Una foto del encierro de San Fermín, un programa de Univisión que entrevistó a Obama y un especial multimedia sobre el narcotráfico en Rosario, Argentina, son algunos de los galardonados anunciados el 12 de marzo. Cada categoría esta dotada de seis mil euros.

“El gran encuentro” de Univisión se llevó el premio en categoría televisión.
Los organizadores de la premiación —la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid)— recibieron un total de 176 trabajos repartidos en diferentes categorías: Prensa, Radio, Televisión, Fotografía y Periodismo Digital.
En su XXXI versión, el premio se ha centrado en destacar el periodismo de investigación, galardonando en especial los trabajos de interés social, políticos y medioambientales, tanto de España como de América.
El premio en la categoría prensa fue para el español José María Irujo, periodista de El País, por su reportaje de investigación sobre el asesinato de una joven española de izquierda por parte de un ultraderechista en 1980, quien llegó hasta Paraguay escapando de la policía y que actualmente trabaja para la guardia civil de su país. El reportaje “La vida oculta del asesino de Yolanda” está disponible en el medio español.
Irujo no fue el único español galardonado; el fotógrafo Pedro Armestre recibió el reconocimiento por una foto del encierro de San Fermín, tradicional fiesta de Pamplona. Según EFE, Armestre señaló que cuando tomó la foto su idea era que fuese una postal que identificara a quienes han vivido la fiesta. El Mundo es uno de los medios que publicó la foto.
En la categoría Radio el premio recayó en la radio brasileña Gaucha. Los periodistas Renata Borges Colombo y Fábio Almeida fueron premiados por el reportaje “Imperio de Areia: a dragagem que mata o Jacui”, investigación que aborda la operación de limpieza o dragado ilegal del rio Jacui. Según EFE el jurado destacó la extensa investigación —de aproximadamente seis meses— y el impacto que tuvo el reportaje en las autoridades.
En el ámbito de la televisión, el premio se lo llevó Univisión por el programa “El gran encuentro”, espacio de debate donde se entrevistó a Barack Obama —en ese momento candidato a la reelección— y en otro capítulo al opositor Mitt Romney. Lo más destacado del programa fue la importancia que se le dio a la población hispana, ya que por primera vez los candidatos recibieron preguntas en español. El video con la entrevista a Obama lo puedes ver a continuación.
El periodismo digital también fue premiado. En esta edición se destacó el trabajo “Calles perdidas: el avance del narcotráfico en la ciudad de Rosario” de Argentina, programa dirigido por el periodista Fernando Guillermo Irigaray. El trabajo es parte de “Documedia: periodismo social y multimedia”. El reportaje se destaca por usar diversas herramientas multimedia para explicar de forma sencilla el funcionamiento del narcotráfico en la ciudad de Rosario.
Una mención especial recibió el reportaje televisivo del periodista nicaragüense Octavio Enríquez por su investigación “Mafia del Granadillo”, que aborda el tráfico ilegal de madera en su país.
La española Marina Bastos Andreu recibió el premio Don Quijote de Periodismo por su trabajo “La lluvia es una cosa que sucede en el pasado”, publicado en la revista Etiqueta Negra.