Nathan Frandino: “Los medios chilenos dependen demasiado de las mismas fuentes”

Tiene 23 años, es el director del Santiago Times —el medio de comunicación en inglés más importante de Chile— y asegura querer diversificar las voces que confluyen en la prensa chilena. Así, dice, es como pueden contribuir a la discusión y conversación de los hechos.

Nathan Frandino, director del Santiago Times | Foto: Daniela Fuentes

Marzo fue un mes bueno y malo para The Santiago Times. Malo, porque uno de sus fotoperiodistas, Jason Suder, fue detenido cuando cubría una protesta de apoyo a Aysén en el Parque Almagro. Pese a que mostró sus credenciales de prensa, fue llevado a la Tercera Comisaría de Santiago y liberado después de varias horas. Los motivos de su detención nunca fueron explicitados.

El mes, sin embargo, también fue bueno, especialmente en términos de publicidad. Suder recapituló el episodio en una columna publicada en el Huffington Post que tenía un título incendiario: “Cómo ser detenido en Chile sin infringir la ley”. El Santiago Times editorializó sobre el tema y adelantó que el próximo informe de Freedom House probablemente catalogará a nuestro país como “parcialmente libre”. Por último, en su blog en The Guardian, Roy Greenslade recogió el guante y alertó que Chile está “perdiendo la batalla por una prensa libre”.

Para Nathan Frandino —23 años, egresado de la Escuela de Periodismo en CUNY y director del Santiago Times desde enero de este año— la preocupación por los abusos policiales no es sólo de los periodistas y corresponsales extranjeros. Los profesionales locales, dice, son siempre los más afectados. Y esto repercute en el trabajo del medio que encabeza.

“Ellos son los que más arriesgan. Porque sin prensa local es mucho más difícil para el periodismo… necesitas al periodismo local para conocer el lenguaje, la cultura, la historia, la política, la economía. Lo necesitas más que cualquier otra cosa. En Chile, específicamente, The Santiago Times sería nada sin la prensa local”.

UN PERIÓDICO DE COLLEGE QUE BUSCA CRECER

“Tenemos que traducir, tenemos que agregar, entender los hechos, tener las historias con rapidez. Y desde ahí despegamos y nos dirigimos a nuestros propios ángulos”.

El sueño fue de Steve Anderson, un ciudadano estadounidense que ha residido en Chile por casi dos décadas. El blog inicial se llamaba Chip —Chile Information Proyect— y proveía datos básicos para los interesados en nuestro país. Con los años creció, se expandió a las noticias y abrazó el periodismo profesional.

Frandino estudió en CUNY y el 2011 viajó a Chile para realizar su pasantía en el medio, cuando afloraba el movimiento estudiantil. Hoy trabaja con siete u ocho reporteros y fotógrafos; el número varía, porque son practicantes que visitan nuestro país y laboran en el Santiago Times en periodos que van desde los tres hasta los cinco meses.

Muchos de ellos hablan español fluido, aunque Frandino reconoce, “con mucho respeto”, que los chilenos no hablamos claro y eso dificulta el trabajo. Sin embargo, no ha sido obstáculo para avanzar en una dimensión fundamental del quehacer del medio: la agregación y traducción de contenidos producidos por medios chilenos.

Para su director es como un periódico de college, por la planta reducida, los tiempos de permanencia de sus reporteros, el promedio de edad —bajo los treinta años— y, por cierto, la escases de recursos.

—¿Reciben publicidad en su sitio web?

Muy limitada. Una cosa que estamos haciendo ahora es revisar nuestro modelo de negocios y viendo dónde podemos crecer. Nos apoyamos en la publicidad y en las sucripciones digitales. Desde que llegué acá hemos hecho lluvia de ideas y discusiones de distintas estrategias para potenciar esa área. El periodismo es una industria cambiante y los modelos de negocios no son lo que eran diez años atrás. En eso nos estamos centrando ahora.

—Dijiste que el Santiago Times es como un periódico de college. ¿Deseas que siga siendo así o debería crecer?

No, es parte de la fase de crecimiento del medio. Dije un “periódico de college” porque la libertad que tenemos para reportear cualquier historia que queramos es muy práctica. Es una gran experiencia llegar a este país y conocer rápidamente los eventos. Hay un grupo de extranjeros cuyo idioma nativo no es el español. Tenemos que traducir, tenemos que agregar, entender los hechos, tener las historias con rapidez. Y desde ahí despegamos y nos dirigimos a nuestros propios ángulos. Desde ahí, el nivel de experiencia es distinto para cada periodista, por lo que tratamos de mejorar.

BUENAS HISTORIAS, DIFERENTES PERSONAJES

“Creo que los medios chilenos dependen demasiado de las mismas fuentes. Puedo entender eso, con frecuencia tienes que hablar con los voceros… pero, al mismo tiempo, muchas historias son sobre hechos que afectan a personas, no sólo al vocero”.

—Tus fuentes, ¿saben lo que es el Santiago Times?

A veces saben, a veces no. Es una gran sensación cuando hablas con alguien y dice ‘sí, lo leo, he escuchado de él’. Es una gran sensación saber que no sólo los extranjeros, sino que también los locales, lo hacen. Para mí eso es muy importante.

—¿Qué tipo de sucesos no verá un visitante en su sitio web?

Un accidente de tránsito o una balacera o una incautación de drogas o eventos demasiado locales. No verán eso. Si un café es cerrado no estará, porque es muy local; no es un evento nacional o internacional. Ocasionalmente hemos llevado contenido local, pero no es muy seguido.  Con regularidad tratamos de abordar las historias con foco nacional e internacional: el movimiento estudiantil, por ejemplo, el movimiento en Aysén, HidroAysén, la historia de los mineros en Copiapó…

—¿Cómo construyen agenda? ¿De qué modo se adaptan a nuestra cultura y sociedad para hacer una diferencia, más allá del lenguaje?

Por lo que he notado, en algunas fuentes y medios locales a veces los mismos personajes reaparecen en las historias. Como que están cubriendo con un gran angular pero usando los mismos personajes del día anterior. Nosotros podemos hacer nuestras historias con diferentes personajes. Cuando hacemos nuestras historias y tenemos la oportunidad de hacer reporteo original, entrevistamos a personas que no tienen voz, que no han sido entrevistados por otras publicaciones. Ellos están en este juego tanto como Camila Vallejo, que todos citan en cualquier artículo sobre el movimiento estudiantil. Vayamos a la universidad, a los colegios y hablemos con alguien que nunca haya sido entrevistado. Eso es, en esencia, cómo nuestro reporteo original puede contribuir a la conversación y discusión de los hechos. Creo que los medios chilenos dependen demasiado de las mismas fuentes. Puedo entender eso, con frecuencia tienes que hablar con los voceros… pero, al mismo tiempo, muchas historias son sobre hechos que afectan a personas, no sólo al vocero.

PERIODISMO MULTIMEDIA: PRODUCIR MÁS

“La narrativa multimedia y la narrativa audiovisual es un mundo que nuestros lectores se merecen. Porque si no les damos todo lo que podemos, se irán a otro lado”.

Frandino cuenta que actualmente el uso de las redes sociales del Santiago TimesTwitter y Facebook— es su responsabilidad. Pero esto debería cambiar. “Una cosa que pretendo hacer es tener un practicante específicamente para las redes sociales, no sólo para postear nuestras historias, sino que para encontrar fuentes, para interactuar con la audiencia. Porque en las redes sociales debes interactuar”.

—Hay que conversar.

Exacto. No quiero que el Santiago Times sea otro medio más, que sólo sube contenidos.

—Como un robot.

Absolutamente. He encontrado fuentes en Twitter y he concertado entrevistas en Twitter. Es una herramienta fantástica.

—¿Reciben feedback de los lectores chilenos?

Sí, a veces recibimos mails. La mayoría de las veces es a través de correos o comentarios sobre las noticias. Recientemente he percibido un buen aumento en los comentarios, y me gusta ver que los lectores tienen conversaciones entre ellos sobre los hechos. Por ejemplo, la historia de las Falklands-Malvinas. Ese hecho ha recibido mucha atención en nuestro sitio, muchos lectores. Es una historia interesante de seguir.

Otra área para explorar, dice Frandino, es el formato audiovisual. Tienen una cuenta de Flickr y un canal en Vimeo con excelente material. “Soy muy afortunado de tener ahora dos fotógrafos talentosos”, aclara, pero también explica que la idea es aumentar la producción de contenidos, pues deben satisfacer la demanda de sus visitantes.

“Debemos producir más. No estamos elaborando una pieza escrita, estamos elaborando una pieza digital. Es nuestra responsabilidad crecer en ese lado. El video es enorme en este momento, sigue creciendo y seguirá haciéndolo. La narrativa multimedia y la narrativa audiovisual es un mundo que nuestros lectores se merecen. Porque si no les damos todo lo que podemos, se irán a otro lado. Irán donde cualquier periodista freelance que esté produciendo video. Irán a otro lado para no necesariamente mejores historias, pero sí las historias multimedia que no somos capaces de ofrecer ahora”.