Síntesis de las noticias más destacadas de la semana del 9 al 13 de mayo.
Por Bryan Gálvez y Amy Franklin
A pesar del desalojo: Continúa el paro de los trabajadores subcontratados de ENAP
Más de una semana cumplían paralizados los trabajadores subcontratados de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) de la Región del Bío Bío, cuando el lunes 9 el Ejecutivo firmó la orden para desalojar a quienes obstruían el ingreso a la Refinería de Bío Bío. La acción llevada a cabo por el cuerpo de Control del Orden Público (COP) de Carabineros dejó a siete trabajadores detenidos.
Ante la situación que amenazaba con generar desabastecimiento en el sur del país, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, manifestaba que el deber del gobierno era “garantizar el normal funcionamiento de ENAP”, misma línea que defendería la delegada Presidencial regional del Bío Bío, Daniela Dresdner, al mencionar en conferencia de prensa que “el desabastecimiento no es una opción”.
🔴 AHORA |
👉🏽 La Delegada @dani_dresdner se refiere a la situación en Enap Biobío.
💭 ‘’El desabastecimiento no es una opción’’ pic.twitter.com/IEZMKSbYIr
— DPR Biobío (@DPRBiobio) May 9, 2022
Como era de esperar, la acción del gobierno trajo consigo críticas, inclusive desde el oficialismo, siendo el alcalde de Recoleta Daniel Jadue (PC) una de las principales voces que se alzaron públicamente para enrostrarle al gobierno de Gabriel Boric su actuar frente a las demandas de los trabajadores.
A los camioneros sediciosos se les trata con guante blanco y voluntad de diálogo pero a los trabajadores que luchan por reivindicaciones laborales justas se les reprime con brutalidad. Algo anda mal en estos días de esperanza y expectativas de transformaciones #bastaderepresion — Daniel Jadue (@danieljadue) May 10, 2022
Frente a los dichos de Jadue, fue la ministra del Interior, Izkia Siches, quien sacó la voz para defender la decisión adoptada por La Moneda y el actuar de Carabineros. Dijo: “Limitar el acceso a una empresa estratégica es algo que no se podía mantener en el tiempo”.
Por su parte, el senador socialista por la Región de O´Higgins, Juan Luis Castro, presentó el jueves 12 de mayo un oficio en la Contraloría General de la República, con el que solicita una investigación para aclarar la responsabilidad del directorio de ENAP por la “alarma de desabastecimiento de combustible” que se habría generado tras la publicación de un comunicado emitido desde la mesa de la petrolera estatal. A juicio del parlamentario y otros integrantes de la Comisión de Minería y Energía del Senado, dicha comunicación habría generado alarma pública.
A pesar del desalojo, los trabajadores subcontratados se mantienen paralizados a la espera de lo que pueda suceder con las mesas de diálogo que han logrado concretar entre ENAP, las empresas subcontratistas y la Federación Nacional de Trabajadores Subcontratados.
A los camioneros sediciosos se les trata con guante blanco y voluntad de diálogo pero a los trabajadores que luchan por reivindicaciones laborales justas se les reprime con brutalidad. Algo anda mal en estos días de esperanza y expectativas de transformaciones #bastaderepresion
— Daniel Jadue (@danieljadue) May 10, 2022
¿Chile al mundial?
La semana pasada, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile (ANFP) oficializó la denuncia ante la FIFA –órgano mayor del fútbol mundial– para exigir los puntos perdidos ante la escuadra ecuatoriana en las clasificatorias para Qatar 2022 por un supuesto fraude en la inscripción del jugador Byron Castillo. Según el reclamo de la ANFP, Castillo sería realmente colombiano y no ecuatoriano, situación que, de comprobarse, podría abrir una vía para que la Roja ingrese por secretaría al próximo mundial.
La reacción a esa solicitud por parte de la FIFA demoró casi una semana en aparecer: el 11 de mayo, el ente rector del fútbol dio a conocer la apertura de un expediente disciplinario por el caso de Castillo. Para ese proceso, se llamó también a la Federación Peruana de Fútbol para que presentara su posición frente al tema, ya que posiblemente también pueda verse afectada ate un eventual fallo favorable para Chile. Esto porque si se dan los escenarios más optimistas para nuestro país –que se resten a Ecuador y se les traspasen a Chile los puntos de los dos encuentros jugados entre ambas selecciones y en lo que jugó Castillo–, La Roja podría alcanzar la cuarta posición (sobre Perú) de las clasificatorias. De ahí que Perú podría reclamar que la tabla avance y así no verse perjudicada por un reclamo ajeno.
Si bien desde Ecuador decidieron respaldar al jugador en primera instancia, con el pasar de los días ese apoyo parece haberse diluido. La posición ecuatoriana ya no es asegurar a rajatabla que Byron Castillo nació en su país y no en Colombia, sino que se ha abierto a la posibilidad de que la alteración de documentos sea cierta y, en caso de comprobarse esos delitos, la FIFA sólo castigue al futbolista y no a la federación, ya que ésta también sería víctima de engaño. Esto luego de que se conociera un informe jurídico de Ecuador en el que se indica que la inscripción de nacimiento de Byron Castillo “no existe” y salieran a flote antecedentes de 2018 que involucraban un bullado y masivo caso de falsificación de documentos oficiales en el Club Sport Norte América de Guayaquil, que hoy juega en la tercera división ecuatoriana y que fue la casa formativa de Castillo.
¿Qué queda ahora? Ecuador debe presentar sus argumentos ante la Comisión Disciplinaria de la FIFA para demostrar que la documentación del lateral está en orden y es totalmente legal. La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) tiene entre ocho y diez días para entregar sus descargos. Tras ello, la comisión puede resolver en un plazo de hasta dos meses. Podría ser en un tiempo menor dada la relevancia del caso, según explicó el abogado de la FEF, Celso Vásconez a El Mercurio.
Caso Fabiola Campillai: Juicio oral contra ex carabinero Patricio Maturana se extendería hasta julio
Este martes comenzó el juicio oral contra el ex capitán de Carabineros Patricio Maturana, único imputado por el ataque que dejó con ceguera total y múltiples secuelas a la hoy senadora Fabiola Campillai, tras el impacto de una lacrimógena en su rostro a fines de noviembre de 2019. La parlamentaria afirmó tener “esperanza” del proceso, según consignó CNN Chile.

Senadora Fabiola Campillai
Durante el 26 de noviembre 2019, en pleno estallido social, la entonces trabajadora de Carozzi estaba esperando la micro para ir a su trabajo cuando le impactó una lacrimógena lanzada por Maturana, quien disparó directo al rostro, incumpliendo los protocolos de Carabineros para el uso de armas no letales de dispersión.
A más de dos años del violento acto por parte del ex uniformado, el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de San Bernardo dio inicio al juicio en que se le. acusa de apremios ilegítimos y lesiones graves gravísimas causadas a Campillai. El Ministerio Público solicita 12 años de prisión, aunque desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) piden tres años más, pudiendo llegar a una pena de 15 años de cárcel.
Durante la narración de los hechos investigados por fiscalía, se detalló que el imputado, “con el propósito de proferir dolor efectuó un disparo con la carabina lanzagases que portaba, la cual es percutada de frente, en forma recta, dirigiéndola directamente a las personas ubicadas en ese lugar, en un ángulo inferior a los 10 grados, sin realizar parábola alguna, impactando de frente en el rostro de la víctima Fabiola Campillai Rojas, quien se encontraba a 51 metros de distancia del imputado”.
A pesar de que en agosto del 2020 se decretó prisión preventiva para Maturana, casi un año más tarde la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel sustituyó la medida cautelar por arresto domiciliario total y arraigo nacional, medidas que cumple hasta la fecha. La senadora Campillai comentó en su cuenta de Twitter que “el primer acto de reparación es la obtención de la justicia para quienes hemos sufrido violaciones a los derechos humanos y espero que los tribunales de justicia estén a la altura en la condena”.
El primer acto de reparación es la obtención de la justicia para quienes hemos sufrido violaciones a los derechos humanos y espero que los tribunales de justicia estén a la altura en la condena. Los alegatos de apertura del juicio en poderjudicialtv#JusticiaParaFabiolaCampillai pic.twitter.com/8L8vRXLwta — Fabiola Campillai Senadora (@DignidadFabiola) May 10, 2022
El juicio se extendería hasta la primera semana de julio, cuando se espera que el tribunal dicte sentencia.
¿Estado de excepción intermedio?
El pasado 3 de mayo, el Presidente Gabriel Boric comunicó a los medios la idea de un “estado de excepción intermedio” a través del cual las fuerzas militares puedan aportar en materia de seguridad pública, principalmente debido a la preocupante situación de violencia en zonas de las regiones de La Araucanía y el Bío Bío. Anuncio que causó sorpresa en el mundo político, pero no fue hasta esta semana que se intensificó el debate en torno a esta idea, cuando la ministra del Interior, Izkia Siches, lo plasmó entre los acuerdos alcanzados para bajar la movilización de los camioneros que bloquearon por varios días las principales carreteras del país.
En respuesta a la propuesta del Ejecutivo, durante la semana apareció un llamado realizado por Héctor Llaitul, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), para “organizar la resistencia armada” ante un posible nuevo despliegue de militares en las rutas, como consignaron Ex-Ante y T13.
Desde el gobierno salieron al paso rápidamente, siendo la vocera de gobierno, Camila Vallejo, quien intentó calmar las aguas al asegurar que “jamás el Gobierno, a través de sus acciones, está buscando ningún tipo de enfrentamiento“.
Por su parte, el Ejército estaría ciertamente preocupado frente a esta idea por no contar con una espalda jurídica ni política para cumplir con esta labor. Así se habría dado a conocer en una “sesión declarada secreta” en la Comisión de Defensa del Senado.
Murió Francisca Sandoval: El primer asesinato de una periodista en democracia
La periodista de la Señal 3 la Victoria recibió un impacto de bala en la cabeza el 1 de mayo, mientras cubría la marcha del Día del Trabajador en el barrio Meiggs. 12 días estuvo hospitalizada de extrema gravedad en la ex Posta Central. Finalmente, este jueves falleció producto de una falla multiorgánica debido al impacto del proyectil, convirtiéndose así en la primera periodista asesinada en democracia por realizar su trabajo.
— HUAP (@huap_posta) May 12, 2022
Desde la Señal 3 la Victoria, a petición de la familia de Francisca, hicieron el llamado a realizar manifestaciones pacíficas a las afueras del recinto asistencial donde se mantuvo por casi dos semanas.
A petición de la familia y cercanos, hacemos el llamado a quienes quieran acompañar, que eviten que la violencia se desate en las afueras de la #PostaCentral, por favor, acompáñennos con solidaridad y respetando la memoria de nuestra compañera. pic.twitter.com/xOHdfVu4Fz — Señal 3 La Victoria (@tv_piola) May 12, 2022
Aunque ese día hubo, según una investigación de CIPER, al menos 11 personas con armas de fuego y disparando contra los manifestantes, el principal sospechoso de haber percutido la bala que impactó a la reportera independiente es Marcelo Naranjo, quien ya se encuentra en prisión preventiva y que, tras la muerte de la periodista, será formalizado por homicidio consumado.
Sandoval, quien tenía 29 años y era madre de un pequeño niño, se convirtió en la primera periodista asesinada en democracia en el ejercicio de su labor profesional. El último había sido José Carrasco, quien fue secuestrado y asesinado hace 36 años, en plena dictadura.
Ante la noticia, el Presidente Gabriel Boric solamente comentó públicamente a través de su cuenta de Twitter:
La violencia perjudica la democracia y daña familias irreparablemente. Nuestro compromiso es con la seguridad y la justicia, y no descansaremos en ese afán. Mi sentido pésame y abrazo a la familia de Francisca Sandoval, víctima inocente de delincuentes. No permitiremos impunidad.
— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) May 12, 2022
Estas palabras ocurren luego de que el Mandatario fuera emplazado el 3 de mayo, cuando fue a visitar a la periodista en la ex Posta Central. Allí se le increpó por la falta de seguridad en la vía pública y la inacción de Carabineros que se encontraban en el lugar al momento de efectuarse los disparos.
Se espera conocer durante esta tarde la información sobre el velorio y funeral de la periodista. La familia tampoco ha dado a conocer si querrán hacer la ceremonia de forma privada o abierta a quienes deseen participar.
Desde Puroperiodismo hacemos el llamado a respetar la decisión que resolverá la familia de Francisca Sandoval respecto a su despedida.