principio, con convocatoria abierta, y preguntarle a algunos profesores, qué sé yo. Pero la idea era esa, que estuviera ligado al Premio. Yo lo había pensado así, pero no sabía si me iban a decir sí o no».
MARÍA JOSÉ: «De una u otra manera íbamos a encontrar apoyo. Tal vez no de la Escuela formalmente, pero quizás Alfredo [Sepúlveda] se habría interesado y habría dicho: “No te lo aceptaron pero yo te lo apoyo por debajo”. En verdad creo que es una súper buena iniciativa».
MARCELA: «Y es una buena iniciativa porque existen pocos espacios para que los estudiantes sean premiados por su trabajo periodístico que al final, guardando las proporciones, es el trabajo que hace un periodista en ejercicio».
RENATO: «Eso es lo que a mí me gusta».
MARCELA: «Hay poco espacio para las escuelas de periodismo y para los estudiantes de periodismo de mostrar sus trabajos, y además que hay poca cohesión entre las escuelas de periodismo de Santiago. Este también es un espacio, no para que nos unamos, pero sí para que nos conozcamos y sepamos qué están haciendo las otras universidades».
MARÍA JOSÉ: «Además, yo creo que todos han tenido ese sentimiento de “qué bueno es este trabajo y qué lata que solamente tenga una nota”».
RENATO: «Le da esa seriedad de que no estay haciendo algo para la U. De repente haciendo algo para la U te day cuenta de que encontrai otro tema y dices: “¿Por qué esto nadie la ha visto?”».
FRANCISCA: «Te motiva».
VÍCTOR: «Es como un incentivo también. Para saber que lo que estás haciendo —además de merecer el 7 o el 6 o el 5, independiente de la nota— es algo profesional y puede afectar en un grupo de gente».
FRANCISCA: «Y lo van a leer. Cuando uno hace algo bueno como que le gusta que alguien lo lea y diga qué bueno».
MARÍA JOSÉ: «Uno como estudiante de periodismo —tal vez no sucede lo mismo en otras carreras— trabaja igual que un profesional. Aunque sea un trabajo para la universidad, igual tienes que contactar fuentes, igual tienes que ir y grabar y analizar y darle vueltas. Es el mismo trabajo».
VÍCTOR: «Comparto con la María José. Yo creo que a veces es más exhaustivo el trabajo del estudiante porque además tiene que preocuparse de los otros ramos que está haciendo, entonces tiene que compatibilizar todo. Y si aúnas eso y te sale un buen trabajo, y más encima lo premian —que fue la idea que tenía la Fran—, creo y creemos que es un excelente incentivo».
MARCELA: «Es valorar el trabajo que hacemos, que igual es harto. Todos los días, todas las semanas».
MARÍA JOSÉ: «Está el factor de “no, no te quiero hablar”. “¿Estudiante? No, no tengo tiempo”. Y eso al final los profesores no lo ven. Es como “¿no tenís la fuente? Bueno, mala suerte”. Yo creo que el Premio busca valorar todo eso, que está —no sé si comparten mi opinión— infravalorado en este momento. Porque algunos profesores parecen pensar que todo cae del cielo para los estudiantes, y no valoran el hecho de que tenís otros ramos, que no te dan las cuñas…».
RENATO: «O te dicen que tienes que hacerlo profesionalmente pero aún así ellos creen que tú estás haciendo un trabajo para la universidad».
¿Creen en la posibilidad de un cambio —con este Premio— en el modo en que los estudiantes hacen sus trabajos?
FRANCISCA: «Yo creo que ese es el objetivo, eso es lo que se busca con el Premio. Aparte de buscar, premiar y publicar los mejores trabajos, también va en eso: poder generar profesionalismo en la universidad, que se genere buena calidad universitaria».
MARCELA: «Pero que tomen esa responsabilidad; es decir, que el trabajo que estás haciendo en la universidad vale desde la universidad, que te estás formando como profesional y es lo que vas a hacer el resto de tu vida. Y como decía la Fran, ese es el objetivo, motivarse desde ya».
MARÍA JOSÉ: «Dejar como un precedente, un legado…».
FRANCISCA: «Quizás el cambio no va a ser tan notorio, que de un año para otro el nivel de los trabajos va a ser en realidad impresionante. Pero sí creo que las personas van a decir: “Ahora tengo que hacer un reportaje, lo voy a hacer un poquito mejor”».
MARÍA JOSÉ: «Que tengan la idea de fondo: “En volá, si lo hago bien puedo ir a postular al Premio Periodismo de Excelencia Universitario”».
MARCELA: «Lo que falta, por lo menos desde lo que veo en la Escuela de Periodismo de acá y de otras escuelas de compañeros que estudian periodismo, es que los estudiantes son súper poco rigurosos. Nosotros mismos nos desmerecemos, nos subestimamos porque es un trabajo para la universidad».
MARÍA JOSÉ: «Como ese chiste: hagamos un reportaje de ficción».
MARCELA: «Claro, como “me gané el premio Janet Cooke”. De verdad tomémosle el peso y esta es una instancia para demostrar que somos buenos periodistas desde el principio».
Están partiendo de cero con el Premio. ¿Qué expectativas tienen?
VÍCTOR: «Que se motiven… ¡que nos lleguen trabajos! Tenemos el susto de que ninguna universidad postule y se interese».
MARÍA JOSÉ: «En el peor escenario yo creo que todos nos imaginamos que no llegue nada».
VÍCTOR: «Pero yo creo que este Premio sí puede motivar y vamos a recibir buenos trabajos».
MARÍA JOSÉ: «Todos hemos pensado que nos hemos esforzado, hemos trabajado a presión, y que no llegue nada, que ninguna universidad participe».
FRANCISCA: «Ese es el mayor miedo, pero creo que sí va a haber recepción».
MARÍA JOSÉ: «Además, como estamos amparados en el Premio Periodismo de Excelencia, igual es un nombre fuerte».
VÍCTOR: «Pero yo creo que a nivel de dirección, porque quizás no todos los estudiantes conocen eso y lo ideal de las cartas es que están dirigidas a los directores. Ellos son los encargados de motivar a los estudiantes y difundir la noticia. Como la mayoría de los directores conoce el PPE van a incentivar a que los alumnos participen de esto».
RENATO: «Imagínate lo que significa que salga la Uniacc y que gane la Uniacc, lo que puede significar también para la universidad que un alumno de ellos haya ganado el Premio».
MARCELA: «O la Miguel de Cervantes, o la Bolivariana…».
RENATO: «O la misma Alberto Hurtado…».
MARCELA: «Es una instancia para que ellos participen de esta instancia. Por ejemplo, me acuerdo que fuimos a un congreso de periodismo en la Católica y éramos súper pocas universidades, muy pocas universidades».
MARÍA JOSÉ: «Y eran las mismas que uno ya sabe que están en la movida: la Diego Portales, la Católica, la Chile, nosotros, la Andrés Bello».
MARCELA: «Ahora a todos se les invitó personalmente, a todos los directores se les entregó la carta en sus manos o a la secretaria o debajo de la puerta, pero ellos fueron invitados personalmente. Y hablamos con ellos. Este Premio de verdad es algo único, así que aprovechen de participar. Con los directores que yo hablé, súper motivados».
¿Cuántas universidades contactaron en Santiago?
VÍCTOR: «Contando la Alberto Hurtado, 24».
MARÍA JOSÉ: «Se nos había olvidado hacer la carta para la Andrea Vial».
Todos: Ja, ja, ja.
VÍCTOR: «La Fran se consiguió todas las cosas, hizo todo el trabajo previo, y ahora estamos trabajando en conjunto. La Fran llegó con las cosas a nosotros y ahí empezamos a trabajar todos. Y nos conseguimos los números de teléfono…».
RENATO: «Y el jurado está súper calificado, está Mónica González…».
Hablemos sobre la selección de los jurados. ¿Cómo definieron esos nombres?
FRANCISCA: «Eso fue más iniciativa de la Andrea, porque estábamos conversando y dijo: “¿No se te ocurre que el jurado sean los mismos ganadores del PPE?”. Y ahí empezamos a contactar a los jurados y nos dimos cuenta de que no podían ser profesores de ninguna escuela de periodismo. Un filtro menos: sacar como a cinco. Después, que nos dijeran que sí; después, que pudieran; otros que querían cobrar, porque esto es por amor al arte, por lo menos el primer Premio. Igual nos costó, por lo menos estuvimos dos semanas llamando».
MARÍA JOSÉ: «De hecho teníamos hecho un calendario, todo perfect, así como “y este día va a estar todo listo”, pero se nos fue corriendo todo».
MARCELA: «Y pensar en gente que haya ganado el PPE, que aún esté inserta en los medios, que tenga un nombre, que los reconozcan».
VÍCTOR: « Yo hablé con la Mónica González y me dio muchas gracias por la invitación, feliz. Y ella al principio pensaba que la habían elegido como jurado para el PPE. Y ella me dijo: “No, sabes que yo no puedo porque todos los años yo mando trabajos para el Premio”. Y yo le dije que este era para los universitarios. Ahí dijo que estaba disponible para todo, que era una buena iniciativa».
MARÍA JOSÉ: «A mí me tocó hablar con Luis Miranda [Valderrama], que estaba como “¡Qué bacán! Lo que quieran”. Y le dije la última pregunta: “¿haces clases en universidad?” Y me dijo: “Pucha, sí”. Se puso triste».
MARCELA: «La Marcela Aguilar también fue así, estaba súper contenta y le preguntamos a la secretaria, porque se nos había olvidado, y hacía clases en la Finis Terrae. Estaba súper motivada».
FRANCISCA: «Seis jurados en total».
MARCELA: «Y la próxima semana nos vamos a juntar con ellos, una reunión entre todos para explicarles bien cómo vamos a trabajar cuando lleguen los trabajos».
VÍCTOR: «La idea no es mandarles todos los trabajos porque muchos de ellos trabajan y no pueden revisar cincuenta trabajos».
MARÍA JOSÉ: «Igual nosotros vamos a funcionar como pre filtro».
RENATO: «Por eso no es casualidad que seamos todos de cuarto».
MARÍA JOSÉ: «Puede sonar como “estos qué se creen que van a recibir trabajos”. Pero estamos en cuarto año y hemos tenido un montón de ramos de redacción».
FRANCISCA: «Yo había pensado eso cuando hablé con Alfredo, que el jurado no podía revisar 150 trabajos. Tiene que haber el filtro de un equipo, no puede ser una persona de primer año o de segundo, y yo que estoy en segundo tampoco podía responsabilizarme, si no he tenido tantos ramos de reportaje».
¿Y la dinámica entre ustedes? No son de la misma generación pero se conocían…
FRANCISCA: «Nos conocíamos como buena onda…».
MARÍA JOSÉ: «En las Leñas…».
Todos: «Ja, ja, ja».
VÍCTOR: «Fuimos a la playa juntos…».
Todos: «Ja, ja, ja».
MARÍA JOSÉ: «Yo creo que hemos sido súper respetuosos con el tiempo del otro, porque estamos vuelto locos con Tele, Radio, millones de cosas, entonces no hemos tenido muchas ocasiones de que estemos sentados en una mesa y diciendo qué vamos a hacer».
MARCELA: «O nos dividimos las tareas: tú imprime las cartas y yo las voy a entregar».
RENATO: «Hemos funcionado bien…».
VÍCTOR: «Ninguna pelea, nada».
MARCELA: «La primera vez que nos juntamos, la Fran nos explicó e hicimos las bases altiro, esa misma tarde, editando, editando, y dejamos las bases listas en dos horas. Después se las presentó a la Andrea, a la reunión siguiente veíamos lo del jurado, ya estábamos escribiendo las cartas».
MARÍA JOSÉ: «Esto ha funcionado muy rápido. Yo creo que tiene que ver con que todos vamos para el mismo lado. Estamos todos motivados».
FRANCISCA: «Eso fue súper divertido, porque en la primera reunión que tuvimos para hacer las bases, yo los conocía pero no sabía cómo trabajaban ni nada. Y llegaron, y ya: “Nano, empecemos, y ta, ta, ta”. Se notaba que ya habían trabajado antes. Hicieron todo, todo, todo; ese día hicieron todo».
El resto: «Hicimos».
FRANCISCA: «En realidad yo estoy súper agradecida de mi equipo».
MARÍA JOSÉ: «Qué lata que no podamos participar».
¿Algunas palabras para los alumnos de periodismo que este año ya entregaron sus trabajos, pero que el próximo tendrán una nueva oportunidad para hacer nuevos reportajes y dar a conocer nuevas historias…?
MARÍA JOSÉ: «Que estén atentos, porque aunque les parezca que tienen que salir del cacho, puede ser premiado».
FRANCISCA: «Que se lo tomen en serio, que el periodismo empieza desde la universidad, no cuando uno sale de la carrera. Se te pueden abrir las puertas con algún reportaje, algún trabajo que hagas después, pero de verdad que se empieza a crear la calidad acá, en la universidad».
RENATO: «Además, el reportaje es un género genial».
MARCELA: «Y nosotros tenemos una ventaja como estudiantes de periodismo, como estudiantes y no como profesionales en ejercicio. Nosotros tenemos más delicadeza al mirar las historias en la calle, y tenemos la licencia de escribir de muchas cosas y en esas muchas cosas puede haber algo muy, muy interesante, y que un periodista de El Mercurio, La Tercera, Canal 13 o quién sea, no lo va a poner porque no calza en su línea o en su programación. Nosotros podemos hacerlo. Y eso puede ser muy importante como sociedad».
MARÍA JOSÉ: «Es para reivindicarse siendo estudiante de periodismo. Ayer [jueves 12 de noviembre] comentaba Rolando Santos [de CNN Chile] que los periodistas como profesionales nos tienen súper mal vistos. Esta es una oportunidad de reivindicarnos y es cierto, somos estudiantes, pero también somos muy buenos».
MARCELA: «Somos una generación distinta, pero podemos mostrar nuestro potencial».