Encuesta Periodismo UDP-Feedback: confianza de jóvenes en medios de comunicación en su nivel más bajo

Mientras en 2009 un 60 por ciento del segmento de 18 a 29 años confiaba mucho o bastante en los medios, este 2013 el porcentaje cae al 28 por ciento. Además, los segmentos de bajos ingresos confían más en los medios de comunicación que los segmentos medios y altos.


Foto: Revista Qué Pasa

Los jóvenes desconfían de las instituciones: ese podría ser el corolario de la Encuesta de Participación y Jóvenes Periodismo UDP-Feedback, que muestra los principales cambios de este segmento de la población entre 2009 y 2013.

En revista Qué Pasa puedes consultar un resumen con los principales resultados, escrito por Andrés Scherman, Arturo Arriagada, Teresa Correa (UDP), y Franca Pavani y Juan Pardo (Feedback).

Sobre la confianza en los medios de comunicación escriben los autores:

“Si bien la caída en la confianza es transversal, claramente hay instituciones que salen más perjudicadas en el análisis. La baja más violenta la experimentan los medios de comunicación. En un escenario caracterizado por un fuerte auge de las redes sociales como forma de informarse y conectarse con el espacio público, el porcentaje de la población entre 18 y 29 años que declara tener “mucha” o “bastante” confianza en los medios disminuye desde 60 a 28%”.

Además, la encuesta muestra los segmentos de bajos ingresos confían más en los medios de comunicación que los segmentos medios y altos. A esta caída se suman otras instituciones, como Carabineros (baja 19 puntos) y la Iglesia Católica (de 35 por ciento en 2009 a 22 por ciento este año).

La encuesta también revela que las redes sociales son un territorio propicio para la participación entre los jóvenes:

“Es considerable el aumento que presenta la expresión de opiniones en las redes sociales. Si bien esto puede ir de la mano con el aumento en el acceso a estas plataformas, el peak se alcanzó en 2011. Ese año el 44% de los jóvenes declaraba expresar su opinión en estas plataformas, en tanto en 2009 la cifra llegaba al 25%. En años posteriores, estos porcentajes no disminuyen de manera considerable (42% en 2013). Estos datos reflejan que durante las movilizaciones estudiantiles toda la información -y la expresión- que circuló en los muros de Facebook y a través de Twitter fue útil para validar socialmente esos espacios. Dicho de otro modo, después de las movilizaciones estudiantiles, tecnologías como los medios sociales online ya son parte de la caja de herramientas que tienen los jóvenes a través de las cuales se comunican, se expresan y participan de los asuntos públicos”.

Otros resultados:

FICHA TÉCNICA

Técnica: Encuestas cara a cara en hogares

Tamaño de la Muestra: 1.000 casos distribuidos en las regiones de Valparaíso (307 casos), del Bio-Bío (291 casos) y Región Metropolitana (402 casos).

Trabajo de Campo: Realizado entre los días 3 y 20 de octubre de 2013.

Diseño de la Muestra: probabilístico, estratificado con fijación a-proporcional a nivel de región.

Error muestral: las estimaciones sobre el total de la muestra tienen un error asociado de ±3,1% bajo los supuestos de muestreo aleatorio simple, varianza máxima y 95% de confianza.

Universo representado: Habitantes de los principales centros urbanos de las regiones de Valparaíso (V Región), Bio-Bío (VIII Región) y Metropolitana (RM).

Unidad de Muestreo: Hombres y mujeres, entre 18 y 29 años de edad, residentes permanentes del hogar.

Ajuste del diseño: Resultados ponderados por las variables de género, grupo de edad y región, de acuerdo a los datos provistos por el Servicio Electoral correspondientes a las Inscripciones Electorales vigentes al cierre del padrón para las elecciones de 2013.

*Este artículo ha sido revisado para incorporar la siguiente información: se agregó el enlace al documento pdf con los resultados, el punteo con cifras relacionadas a medios de comunicación y la ficha técnica de la encuesta.