¿De qué modo las discusiones sobre género —las desigualdades, las violencias, las invisibilizaciones— se trasladan al terreno del periodismo y los medios, tanto en el desarrollo histórico de la sala de redacción como hacia afuera? Estas preguntas fueron parte del conversatorio “Género y periodismo”, organizado el 24 de julio por la Red de Periodistas Chile, que contó con la participación de Ingrid Bachmann, Paula Escobar y Claudia Montero. La actividad fue moderada por Juan Cristóbal Peña, director de Periodismo UAH (nuestra alma máter) y se centró en tres temas: la cobertura de casos emblemáticos sobre abuso sexual, la vinculación mujer-periodismo en el siglo XIX, y la cobertura de candidatas mujeres en campañas políticas.
PAULA ESCOBAR, EDITORA REVISTAS DE EL MERCURIO
Paula es periodista, escritora y editora de revistas de El Mercurio. Es autora de “Yo, presidente/a” (2014) y coautora, junto a Cecilia García-Huidobro, de “Una historia de las revistas chilenas (2012)”. Es coautora, junto a Rodrigo Fluxá, Andrew Chernin y Rodrigo Munizaga, del reportaje “Las acusaciones contra Herval Abreu”, publicado en revista Sábado el 28 de abril de 2018.
- “Nosotros habíamos hecho en la revista Sábado dos artículos que tenían que ver con abuso sexual. Uno es el caso de Erika Olivera, en un artículo de Rodrigo Fluxá, en que ella contó por primera vez que había sido abusada sexualmente por su padrastro a lo largo de muchos años. Después tuvimos el año pasado [2017] la investigación del exdiputado Patricio Hales y las denuncias que hubo de sus hijastras. Haber hecho esos trabajos nos permitió, como equipo, hacernos muchas de las preguntas que después irían surgiendo —y siguen surgiendo— cuando uno cubre este tipo de casos”.
- “Nosotros estábamos en la investigación de Andrew Chernin sobre Patricio Hales cuando pasó lo de Harvey Weinstein […] En el caso Weinstein no había una investigación judicial abierta. Sólo había habido un caso que había llegado a la justicia y ese caso había sido fallado a favor de Harvey Weinstein. Lo único que había era desfavorable a las denunciantes”.
- “En el caso de Herbal Abreu estudiamos los dos casos [reportajes del New Yorker y New York Times sobre Weinstein]. Estudiamos la cantidad de fuentes que tenían los dos reportajes en on, la cantidad de fuentes en off, la cantidad de documentos, la cantidad de pruebas, cómo estaban referidas las citas. Tratando de entender cómo habían articulado este relato de esa manera”.
- “En el caso Abreu teníamos todo esto: estas fuentes, estas denunciantes que no se conocían, llegamos a ellas, chequeamos con todas las personas que ellas relataban que habían sido testigos de esto, chequeamos las fechas, que coincidieran los hechos. El trabajo de Andrew Chernin, de Rodrigo Munizaga y de Rodrigo Fluxá fue increíble […] Tuvimos algo que fue muy importante, clave para poder publicarlo. Uno de los casos, el de la guionista, fue un caso que llegó a la contraloría de Canal 13. Cuando ya tuvimos la confirmación de que el canal sí había recibido una denuncia por acoso sexual, y que el subdirector del canal tenía conocimiento de esto, esto le daba mucha credibilidad a todo lo que había pasado”.
- “El tema de sexismo en medios, la inequidad que está en toda la sociedad, también se reproduce en los medios. Y lo que es peor, al reproducirse en los medios se van perpetuando por el profundo impacto que tienen los medios en la sociedad. Es decir que, si esto no se soluciona, si no se ve, si no se le da luz, todos los cambios culturales asociados a una mayor equidad de género se van haciendo más lentos”.
- “Si todo sigue a esta velocidad y no hay ninguna acción o acciones que impulsen el cambio, Chile va a alcanzar una cierta equidad de género en 140 años más, o sea más allá del 2050”.
- “Yo tengo un cargo de poder y creo que he sido autentica y eso es lo más importante de todo. Es decir, que si uno está todo el tiempo tratando de satisfacer cómo es una mujer que debe tomar decisiones, finalmente termina siendo una cosa muy falsa”.
- “Es complicada la mezcla periodismo y activismo. Creo que el periodismo no puede admitir activismo. Cuando yo edito, escribo, promoviendo o haciendo un artículo sobre abuso sexual, yo debo ser cien por ciento periodista y no activista, porque como activista es otra la agenda. La agenda que yo quiero que me resulte y que salga el artículo, creo que no se puede confundir”.
- “Me parece que la revista Paula es un icono del feminismo, su creación en el año 67 coincide también con toda una efervescencia social sobre la mujer”.
CLAUDIA MONTERO, HISTORIADORA, AUTORA DE “Y TAMBIÉN HICIERON PERIÓDICOS”
Claudia es Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile, Magíster en Estudios Latinoamericanos por la misma Universidad y la Universidad de Salamanca, y Licenciada en Historia por la Universidad de Santiago. Ha dedicado su carrera a investigar sobre las mujeres en la historia de la prensa. Es autora de “Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa en Chile. 1850-1950” (Hueders, 2018).
- “Las mujeres periodistas del siglo XIX tenían un periodismo, una prensa y un campo comunicacional completamente distinto al periodismo de hoy. Es un momento en que las mujeres no tienen derecho a habitar el espacio público y las que se arriesgaban a hacerlo, efectivamente están tomando riesgos. El periodismo y la prensa —como formato, como objeto cultural— otorgan posibilidades para que estas mujeres puedan poder salvar y administrar esas exclusiones”.
- “A mitad del siglo XIX, las mujeres que quisieran hacer una actividad —como ser escritora, expositora o compositora—, requerían una autorización. Esto es algo bien complejo. Es decir, un varón que estuviera relacionado con la materia dijera públicamente que estaba capacitada para escribir. Y ahí está lo interesante del periodismo y de la prensa, porque estas mujeres son capaces de leer el sistema comunicacional, son capaces de identificar que la prensa era lo suficientemente flexible como formato para poder lograr saltarse estas autorizaciones, de distintas formas: a través del anonimato, seudónimo, publicaciones grupales, etc.”.
- “Hay distintos lugares desde donde se toman decisiones en los medios. [Y hay que] poder entender a la figura de la editora con capacidad de decisión: qué se dice, cuándo se dice, en qué lugar, de qué forma, con qué estrategias. Eso hace posible movilizar ideas. Ahí está la fortaleza de estas precursoras: poder leer, identificar, administrar estos medios”.
- “Todo debería tener una perspectiva de género. Así como cualquier análisis social estudia la categoría de clase social, debería incluirse la categoría de género. Es algo que hay que instalar y hacerlo común”.
- “No se puede separar el poder del género: el poder siempre está tendido del género”
INGRID BACHMANN, DIRECTORA ESCUELA DE PERIODISMO UNIVERSIDAD CATÓLICA
Ingrid es Licenciada en Información Social y Periodista, de la Universidad Católica de Chile; Magíster en Lingüísticade la misma casa de estudios, y Doctora en Periodismo, por la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Su área de estudio se centra en medios, política y mujeres.
- “[Bachelet] logró vender muy bien en la primera campaña la idea de ‘femineidad tradicional no agresiva’. Su eslogan era ‘Estoy contigo’. Era súper tranquila, súper pasiva […] Si tuviera que comparar con algunas cosas que ví en EE.UU., en la cobertura de Hillary Clinton, a Bachelet no la perjudicó tanto el tema de ser mujer en esa campaña”.
- “[Hillary] Clinton tenía una dificultad adicional y es que nunca le cayó bien a los medios en Estados Unidos. Por todos lados la criticaban, desde que no tenía receta para hacer galletas, el cómo se viste y qué es lo que hace. Se fijaban mucho en detalles que llegaban a ser ridículos respecto a ella”.
- “En algunos estudios las mujeres tienen muchas más probabilidades de ser citadas parafraseadas a ser citadas en directo. Es cuatro veces más probable que sean citadas parafraseadas que ser citadas en directo. Eso es, las mujeres no hablan por sí mismas y ese tipo de cosas es importante discutirlas, porque se normaliza”.
- “El sexismo está tan incorporado en la sociedad que una persona con las mejores intenciones no se da cuenta de que es sexista. Y cuesta desaprenderlo a montones”.
- “La perspectiva de género, incluso más allá que antisexista, tiene que ser un objetivo transversal”.
SOBRE LA RED DE PERIODISTAS CHILE
La Red de Periodistas Chile es una asociación sin fines de lucro que busca generar una comunidad de personas apasionadas por el periodismo. Para eso facilitan espacios inclusivos de articulación para quienes lo ejercen, capacitan en herramientas innovadoras de reporteo a bajo costo o gratuitas, y difunden oportunidades de becas y concursos. Para más información visita redperiodistas.org.