Actualidad + Kit para periodistas

Periodismo en 00:59: Cómo construir historias de impacto en breves videos para redes sociales

Por ~ Publicado el 30 marzo 2021

El 25 y 26 de marzo, Factual, Distintas Latitudes y #EsParaMiTarea llevaron a cabo un encuentro internacional donde se conversó con nuevas generaciones de periodistas y medios consolidados que experimentan con nuevos formatos en la entrega de contenido periodístico, desde Instagram con stories y Reels, hasta videos de Tik Tok. “Periodismo en 00:59”, llevó por nombre la actividad. Puroperiodismo fue parte de las mesas de conversación durante estos dos días de encuentro online hispanoamericano para conocer las innovaciones de estas nuevas plataformas y apuestas periodísticas. Estos son los apuntes de lo que se conversó esas jornadas. 


 

Las noticias ya no sólo se encuentran en textos periodísticos, la radio o en la televisión. El abanico de plataformas informativas se ha ampliado. Ahora se pueden ver investigaciones periodísticas exhibidas a través de stories de Instagram, como ya lo ha hecho Ojo Público en Perú, o también algunos medios tradicionales, como La Nación de Argentina y The Washington Post, en Estados Unidos, que incursionaron en Tik Tok para entregar su contenido.

Piezas periodísticas, a veces complejas, explicadas en breves videos que se difunden en redes sociales, con lenguaje claro y directo hacia una audiencia que se mueve fuera de los canales tradicionales. No es sólo una vía para difundir el producto; esos videos son parte del mismo. Es “Periodismo en 00:59”. 

Ese fue el nombre que tuvo el primer encuentro hispanoamericano de periodistas, medios y nuevos formatos organizado por Factual, Distintas Latitudes y #EsParaMiTarea, donde la temática base consistió en cómo, desde un mundo saturado de información y con formatos periodísticos tradicionales, se propone un giro para aprovechar las dinámicas de las redes sociales como una nueva vía para entregar información a las nuevas audiencias.

El evento se llevó a cabo vía Zoom el 25 y 26 de marzo y contó con más de 25 exponentes y periodistas que se atrevieron a transformar una noticia originalmente escrita a un video de, máximo, un minuto de duración. Allí estaban Félix Ramallo, editor jefe de redes sociales de La Nación de Argentina; Dave Jorgenson, más conocido como The Washington Post Tik Tok Guy (“El tipo de Tik Tok del Washington Post”); y creadores de medios que nacieron en estas plataformas, como Zaragoza Limachi, de Desinformados (Perú). Había representantes de al menos una decena de países y más de mil personas registradas.

Puroperiodismo asistió al encuentro y fue parte de los dos días de mesas de conversación y entrevistas online donde se plantearon los desafíos, innovaciones y apuestas que están realizando actualmente los medios de comunicación en estas nuevas plataformas. Lo que sigue son los apuntes que tomamos en cada instancia.

 

De los caracteres a los 59 segundos

Para debatir sobre cómo medios consolidados transformaban su contenido periodístico hacia las nuevas plataformas, la mesa de conversación “De los caracteres a los 59 segundos” (ver video) contó con la participación de Ramallo y Clarys Cárdenas, editora de audiencias de Ojo Público; y Carlos Galeana, director de la revista mexicana Manatí.

Ramallo comentó que como medio decidieron entrar a nuevas plataformas como Tik Tok, ya que “tratamos de llevar nuestro contenido periodístico, como medio de noticias tradicional, a donde están los usuarios (…). Tik Tok no es algo de momento y teníamos que entrar”.

@lanacioncomPOR QUÉ los grandes incendios son cada vez más comunes 🔥|| ##patagonia ##incendios ##parati @sofaltuna♬ SINGING WITH THE WOLVES – Anica

En la misma línea, Galeana mencionó que no sólo existe el lector tradicional de medios, sino que existen más audiencias, y que por lo tanto se debe “romper con el romanticismo de los periodistas hacia el texto”. Además, agregó que “hay ganancias en que parte de la audiencia vea partes de ese texto en 30 o 59 segundos, para que después, en otro momento, vea esa investigación o tenga la noción de que existe”.

Por su parte, Clarys Cárdenas señaló que, en el caso de Ojo Público, la idea partió porque tenían un gran material fotográfico y no querían que se quedara sólo en la web: “Queríamos acercar, desde la visualidad y desde lo atractivo que es un feed de Instagram, este contenido a nuestros usuarios”. A partir de ese punto, comenzaron a transformar los hallazgos más importantes de sus investigaciones periodísticas en stories de Instagram, acompañadas de sus fotografías e ilustraciones, para acercar más el contenido a la audiencia. 

Para finalizar la conversación, se realizó una dinámica en la que los invitados debían crear una frase en conjunto sobre esta transformación a las nuevas plataformas, y el resultado fue: “Tik Tok es una red social interesante porque muchos jóvenes la están usando para informarse, pero nadie sabe cómo funciona el algoritmo porque no hay que olvidar que son empresas privadas y no sabemos qué va a suceder con ellas, pero debemos atrevernos a ingresar a este mundo porque es retador aprender a contar toda una investigación en menos de 59 segundos y hacerla muy atractiva y acercarse a un público que usa estas redes”.

 

Dave Jorgenson, The Washington Post Tik Tok Guy

En la segunda jornada del encuentro estuvo presente el escritor, guionista y productor de videos Dave Jorgenson, conocido como The Washington Post Tik Tok Guy, quien se encarga del perfil del periódico estadounidense dentro de esta red social y que realiza los videos que combinan información y humor en menos de un minuto.

Con más de 80 personas conectadas vía Zoom y transmitiendo la entrevista por Youtube, Jorgenson comentó cómo llegó a trasladar su trabajo a Tik Tok: 

“Fue pensar en lo que hace Jimmy Kimel, similar a eso, o incluso Billy Eichner, y estaba realmente interesado en esta idea de cómo vamos a obtener información de la gente, pero de una manera divertida, y también desarmar a estas personas para que obtengamos respuestas reales. (…) Mi intención era, en general, presentar el Washington Post a la Generación Z y, por supuesto, ahora hemos girado aún más para hacer noticias”.

Sobre los temas que se tratan en los videos de Tik Tok, Jorgenson explicó que la mayoría del tiempo corresponden a las historias principales que publica el periódico, y alguna historia de la que se esté hablando mucho a nivel de audiencia. “Es un rompecabezas. Es ver el sitio web del Washington Post, revisar el periódico en papel y las aplicaciones donde se transmiten las mejores historias de ese día”, dijo.

@washingtonpostAn independent panel expressed concern for “outdated & potentially misleading” data. AstraZeneca has promised a more detailed analysis within 48 hrs.♬ original sound – We are a newspaper.

La cuenta de Tik Tok de The Washington Post se creó en mayo de 2019 y actualmente cuenta con más de 900 mil seguidores. Jorgenson se caracteriza por entregar un contenido periodístico con humor, lo que hace que sea más cercano a la audiencia. En los inicios, el contenido era un balance entre humor y noticias y, según Jorgenson, ahora casi todos los videos se basan en noticias porque la plataforma lo permite más: “Hay muchos más millennials, muchos más Generación Z o incluso mis padres que parecen saber lo que está pasando y eso es realmente útil en términos de crear una sección de comentarios que está comprometido con las noticias”. “Esto es algo nuevo, y estamos tomando el formato de medios actual, y estamos tratando de evolucionar aún más usando lo que la gente realmente está viendo y cómo está interactuando con las noticias, esa es mi idea de cómo tenemos que llevar esto al futuro”, agregó.  

Nativos 100%: Proyectos informativos nacidos en nuevas plataformas

Otro de los paneles de conversación fue con creadores de medios que nacieron en plataformas como Instagram y Tik Tok, sobre los desafíos que presenta el ser nativo de redes sociales y cómo se realiza el trabajo periodístico en los formatos de estas plataformas. El debate contó con la participación de Christopher Brosse, ambientalista y “EcoTikTokero” de Costa Rica; Zaragoza Limachi, del equipo de Desinformados de Perú; y Cristhian Cruz, creador de La Cinestación, también de Perú. Uno de los temas de conversación fue las dinámicas de trabajo que tuvieron que adaptar para generar contenido de corta duración, en donde Zaragoza Limachi comentó que “el proyecto de Desinformados comenzó en Instagram, como texto, pero el crecimiento no era tan rápido, y cuando empecé a descubrir la plataforma de Tik Tok dije ‘tengo acá una posibilidad para poder explayar ese tema’ porque había esa escasez de información”.

@desinformadosperu ➡️ Carretera Central se encuentra bloqueada a la altura del Km 85 ##noticias ##incendio ##cuidado ##carretera ##transporte ##ultimominuto ##YoSoyCreador ♬ Blade Runner 2049 – Synthwave Goose

“El reto va por el lado de poder simplificar todo y hacerlo en un minuto, y ese minuto tiene que ser de palabras precisas y responder todas las inquietudes que una persona pueda tener”, agregó. Y, para lograr ese minuto de información, Limachi contó que en Desinformados demoran entre dos a tres horas en realizar un video.

Brosse, por su lado, contó que “el Tik Tok del World Economic Forum fue un gran referente. Ocupan videos pregrabados, le ponen voz más texto como highlight y esa dinámica me ha funcionado bien”. Y, sobre los temas que publica, dice: “Me demora bastante tiempo, porque primero es pensar cuál de todo quiero comunicar, porque el caso está, pero qué del caso quiero comunicar y qué del caso es interesante”.

También se habló sobre la creatividad que se debe tener en estas nuevas plataformas, donde innovar en los videos o stories de corta duración que se publican es primordial.

Sobre esto, Christopher Brosse contó que comenzó a ver qué contenido se estaba haciendo viral, como bailes, música y retos, y cómo podía adaptar eso al mensaje que él buscaba transmitir. “La cuestión que me hizo despertar la creatividad fue ponerme a pensar qué está pasando aquí, detrás de esta plataforma”, agregó.

Cruz, al ser estudiante de último año de Periodismo, mencionó que “en la universidad no enseñan de estos formatos, y uno sale al campo y ve que todo es diferente, y es ahí donde uno tiene que empezar a usar la creatividad para poder adaptarlo”. Desde la experiencia de La Cinestación, contó que la creatividad nació desde la parte gráfica y el humor, al ver memes sobre cine, por lo que “vender ese tipo de contenido, y que atrás tenga una información importante [como reseñas y fichas técnicas de películas] nos ayudó bastante”.

Para finalizar, se realizó la dinámica que caracterizó todas las mesas de conversación, en donde los panelistas formaban una frase en conjunto sobre las temáticas habladas.

Para Limachi, Brosse y Cruz, el resultado fue: “Yo elijo los formatos cortos porque me ayudan a comunicar rápido, justo en esta generación que lo quiere con rapidez, pero es importante darle el tiempo debido a ese formato corto, porque el hecho de que sea corto no significa que se utilice poco tiempo, sino que hay darle un tratamiento especial”.

Para ver todos los videos de las mesas de conversación y las entrevistas realizadas durante el encuentro, puedes ingresar al canal de Youtube de Factual.
#Etiquetas:

Comentarios.