Entrevistas

Sofía Fuentes, tenista paralímpica: “Terminé perdiendo todo, así que tuve que empezar de cero”

Por ~ Publicado el 19 abril 2022

Un aspecto fundamental para el desarrollo de los deportistas es el apoyo financiero a sus carreras. Cuando no está, su progreso se vuelve significativamente más complejo. Sofía Fuentes es la segunda mejor tenista paralímpica de Chile, pero perdió a todos sus auspiciadores tras el estallido social y el encierro por la pandemia. Ahora, que busca reanudar su ruta al éxito, Puroperiodismo conversó con ella. En esta entrevista, la seleccionada nacional de tenis en silla de ruedas revela cuáles han sido sus principales trabas para volver a competir y las dificultades que ha enfrentado para recuperar los apoyos perdidos y así volver a tener un entrenador, un lugar para entrenar y llegar a pelear por una medalla en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.


Sofía Fuentes Orellana (28) nació en Talca y su interés por el tenis nació en 2014, cuando ingresó por primera vez al instituto Teletón tras sufrir un accidente en moto que le significó la amputación parcial de su pierna derecha. Fue ahí donde conoció, mediante sus profesores de rehabilitación deportiva, los diferentes deportes que practicaban en el recinto. Entre los que más llamaron su atención se encontraba el tenis de mesa, en el que incluso consiguió ganar una medalla de oro en un campeonato nacional. Sin embargo, el que le generó mayor expectación fue el tenis. “Cuando me lo presentaron me gustó mucho, porque hay harta adrenalina y no tienes tiempo para pensar; estás ejecutando a cada rato”, dice.

Hoy es la segunda mejor raqueta en silla de ruedas del país. Jugó el campeonato de dobles de Ecuador de 2018, ganó dos años consecutivos la Copa Benito Gildemeister y participó representando a Chile en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019. Su mejor registro a nivel global fue estar entre las 60 mejores tenistas del mundo en silla de ruedas. Actualmente está en la posición 97 del ranking mundial en esa modalidad.

A lo largo de su carrera profesional como tenista paralímpica, ha contado con el apoyo de Teletón y su equipo de profesionales, quienes le han abierto las puertas para poder entrar al mundo del deporte. “Me han ayudado a desarrollarme más profesionalmente, incluso me pagaron muchos torneos a los que fui cuando era parte de Teletón”, señala. También contaba con financistas privados y el apoyo económico de importantes marcas deportivas, pero todo se empezó a tambalear con la incertidumbre que generó el estallido social de octubre de 2019 y terminó de desplomarse con el inicio de la pandemia: perdió todos los apoyos que le brindaban sus auspiciadores y sponsors.

En esta entrevista con Puroperiodismo, Sofía Fuentes se refiere a esa pérdida de financiamiento y al impacto que ha tenido en su carrera, pero también a las vías que ha tenido que recurrir para volver a armar su red de apoyos, a lo que más le urge actualmente y sobre qué le depara el futuro.

Sofía Fuentes Orellana, tenista paralímpica chilena

–Antes de la pandemia, ¿cómo financiaba su carrera?

Tenía apoyos de privados y de marcas. Me estuvo auspiciando Wilson. La mayoría de los apoyos con los que contaba eran de privados que me entregaban cierta cantidad de dinero que yo tenía que distribuir durante todo el año, para así poder financiar todo: la mantención de la silla de ruedas, algunos viajes, comida e incluso alojamiento.

–¿Contaba con el apoyo del Ministerio del Deporte o del Comité Paralímpico?

Del Comité Paralímpico sí. De hecho, ellos son los que nos apoyan a todos nosotros, en realidad. Por parte del IND (Instituto Nacional de Deportes), la verdad es que nunca he obtenido una ayuda. El año pasado me gané un proyecto que constaba en un millón de pesos en implementación y, al día de hoy, todavía no sé nada al respecto. Así que la verdad es que yo no me llevo muy bien con el IND, pero si tengo que decir de alguien que sí me haya apoyado de verdad, sería el Comité Paralímpico.

–¿De qué manera la ha apoyado?

El Comité otorga todo lo que tiene que ver con viajes internacionales cuando uno va a competir por Chile. Ellos también me ayudan a conseguir el lugar donde entreno en Santiago, al igual que el alojamiento, la comida y el kinesiólogo, que es todo lo que va dentro la beca que ellos dan.

–¿Cómo impactaron el estallido social y la posterior pandemia en el desarrollo de tu carrera?

Impactó demasiado: yo perdí todos mis apoyos durante el estallido social. Me tuve que venir a Talca porque no pude seguir residiendo en Antofagasta, que era donde estaba mi entrenador, Jorge Morales, la persona que me desarmó y me armó tenísticamente y con el que estuve jugando en mi mejor momento. Para mí es uno de los mejores entrenadores que hay en Chile en el tenis en silla de ruedas. Por otro lado, entre 2019 y 2020 perdí todos mis auspiciadores. En ese entonces llegó el momento en que teníamos que ver qué iba a pasar y, bueno, las empresas empezaron a mandarme correos. Algunos me contactaron y me dijeron que ya no iban a poder seguir apoyándome. Así que al final terminé perdiendo todo, así que tuve que empezar de cero, buscando los apoyos que me ayudaran a seguir financiando mi carrera.

¿Pensó en dejar de jugar al tenis?

Sí, en esos momentos tuve varios problemas con el Comité porque siempre me ha costado mucho buscar un lugar para poder entrenar. De hecho, lo que siempre me ha frenado la carrera, de cierta forma, es tener un entrenador y contar con un lugar fijo donde entrenar. Entonces, en ese momento como que igual se frenó mi carrera, así que yo decía “pucha, si me tengo que retirar, me retiro y ya está…si igual logré hartas cosas y eso no me haría menos deportista. Y si se me daba la posibilidad de poder volver a entrenar, hacerlo”.

–¿Ha recibido apoyo del Comité y su círculo cercano para que continuara su carrera?

Mi círculo cercano siempre fue mi mamá, así que ella me iba a apoyar ante cualquier decisión que yo tomara. Pero sí, muchas personas de mi entorno y también personas del deporte me preguntaban si iba a volver o qué iba a pasar con mi carrera. Gente del Comité también me preguntó, pero no tenía nada muy claro porque no contaba con un entrenador y ellos tampoco encontraban uno para mí, ni mucho menos tenían los recursos para financiarme uno. De hecho, actualmente el tenis en silla de ruedas no tiene un entrenador nacional, entonces eso igual es complicado. Siento que el tenis le ha dado grandes logros a nuestro país y encuentro súper nefasto que no se cuente con un entrenador nacional para el tenis en silla de ruedas,  porque igual una, como deportista, puede optar a un sueldo, pero para eso tienes que conseguir un logro muy importante para Chile. Tienes que traer una medalla de plata, de bronce o de oro para poder optar a una beca Proddar, que es la beca que da el gobierno por ser deportista, por lo tanto, no todos los deportistas tienen la opción de tener esa beca. Por eso encuentro que ellos mismos, de cierta manera, frenan la carrera del deportista. Los privados se enfocan en los deportistas cuando están arriba, cuando ya lo dieron todo y han vendido todo lo que han podido vender, y ahí recién, cuando consiguen un logro, nos pescan. Pero antes, cuando el deportista está escalando y le faltan dos escalones para llegar a la cima, no hay nadie. Entonces, después vienen todos y se cuelgan del deportista diciéndole que lo van a apoyar, pero es cuando ya están en lo alto.

–¿Qué es lo que más le urge actualmente por no contar con auspiciadores?

Lo que más me urge es conseguir el financiamiento para poder pagarle al entrenador y para comprar mi implementación. Como bien se sabe, el tenis es un deporte muy caro: hay que gastar entre las raquetas, las cuerdas y los overgrip. Aparte, los jugadores en silla de ruedas tenemos que ver el gasto de los neumáticos y de los forros. Así que, en resumen, eso es lo de primera necesidad en cuanto a lo deportivo. 

Sofía Fuentes compitiendo por Chile en los Juegos Panaparamericanos Lima 2019.

El deporte paralímpico en perspectiva

–¿Es difícil conseguir apoyo para el desarrollo de deportistas paralímpicos?

Claro, aunque hoy en día es un poco menos difícil en comparación a años anteriores, porque antes no era muy conocido el deporte paralímpico. De hecho, las empresas no apostaban por el deporte paralímpico. Ya en Tokio se pudo ver que Chile sacó muchas más medallas en los deportes paralímpicos que en los mismos convencionales. Entonces, ahí se refleja que hay un buen trabajo en lo que hacen. Tenemos buenos deportistas paralímpicos acá en Chile, pero obviamente les falta apoyo. Eso sí, no sólo para los primeros en cada destreza, sino que también para el resto que son seleccionados pero que están un poco por debajo de los medallistas.

¿Siente que los deportistas paralímpicos reciben menos apoyo que los deportistas convencionales?

Con las leyes que hay ahora, las platas que recibe el Comité Olímpico se distribuyen de la misma forma para el Comité Paralímpico, lo cual ha ayudado mucho a los deportistas paralímpicos que se van integrando, pero aun así siempre falta apoyo.

–¿Cree que los deportes paralímpicos deberían tener una mayor visibilidad y cobertura en los medios de comunicación?

Sí, totalmente. Así como transmiten el deporte convencional, deberían transmitir abiertamente el deporte paralímpico. Deberían hacer más reportajes donde pudieran salir deportistas paralímpicos y así también la sociedad en general tendría otra mirada hacia las personas con discapacidad, porque en los deportes paralímpicos ves distintas discapacidades y ves como ellos resaltan en su discapacidad.

–¿Cuáles son sus planes de cara hacia el futuro?

Bueno, estoy dentro de Promesas Chile [iniciativa del IND que busca captar talentos deportivos a nivel nacional y fomentar su desarrollo], y la idea es poder llegar el próximo año a los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, que es una competencia muy importante. También tengo un calendario de torneos en el cual me gustaría poder competir el próximo año y tratar de obtener los puntos para meterme a Santiago 2023; esa es mi proyección en el mediano a largo plazo.

#Etiquetas:

Comentarios.