La TV abierta sigue siendo el lugar común donde nos juntamos al final del día

Esta fue una de las principales conclusiones del I Informe de la Televisión Chilena realizado por la Asociación Nacional de Televisión, ANATEL, cuyo objetivo es entregar anualmente los resultados del comportamiento de la industria televisiva nacional.

En el desayuno, realizado en CasaPiedra el viernes 18 de octubre, se congregaron diversos miembros de la prensa y del mundo de la industria de la televisión para conocer los resultados de este primer informe.

El valor de la televisión abierta en la actualidad, la competencia con la tv de pago, la influencia de los dispositivos digitales y las redes sociales, fueron los principales tópicos analizados por esta investigación que pretende ser la primera de muchos análisis.

Contrario a lo pensado, la televisión abierta sigue posicionada como la principal fuente de información para los chilenos, además de una de las principales fuentes de socialización de las personas; la gente conversa de lo que vio el día anterior.

Por otro lado, la aparición de los diferentes dispositivos digitales, incluido la penetración de los teléfonos inteligentes han permitido ampliar la experiencia de ver televisión, generando un consumo aditivo de esta y no la disminuye como se temía en años anteriores.

Algo similar sucede con las redes sociales, Facebook y Twitter principalmente, ya que estas establecen una relación simbiótica con los contenidos, como lo que sucedió con el programa “Ecos del desierto” —transmitida por Chilevisión— y Carmen Hertz, quien a través de Twitter comentaba la serie en tiempo real, además de contestar las dudas de sus seguidores respecto a la verosimilitud de lo mostrado en la pantalla.

Estas fueron algunas de las claves que ordenan el documento, el cual se posiciona como el primer esfuerzo de ANATEL junto a CONECTA Media Research con el fin de ofrecer un visión del escenario de la industria nacional, y cómo esta podrá adaptarse a los cambios y desafíos que presenta la convergencia de las tecnologías.

Principales claves