Cinco claves sobre “El arte funcional”, de Alberto Cairo

En cinco videos, el consultor en visualización de datos, académico y director de infografía de la revista Época (Brasil), desmenuza las principales características abordadas en su segundo libro. El arte funcional se publicó en octubre de 2011 y el primer capítulo se puede descargar en pdf.

[tab:Primera clave]

La infografía como herramienta

“Me condujo a escribir este libro el hecho de que muchos periodistas y diseñadores no entienden bien qué es infografía, qué es visualización de información y en qué cosas se puede aplicar, en qué tipos de historias se pueden aplicar estas narrativas visuales”.

“La infografía es ante todo estructura, es ante todo comunicación”.

“La infografía no es arte, la infografía es algo diferente al arte. La infografía es algo que usa el arte como fuente de inspiración y como fuente de herramientas tanto técnicas como conceptuales, de la misma forma que la literatura puede ser una fuente de inspiración para el periodismo. Pero una pieza periodística nunca puede transformarse en literatura, porque es algo totalmente diferente”.

“La infografía es algo que usa el arte como fuente de inspiración y como fuente de herramientas tanto técnicas como conceptuales”.

“El arte puede ser subjetivo, el arte puede ayudar al artista a expresar sus sentimientos. El arte puede ser bello sólo por el hecho de ser bello. La ilustración científica —y Leonardo Da Vinci es uno de los inventores de la ilustración científica— y la infografía, que es uno de sus derivados, y la visualización de información, debe ser precisa, debe ser técnica, debe ser objetiva, debe ser fiable, debe basarse en observaciones directas y debe ser lo más fiel posible a esas observaciones. Debe haber una correspondencia entre la realidad representada y su plasmación, su representación en la página (…) La infografía es ante todo un arte funcional”.

[tab:Segunda clave]

Sobre los orígenes de la representación gráfica de datos

“Hasta 1933 los mapas de metro de Londres eran representaciones realistas de las líneas del Metro”.

The Commercial and Political Atlas (William Playfair, 1786) es el primer libro en el que se hace un uso sistemático de los gráficos estadísticos que hoy conocemos y que son tan comunes”.

“Hasta 1933 los mapas de metro de Londres eran representaciones realistas de las líneas del Metro; es decir, las formas y las proporciones de estas líneas representadas en el mapa intentaban emular, intentaban representar a escala las formas de esas líneas en la realidad”.

“¿Cuál era el problema? El primero de ellos es que si uno imprime a gran tamaño no hay ningún problema; pero si imprime este mapa a un tamaño pequeño para que el usuario de metro lo pueda utilizar en el día a día, ahí aparecen los problemas (…) El mapa se vuelve muy confuso y su lectura se vuelve muy farragosa”.

“Hubo una persona que tuvo la intuición genial de que tal vez este tipo de mapas pudiesen ser creados de una manera diferente. Y la consecuencia de ese pensamiento fue el famoso mapa de Londres de 1933“.

[tab:Tercera clave]

Formas y funciones

“El gráfico funciona como una herramienta”.

“La regla principal a la hora de planear un gráfico: la forma debe estar restringida por las funciones que ese gráfico debe tener. Es decir, el diseñador o el periodista visual, cuando se dispone a crear ese gráfico, esa visualización, para elegir las mejores formas gráficas de codificar los datos que tiene en la mano, tiene que preguntarse primero cuáles son las preguntas que posiblemente el lector va a intentar responder usando ese gráfico. El gráfico funciona como una herramienta”.

“Generalmente explico que para crear un gráfico se tienen que seguir los siguientes pasos. El primer paso es definir el foco de la historia, cuáles van a ser los datos, los objetivos de la historia. Y a continuación hacer un poco de investigación, buscar los datos, investigarlos. Y el tercer paso tiene que ver con el contenido de este video: elegir las formas gráficas para codificar esos datos en función de cuáles son los objetivos que queremos que ese gráfico tenga, para qué queremos que sea útil”.

[tab:Cuarta clave]

La infografía como periodismo

“En una infografía uno debe intentar no mentir. Y es muy fácil mentir inadvertidamente dentro de un gráfico”.

“Para analizar y evaluar desde un punto de vista ético un gráfico o una visualización, uno tiene que usar herramientas conceptuales muy parecidas a las que usaría para analizar cualquier noticia o cualquier reportaje periodístico. Esto quiere decir que un infográfico no debería contener nunca detalles o informaciones que no estuviesen basadas como mínimo en una fuente”.

“Sobretodo, en una infografía uno debe intentar no mentir. Y es muy fácil mentir inadvertidamente dentro de un gráfico si uno tiene poco claras cuáles son las reglas éticas que rigen la representación de informaciones y datos”.

“Lo que uno debe hacer desde un punto de vista ético es aplicar la misma regla que aplica a las noticias. En una noticia uno escribe sólo lo que conoce, escribe sólo aquello para lo que tiene por lo menos una fuente. Y como decía el ex director de gráficos del New York Times, Charles Blow, hace un tiempo, en infografía se aplica la misma regla: ‘Muestra sólo lo que conoces, muestra sólo lo que sabes'”.

[tab:Quinta clave]

La organización de un departamento de gráficos

“La infografia, la visualización, uno debe entenderlas como trabajos multidisciplinares donde entran préstamos de otras disciplinas”.

“Una de las principales ideas dentro de las redacciones periodísticas es que los departamentos de gráficos deben estar compuestos sólo de diseñadores y artistas gráficos o ilustradores. Efectivamente, estas profesiones son fundamentales dentro un departamento de gráficos, pero no son las únicas. Porque la infografia, la visualización, uno debe entenderlas como trabajos multidisciplinares donde entran préstamos de otras disciplinas”.

“La infografía es al mismo tiempo la suma de periodismo, diseño gráfico, ilustración, arte, cartografía, estadística, diseño multimedia y animación, en el caso de gráficos online”.

“La infografía no puede ser un trabajo individual dentro de un departamento (…) Si uno va a crear un departamento de infografía con tres o cuatro personas, pues lo adecuado es contratar a un periodista, a un diseñador y después a un buen ilustrador, y después tal vez a alguien que sepa algo de estadística, cartografía o de programación, en el caso que se quieran hacer gráficos online basados en datos”.

“No basta con tener buenos ilustradores dentro del departamento. Se necesita que esos ilustradores tengan un poco de visión periodística, de visión funcional, de visión un poco de ingeniero también. Y eso es un poco las virtudes de los ilustradores que existen dentro del departamento de infografía de Época“.

[tab:END]