Portada de La Razón, 18 de marzo de 2013.
El 25 de enero pasado tres soldados bolivianos ingresaron armados a territorio chileno por Colchane, región de Tarapacá, sin previa autorización. Los militares —que se declararon inocentes de los cargos— estuvieron más de un mes detenidos en Chile, período tras el cual llegaron a un acuerdo con la justicia para abandonar el país. A su regreso, fueron condecorados por el gobierno boliviano.
Para abordar el tratamiento informativo que la prensa de Bolivia realizó sobre el tema conversamos con Patricia Cusicanqui, jefa de redacción del diario La Razón, un medio que apuesta por una visión más equilibrada del conflicto entre ambos países.
—¿Cómo afrontaron esta noticia? Si bien está entre los temas destacados de la web con el nombre de “soldados”, ¿de inmediato fue vista en la pauta como un tema relevante o más bien al pasar los días fue tomando importancia?
La incursión de militares de un país en territorio vecino siempre es noticia. En el caso concreto de los soldados detenidos en Chile, como es de conocimiento público, la información se originó en ese país y La Razón sí la consideró relevante. Sin embargo, fue con el paso de los días y la sucesión de hechos que cobró mayor importancia debido a las repercusiones que el caso generó en ambos países.
Cusicanqui cuenta que La Razón envió un equipo especial a Iquique, el cual estuvo conformado por un periodista y un fotógrafo. “Como el caso fue de larga duración y en vista de que nuestro personal estuvo sólo una semana en dicha ciudad, buena parte de la cobertura se realizó en Bolivia con autoridades del Ejecutivo, además de contactos telefónicos con fuentes de Chile, de las que ya les informamos antes. De igual manera nos apoyamos mucho en los despachos informativos que enviaron acerca del tema las agencias internacionales de noticias cuyos servicios compramos”, explica la jeda de redacción.
Tras 23 años de existencia, La Razón se ha erigido como uno de los de mayor circulación y más influyentes a nivel nacional —siendo el único, junto al Diario El Deber, que llega a todo el país altiplánico. En noviembre de 2012 se convirtió en el medio de prensa escrita en Bolivia con más seguidores en Twitter, con más de 28 mil seguidores.
El medio, que hasta el 2009 perteneció al grupo español Prisa, en palabras de Patricia Cusicanqui “aplica los principios de pluralidad, equilibrio, responsabilidad e independencia en todos y cada uno de los productos periodísticos que procesa y publica”. Por lo tanto, según lo que señala la periodista, la información, análisis y opiniones vertidas en él responden a los lineamientos editoriales del mismo.
“A lo largo de su historia, La Razón concibió y concibe este asunto como uno de prioridad alta por su importancia para el Estado boliviano —como lo son las relaciones con el resto de las naciones vecinas—, por el interés que despierta en nuestros lectores y porque este diario se constituye en un referente sobre la temática, tanto en el país como en la región y el resto del mundo”.
—Señalas que el tratamiento que se les da a las noticias relacionadas con Chile responde de la misma manera a las de las relaciones internacionales en general, sin embargo, ¿hay una cobertura más a fondo teniendo en cuenta los conflictos históricos entre ambas naciones?
En efecto, considerando los conflictos históricos entre ambas naciones y la recurrencia de hechos informativos que se generan en ambos países sobre la temática, es de esperar que las relaciones internacionales con Chile ocupen espacios regulares en las ediciones impresa y digital de La Razón. La Razón concibe este asunto como uno de alto interés por su importancia para el Estado y su reclamo al derecho de una salida soberana al Océano Pacífico. La cobertura a fondo se aplica para todos los productos periodísticos que elabora este medio.
—¿Cómo se equilibra el tratamiento informativo sin pasar a llevar políticas de Estado ni la objetividad periodística?
En el caso concreto de Chile, para lograr un tratamiento informativo equilibrado, el equipo de periodistas que cubre el tema —del área Nacional Política-Seguridad— ha conseguido, en el tiempo, generar vínculos y contactos con representantes del Poder Legislativo de Chile y el responsable de Prensa de la Cancillería chilena, por tanto posee un listado de fuentes oficiales, académicos y de la sociedad civil chilena, que son frecuentemente consultados.
La jefa de redacción de La Razón explica que al tratarse de un asunto de mucha delicadeza es habitual también que dichas fuentes, tanto bolivianas como chilenas, se muestren herméticas a colaborar, por lo que hay que buscar la información por otros canales, tales como las agencias internacionales.
A lo anterior se suma la revisión de contenidos periodísticos de la competencia; un ejercicio que realizan las Jefaturas y Editores de La Razón diariamente, revisando y evaluando el trabajo del resto de los medios impresos en todas las secciones del periódico sin un énfasis particular en este tema.