Dando la espalda al Palacio de Tribunales y bajo la sombra que a esa hora de la mañana les hacía el ex Congreso Nacional, había cinco personas hincadas sobre sus rodillas, con los brazos cruzados por detrás de su espalda y sus manos atadas con pañuelos en las muñecas. Eran familiares de presos y presas de la revuelta social del 18 de octubre de 2019 y estaban allí a modo de protesta. Demandaban que el Estado les otorgue un indulto general. Las poleras que vestían esa mañana del lunes 18, cuando se cumplían dos años exactos del estallido, así lo evidenciaban: “Menos presxs políticos, más políticos presxs”, llevaban escrito. Habían también instalado pancartas con las fotos de sus familiares y las condenas que la justicia ha dictado en su contra, que van de tres a siete años de cárcel efectiva.
Jaquelin Gatica era una de ellas. Llevaba puesta una polera negra con el rostro de su hijo, Benjamín Espinoza, de 20 años, condenado por la quema y saqueo del Hotel Principado, apenas días después de desencadenada la revuelta. Contaba que él ya lleva casi dos años en la cárcel y que está “emocional y físicamente mal, porque ya no resiste más la prisión. La comida es mala, no come; lo único que espera es el día sábado, por la encomienda. Ha bajado mucho de peso, más o menos seis o siete kilos… Cada vez que lo voy a visitar lo veo más delgado”.
Familiares de presos y presas de la revuelta protestando frente al Palacio de Tribunales y el ex Congreso Nacional a favor de un indulto general, a dos años del estallido social. (FOTO: Luciano Candia)
Mientras eso ocurría, adentro del ex Congreso Nacional, la conmemoración del segundo aniversario del 18-O tenía un cariz completamente distinto. En el emblemático recinto donde funciona desde julio la Convención Constitucional, la fecha coincidía con el inicio del debate de las materias que podrían pasar a ser parte de la futura Carta Fundamental; ese día partió la discusión de lo que podrá llegar a ser una nueva hoja de ruta para un nuevo Chile.
Tras cruzar la entrada de calle Compañía, se veían a lo largo del pasillo fotografías que colgaban de un hilo con perros de ropa café, con capturas realizadas por Bastián Cifuentes –Periodista Furioso– durante los días más álgidos tras el estallido: un joven con sus manos sobre un carro lanza gases, siendo detenido en el sector de Plaza Baquedano, hoy rebautizado socialmente como Plaza Dignidad; una persona encapuchada frente a una barricada con una bandera mapuche colgada de su espalda; una mujer con una capucha roja, el puño en alto y un pañuelo morado feminista; un grupo de gente que alza una bandera mapuche entre medio de gases lacrimógenos; un hombre esquivando el chorro del carro lanzaaguas; y otras tres mujeres que no pudieron esquivarlo y que con sus manos se intentan proteger sus rostros. Con eso se encontraron varios y varias convencionales que llegaron a esa jornada cargada de simbolismos en el ex Congreso Nacional.
Las actividades en la Convención partieron ese día con una exposición organizada por el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), en la que el constituyente Ignacio Achurra (distrito 14), junto a su par Malucha Pinto (distrito 13) y la presidenta de la instancia, Elisa Loncón, recorrieron una muestra de postales escritas y dibujadas por unas 160 niñas y niños para hacer saber a los y las convencionales sus requerimientos y anhelos para la nueva Carta Magna. En algunos mensajes se leía “no más zonas de sacrificio”, “más bosques nativos”, “más claridad en las palabras”, “acceso a remedios para mi abuelita”. Había un dibujo de una casa con chimenea y del humo salía el mensaje “acceso a la vivienda”, mientras que en otros decía “aborto legal, seguro y libre”, “todes somos migrantes” y “más arte en el colegio”, entre otros.
“Hablan de la necesidad del arte y la cultura. Están llenos de ideas importantísimas, lo que nos confirma una vez más que tenemos que incorporar a los niños, niñas y adolescentes en esta construcción que estamos haciendo. Todo esto se está haciendo para esa generación, finalmente”, dijo Malucha Pinto, mientras afuera continuaban las manifestaciones.
Si bien todo se dio en el cronograma para que las fechas calzaran, lo cierto es que no fue casualidad que justo ese día comenzara el debate constitucional en la Convención Constitucional. La fecha fue decidida por parte de la Mesa Directiva Ampliada de las y los constituyentes, relacionado al simbolismo detrás del 18-O, que dio paso al momento político para la creación de una nueva Constitución. Fue así que mientras en las calles de todo el país se iban generando concentraciones y manifestaciones para conmemorar los dos años del estallido social, en la Convención se daba paso a la sesión plenaria para comenzar con el debate constituyente, y partiría con los discursos de la Mesa Directiva Ampliada.
La primera en tomar la palabra fue Elisa Loncon, representante del pueblo mapuche y presidenta del órgano constituyente. En su discurso ante el pleno, dijo que “hoy esta Convención, que es hija de los anhelos y la movilización de los pueblos, comienza un diálogo esperado por décadas, quizás por siglos”.
Elisa Loncon, presidenta de la Convención,.da inicio a la sesión de apertura del debate constitucional. (FOTO: Luciano Candia)
Continuó el vicepresidente de la Convención, el abogado constitucionalista y académico Jaime Bassa. Él aseguró que lo que empezaba ese día era “un proceso político, social y cultural que demuestra que otros mundos son posibles, mundos donde los espacios de diálogo, en donde estén presentes todas las voces que emergen de los diferentes espacios de crecimiento político, colectivo de la voluntad popular”.
Luego, los vicepresidentes y vicepresidentas adjuntas hablaron en la misma línea, a excepción del exdiputado, exministro y actual constituyente de la UDI, Rodrigo Álvarez (distrito 23), quien afirmó ser parte de una “minoría” dentro de la Convención, y añadió que “hubiera preferido que el inicio de este debate constituyente fuera en cualquier otro día del calendario, pero, entonces, que este 18 de octubre sea una oportunidad distinta”.
La jornada continuó con actividades dentro del ex Congreso, como la intervención de lienzos con las consignas “con fuerza de los territorios”, “Chile despertó, no te duermas nunca más, un solo pueblo”, “NO a Pascua Lama”, además, de la presencia de Verónica Verdugo, vocera de la Asamblea Nacional de Familiares de Presos de la Revuelta; Felipe Riquelme, víctima de trauma ocular por parte de agentes del Estado en medio de la represión; y Patricio Bao, adulto mayor y también víctima de la violencia policial.
Pero no sólo hubo actos conmemorativos. Tres comisiones temáticas sesionaron durante ese día: Medio Ambiente, Sistema Político, y Principios Constitucionales. En cada una de ellas se fijaron acuerdos básicos para organizar el trabajo bajo el reglamento de la Convención, aprobado en las semanas previas. También hubo constituyentes que salieron del ex Congreso para ir hasta la llamada Plaza Dignidad y sumarse a las masivas manifestaciones que, si bien en su mayoría fueron pacíficas y muy emotivas, terminaron esa noche con actos de violencia, enfrentamientos con Carabineros y saqueos en algunos locales comerciales.
Una de las primeras propuestas que sonaron al día siguiente, ya con el debate constitucional activo, fue la del constituyente y abogado Manuel Woldarsky (distrito 10), quien llegó a la Convención como uno de los candidatos que participaron bajo el heterogéneo paraguas de la Lista del Pueblo. Él planteaba la necesidad de ampliar el plazo de redacción de la nueva Constitución, pues los nueve meses -prorrogables en tres más- definidos en la reforma constitucional que dio forma al proceso constituyente, a su juicio, no serían suficientes. Por eso propuso extenderlo a dos años, aunque no congregó mucho apoyo.
Al respecto, dijo Bassa:
“Creo que puede ser un poco apresurado pensar en extender el plazo de funcionamiento de la Convención Constitucional, en estos momentos (…) Las comisiones provisorias, durante el mes de agosto, trabajaron de manera muy intensa, no solamente para producir unos 230 artículos de distintos reglamentos, sino que también para recibir de forma paralela, en audiencias públicas, a más de 800 u 820 audiencias, si no me equivoco. Entonces, el trabajo que hemos demostrado en este período de instalación, creo que da cuenta, de buena manera, de que el trabajo que se nos ha mandatado puede ser hecho en los nueve meses más los tres meses de prórroga que contempla la Constitución. Si, eventualmente, volvieran a surgir inconvenientes o imponderables, como ha pasado durante septiembre, habrá que evaluarlo en su momento, pero hoy día, con la información que tenemos hasta ahora, con los cronogramas que se están trabajando de manera preliminar, con el proceso de instalación de las comisiones y, especialmente, con la experiencia acumulada ya, me parece que no hay buenas razones para adelantar la discusión respecto a una prórroga más allá de los plazos que establece la Constitución”.
Imagen de fachada del ex Congreso Nacional (FOTO: Luciano Candia)
Durante las dos jornadas que siguieron (martes 19 y miércoles 20 de octubre) se eligieron a los coordinadores/as de las siete comisiones temáticas permanentes. Estos fueron: Adolfo Millabur (escaño reservado) y Jenniffer Mella (distrito 5) para la comisión de Forma de Estado; para la de Sistemas de Conocimiento y Cultura, la dupla elegida fue la conformada por Cristina Dorador (distrito 3) e Ignacio Achurra (Distrito 14); en Derechos Fundamentales, Damaris Abarca (distrito 14) y Matías Orellana (distrito 15); Christian Viera (distrito 17) y Vannesa Hoppe (distrito 21) harán lo mismo desde la comisión Sistema de Justicia; y en la de Sistema Político se designó a Ricardo Montero (distrito 18) y Rosa Catrileo (escaños reservados).
En la comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico, se determinó que serían Camila Zárate (distrito 7) y Juan José Martin (distrito 12) los encargados de su coordinación; y, finalmente, para la de Principios Fundamentales, quedaron como coordinadoras las convencionales Ericka Portilla (distrito 4) y Beatriz Sánchez (distrito 12). Es decir, la coordinación de cinco de las siete comisiones quedó a cargo de representantes del Frente Amplio, en dos hay representantes del Colectivo Socialista y en otras dos la coordinación estará en manos de convencionales del pueblo mapuche.
Uno de los hechos que también marcó la primera semana de debate constituyente fue el lanzamiento del Portal de Transparencia de la Convención Constitucional, como lo tiene cada institución y organismo estatal. Gloria de la Fuente, presidenta del Consejo para la Transparencia, señaló que para quienes están dispuestos en apoyar a la Convención, un punto clave es abrir la información “para la ciudadanía, para que sea ésta la que pida rendición de cuentas, y finalmente sea esa transparencia la que esté al servicio de la confianza y su recuperación; nos trae, por cierto, una profundización mayor de nuestra democracia”.
En un pleno, el 20 de octubre se explicó el recibimiento de 27 oficios por parte del secretario de la Convención, John Smok. Uno de estos es sobre la revisión del criterio rector de paridad de género del Reglamento de la Convención, ya que en la comisión temática de Sistema de Justicia éste no se cumpliría. Sin embargo, desde la Mesa Directiva Ampliada señalaron que la integración de un varón disidencia sexual puede considerarse dentro de la paridad.
Otro de los planteamientos que generó molestias en algunos constituyentes fue la decisión de sesionar en la región del Bío Bío, como la primera salida de la Convención -a realizarse entre el 22 y 26 de noviembre-. Así fue en el caso del constituyente del Partido Socialista (PS), Julio Álvarez (distrito 26), quien expresó que “la mesa tiene las facultades para gestionar, pero no para decidir dónde se efectuará”. Añadió: “Es cambiar una región más poblada por la segunda más poblada, es decir, un Santiago chico”.
En esa misma línea, Pedro Muñoz (distrito 24), también PS, catalogó la decisión como un “capricho” del vicepresidente adjunto de la Convención y acusó que no se consideró la ausencia de dos integrantes de la Mesa Directiva Ampliada, él e Isabel Godoy.
En respuesta a ello, Bassa señaló que se considerará para futuras salidas, porque faltan muchas, y que se eso se ratificará, pues “nos va a alcanzar para dos o tres salidas más en 2022”, afirmó.
Considerando la apertura del debate constitucional, entre el miércoles 20 y el viernes 22, los y las convencionales constituyentes dieron apertura a la discusión con sus discursos, en los que expusieron antes sus pares sus expectativas, anhelos y también aprensiones sobre la próxima Carta Magna, así como vivencias personales que los motivaron a ser partícipes de la Convención.
La constituyente más joven entre los y las 155 personas que conforman el pleno, Valentina Miranda (distrito 8), dio un emotivo discurso explicando su situación familiar y personal, que la llevó a tres intentos de suicidios: “No encontraba una salida a esos problemas. Esta historia es similar a las de millones de jóvenes que buscan las lucas a la mala para poder sobrevivir, jóvenes que no confían en la educación, en nada y en nadie”.
Convencionales en el pleno el día de la inauguración del debate constitucional (FOTO: Luciano Candia)
“Mi convicción es que de aquí saldrá la Constitución ecologista, feminista, plurinacional e intercultural que nos permitirá un desarrollo integral de todas las personas de la sociedad”, planteó Miranda.
Una visión muy distinta a la que planteó la constituyente de la UDI, exministra de Educación y una de las principales promotoras del Rechazo previo al plebisico de hace un año, Marcela Cubillos (distrito 11), al final de su intervención: “Quiero terminar señalando que una Constitución hermanada a la violencia, construida a partir de vicios reglamentarios, que manchan su origen e impuesta por una mayoría que ya ha resuelto avanzar sin transar, no tiene destino. Es una Constitución condenada al fracaso”.
El escritor, Jorge Baradit (constituyente por el distrito 10), dijo: “Creo que debemos darnos las condiciones para construir poder popular y herramientas para ejercerlo, porque no concibo una democracia que sólo nos permita marcar una raya en un papel cada cuatro años”.
En general, los discursos estuvieron marcados por la importancia del momento histórico que vive el país y el rol de los constituyentes de cara al futuro, la relevancia que tuvo para el proceso el estallido social del 18-O, las injusticias y desigualdades que lo provocaron y la necesidad de cambiar el paradigma de Chile como nación democrática. Se habló del Estado y del sistema político, social y económico, así como también de medioambiente, salud, educación, sostenibilidad, plurinacionalidad, inclusión e igualdad. La convencional Alejandra Pérez (distrito 9) intervino a torso desnudo, mostrando a todos y todas las presentes las cicatrices de su doble mastectomía debido a una cáncer de mamas, donde tenía escrito “Hasta que valga la pena vivir“. Con un emotivo y potente discurso, se refirió a las desigualdades en el acceso a la salud que afectan a la mayor parte de la población en Chile.
Por su parte, Lidia González, representante en la Convención del pueblo yagán, se refirió a sus antepasados, aniquilados por colonos, subidos en barcos y exhibidos como animales en zoológicos humanos de Europa en contra de su voluntad (ver hilo que publicó en su cuenta de Twitter).
Hasta mañana, martes 26 de octubre, se extenderá el espacio para discursos de apertura en las comisiones de la Convención.