El lado de afuera

Por Álvaro Bisama*

{*Profesor Escuela de Periodismo UAH. Autor de Caja Negra y ahora, en paralelo, de Cien Libros Chilenos y la novela Música Marciana}

Escribí un volumen que se llama “Cien libros chilenos”, que fue publicado por Ediciones B hace más o menos un mes. En ese lapso, he dado entrevistas, contestado encuestas y asistido a eventos de diverso cuño. En casi todas esas ocasiones, siempre me han preguntado por qué dejé fuera del texto (que consiste en cien reseñas de cien textos que yo considero esenciales para comprender ese abstracto fenómeno llamado “literatura chilena”) ciertas obras que bien podrían haber sido incluidas ahí.

Siempre dije –y lo explico en el prólogo- que la selección de esas obras a comentar era arbitraria y no quería ser representativa de nada que no fuera mi propio gusto. Respecto a los libros que quedaron fuera, ya casi se han olvidado cuáles son y por qué no están en el libro. Cien libros es demasiado para preocuparse como para además, lamentarse por haber dejado fuera veinte o cincuenta más.

Intento acá., una suerte de racconto flash y transitorio de lo que no alcanzó a entrar, lo que no quise meter y lo que se me olvidó:

  1. No pude conseguir una copia de “Las ferreterías del cielo” de Arturo Alcayaga, poeta, doctor y pederasta.
  2. Siempre dejé de lado cualquier obra de Guillermo Blanco (en especial “Cuero de diablo” y “Gracia y el forastero”) por simple digusto personal.
  3. Me salté a Miguel Serrano pero no quise resarcir esa ausencia con algún volumen de Lonko Quilapán.
  4. Intencionadamente, no exploré ningún volumen de historiografía local (Alonso de Ovalle, Barros Arana, Encina) porque quería que el peso del texto estuviera desde la lectura sorda de leer casi cualquier cosa como una novela.
  5. Me salté a Portales y su epistolario: era más explosivo y divertido empezar el XIX literario con Lastarria”)
  6. Elegí de ciertos autores canónicos, sus obras menos canónicas, por tanto, evité “Residencia en la tierra”, “Tala”, “Los detectives salvajes”, “La musiquilla de las pobres esferas”; “Coronación”, “Canto general”.
  7. Saqué “El peso de la noche” de Jorge Edwards cuando releí “El último grumete de la Baquedano”. No había donde perderse.
  8. No puse a Rosasco, que es aborrecible. Además, ya estaba Lafourcade.
  9. No puse a Ignacio Valente porque Alone lo supera a años luz.
  10. Ah: descubrí la mención al “Manual del asador chileno” muy tarde, cuando el libro ya estaba cerrado. Un amigo me mencionó aquel texto y sí, bien podría haber sido comentado en “Cien libros chilenos”: una lista de instrucciones de cómo hacer bien la carne a la parrilla, de cómo tomar los tiempos, un espejo oblicuo pero absolutamente diáfano de nuestra identidad.

Abajo, los 100 libros que Bisama eligió:

1. La Araucana, Alonso de Ercilla

2. El cautiverio feliz, Francisco Núñez de Pineda

3. Venida del Mesías en gloria y majestad, Manuel Lacunza

4. Don Guillermo, José Victorino Lastarria

5. Martín Rivas, Alberto Blest Gana

6. Los Lisperguer y la Quintrala, Benjamín Vicuña Mackenna

7. Desde Júpiter, Saint Paul

8. Recuerdos del pasado, Vicente Pérez Rosales

9. Azul, Rubén Darío

10. Sub-Terra, Baldomero Lillo

11. Raza chilena, Nicolás Palacios

12. Von Pilsener, Pedro Subercaseaux

13. Casa grande, Luis Orrego Luco

14. Alma chilena, Carlos Pezoa Véliz

15. El niño que enloqueció de amor, Eduardo Barrios

16. Días de campo, Federico Gana

17. El roto, Joaquín Edwards Bello

18. Desolación, Gabriela Mistral

19. Un juez rural, Pedro Prado

20. Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda

21. Alhué, José Santos González Vera

22. Escritura de Raimundo Contreras, Pablo de Rokha

23. El socio, Jenaro Prieto

24. Altazor, Vicente Huidobro

25. Cagliostro, Vicente Huidobro

26. Antología de la poesía chilena nueva, Volodia Teitelboim & Eduardo Anguita.

27. Diez, Juan Emar

28. La amortajada, María Luisa Bombal

29. Los asesinados del Seguro Obrero, Carlos Droguett

30. El último grumete de la Baquedano, Francisco Coloane

31. Papelucho, Marcela Paz

32. La luna era mi tierra, Enrique Araya

33. Condorito, Pepo

34. Hijo de ladrón, Manuel Rojas

35. Décimas, Violeta Parra

36. Poemas y antipoemas, Nicanor Parra

37. Historia personal de la literatura chilena, Alone

38. La difícil juventud, Claudio Giaconi

39. Yo soy tú, Jorge Délano

40. Memorias de un tolstoyano, Fernando Santiván

41. Para ángeles y gorriones, Jorge Teillier

42. Caballo de copas, Fernando Alegría

43. Los altísimos, Hugo Correa

44. El cepillo de dientes, Jorge Díaz

45. La brecha, Mercedes Valdivieso

46. El río, Alfredo Gómez Morel

47. El tony chico, Luis Alberto Heiremans

48. Patas de perro, Carlos Droguett

49. Venus en el pudridero, Eduardo Anguita

50. Temas de la cultura chilena, Luis Oyarzún

51. Poema de Chile, Gabriela Mistral

52. Mampato, Themo Lobos

53. El obsceno pájaro de la noche, José Donoso

54. Excesos, Mauricio Wacquez

55. Palomita blanca, Enrique Lafourcade

56. Para leer al Pato Donald, Dorfman & Mattelart

57. El ciclista del San Cristóbal, Antonio Skármeta

58. Mitópolis, Joaquín Edwards Bello

59. El libro blanco del cambio de gobierno en Chile, Gonzalo Vial

60. Persona non grata, Jorge Edwards

61. Confieso que he vivido, Pablo Neruda

62. Tejas Verdes, Hernán Valdés

63. La nueva novela, Juan Luis Martínez

64. La ciudad, Gonzalo Millán

65. A partir de Manhattan, Enrique Lihn

66. Purgatorio, Raúl Zurita

67. Del espacio de acá, Ronald Kay

68. El Incal, Jodorowsky & Moebius

69. Hechos consumados, Juan Radrigán

70. La cultura huachaca, Pablo Huneeus

71. Lumpérica, Diamela Eltit

72. De amor y de sombra, Isabel Allende

73. Proyecto de obras completas, Rodrigo Lira

74. Autobiografía por encargo, Cristián Huneeus

75. Los Sea Harrier, Diego Maquieira

76. Checho López, Martín Ramírez

77. Celos que matan pero no tanto, Teresa Calderón

78. Thrash comics 3, Jucca

79. Trauko 19, varios autores

80. Los zarpazos del Puma, Patricia Verdugo

81. La ciudad anterior, Gonzalo Contreras

82. Arte marcial, Bruno Vidal

83. Roma, la loba, Enrique Lihn

84. Poética del cine, Raúl Ruiz

85. Por favor, rebobinar, Alberto Fuguet

86. Obra completa, Rolando Cárdenas

87. Ángeles y solitarios, Ramón Díaz Eterovic

88. De sueños azules y contrasueños, Elicura Chihuailaf

90. Chile actual: anatomía de un mito, Tomás Moulian

89. Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, José Donoso

91. Memorias prematuras, Rafael Gumucio

92. Tengo miedo torero, Pedro Lemebel

93. El empampado Riquelme, Francisco Mouat

94. 2666, Roberto Bolaño

95. Lear rey & mendigo, Shakespeare & Parra

96. Harakiri, Claudio Bertoni

97. Narrativa completa, Adolfo Couve

98. La ola muerta, Germán Marín

99. Chao no más, Hervi

100. Ygdrasil, Jorge Baradit