Entrevistas

Leonardo Villavicencio (Hordak), capitán de Black eSports Team: “Aún no se cuenta con el apoyo del gobierno para estas cosas porque los eSports no se consideran un deporte oficial, pero ahora sí lo van a ser”

Por ~ Publicado el 22 noviembre 2022

El próximo año se llevará a cabo en Chile el primer Panamericano de eSports. El evento, además de reconocer a los videojuegos como disciplinas deportivas formales, trae consigo cambios que podrían modificar por completo la escena nacional de los deportes virtuales competitivos y llevarlos a un nuevo nivel. Leonardo Villavicencio –Hordak–, capitán del equipo Black, cuenta en esta entrevista cómo intentan profesionalizarse para romper con viejos estereotipos y convertirse en uno de los primeros clubes deportivos de eSports del país y así ser protagonistas en la configuración de esta nueva etapa del deporte chileno y mundial.     


 

El anuncio fue dado a conocer oficialmente a comienzos de septiembre por Panam Sports: en octubre del próximo año, Chile será el país anfitrión del primer campeonato panamericano de eSports. Estará organizado por la misma Organización Deportiva Panamericana en alianza con la Federación Global de eSports y se desarrollará en paralelo a los Juegos Panamericanos 2023, por lo que será algo así como una especie de spin off simultáneo de las competencias deportivas tradicionales, en la que participarán deportistas electrónicos de los 41 países del continente.

Lo anterior es un paso más para el reconocimiento que han tenido los videojuegos el último tiempo como disciplinas deportivas formales. Ya en 2021, el Comité Olímpico Internacional (COI) organizó la Olympic Virtual Series, un evento de juegos virtuales que se llevó a cabo en la previa a las Olimpiadas de Tokio 2021. Las disciplinas en competencia fueron cinco y, en esa oportunidad, fueron exclusivamente juegos de simulación de deportes “reales”: Gran Turismo Sport (automovilismo), Zwift (ciclismo), Powerful Pro Baseball 2020 (béisbol y softbol), Virtual Regatta (vela y regata) y máquinas de remos.

Lo de 2023 en Santiago se diferenciará de aquella primera experiencia en dos aspectos clave. Por una parte, se jugarán en simultáneo a los XIX° Juegos Panamericanos; por la otra, la apertura a otro tipo de juegos que van más allá de las simulaciones de disciplinas tradicionales.

Leonardo Villavicencio –más conocido en el mundo gamer como Hordak– es el capitán de Black Team, un equipo chileno de hombres y mujeres dedicado principalmente a las competencias de videojuegos de peleas y que, a pesar de haberse constituido hace apenas dos años, ya se empieza a preparar para representar a Chile en el primer campeonato continental. En esta entrevista con Puroperiodismo, cuenta cómo su equipo busca profesionalizarse para romper con la imagen errada de que los gamers son solo grupos de amigos que se juntan a jugar videojuegos y los desafíos que hoy enfrentan en su ruta para convertirse en uno de los primeros clubes deportivos de eSports en el país.

Leonardo Villavicencio, capitán del equipo de fighting games, Black.

Leonardo Villavicencio, capitán del equipo de fighting games, Black.

El salto al profesionalismo

–¿Cómo surge Black Team?

Yo, particularmente, era de otro equipo de fighting games llamado Uroboros. En ese equipo estábamos Goki, Chumydark, Calzoncillo y yo, hablando de sus nicknames. Decidimos irnos porque era un equipo que no estaba haciendo nada y no nos llenaba. Sentíamos que era un equipo amateur y nosotros éramos jugadores competitivos. Fue en ese momento que tomamos la decisión de armar un nuevo equipo. Contactamos a varios jugadores que estaban free agent, que no tenían equipo, y así formamos Black. Éramos, aproximadamente, unos ocho o nueve al principio. Así fuimos creciendo hasta lo que somos ahora, dos años después.

–¿Qué diferencia a Black de otros equipos de eSports chilenos?

Nosotros hemos optado por seguir el camino de los equipos profesionales japoneses, europeos y norteamericanos. Tenemos esa línea de conducta en redes sociales y torneos, algo bien profesional y no amateur como están acostumbrados los equipos chilenos en general.

–¿En qué consiste esa línea de conducta?

Vamos a empezar a implementar contratos con los jugadores para que estén cierto tiempo en el equipo, para que cumplan metas. Que no sea llegar e irse de un equipo fácilmente, y que tengan un grado de responsabilidad, lo que es bien importante para que el equipo logre cumplir objetivos y se diferencie de aquellos que son amateur.

–¿Cómo han potenciado el crecimiento de Black?

Principalmente, estamos enfocados en las redes sociales y en darnos a conocer por medio de éstas. Tenemos una buena cantidad de jugadores que son de altísimo nivel en varios juegos, y son poco conocidos porque no han contado con la “publicidad” para que la comunidad los conozca. Entonces, ocupamos las redes sociales para dar a conocer los nombres de ellos, sus logros, talentos y trabajo. De esa manera, queremos potenciar a esos jugadores y, al mismo tiempo, crece Black. Cuando haces conocidos a los jugadores buenos y talentosos, el nombre del equipo comienza a crecer a la par con ellos.

–¿Existe un reglamento interno previo a ingresar al equipo?

Sí, nosotros tenemos un reglamento interno, el cual lo entregamos a todos los jugadores cuando postulan a Black o cuando nosotros estamos interesados en alguno. Si bien no es tan profundo, toca varios temas importantes en cuanto al comportamiento a nivel personal y a nivel de juego. Buscamos que el jugador sea íntegro dentro y fuera del juego. Aparte de buenos jugadores, buscamos buenas personas y compromiso.

La ruta al Panamericano

–El campeonato panamericano de 2023 será el primero en su tipo y ustedes ya se preparan para ello. ¿Qué requisitos deben cumplir para poder participar?

Por primera vez en la historia se van a implementar, a modo de prueba, los videojuegos en un panamericano. En esta ocasión, aparentemente van a estar Valorant, un shooter y Street Fighter V, un fighting game. Como eso estará en una competición deportiva profesional, se exigió que los jugadores que participen estén federados, esto quiere decir que estén dentro de equipos que sean parte del Ministerio del Deporte. Entonces, se contactó a todos los equipos que están haciéndose un nombre a nivel profesional, sin ser clubes deportivos, sino empresas deportivas. Se nos contactó a nosotros, a Black, para que nos transformáramos en club deportivo.

–¿En qué consiste ese proceso?

Son varios pasos a seguir. El principal de todos es contar con una cierta cantidad de socios, un mínimo de 15. Aparte de pagar cuotas, deben formar una directiva que tenga presidente, vicepresidente, director, tesorero, secretario, etc. El presidente del club deportivo va a formar parte de la mesa de eSports en el Ministerio de Educación. Entonces, vamos a tomar decisiones en cuanto a qué deportistas van a participar, organización de torneos oficiales y apoyados por el Ministerio del Deporte, que es lo que piden las competiciones oficiales de las Olimpiadas. Son varios equipos chilenos de fighting games los que están haciéndose un camino para transformarse en club deportivo. Hay que llenar una serie de papeles, contactarse con un ministro de fe para que nos firme unos documentos y esperar tres meses para que se aprueben y seamos club deportivo.

–¿A qué beneficios se podrá optar una vez que Black sea un club deportivo?

Vamos a poder optar a dineros del ministerio, del Estado, para viajes, torneos, clínicas deportivas en colegios, empresas, etc. Va ser un buen impulso para Black; vamos a crecer de buena manera, de forma oficial y competitiva. Va a ser un gran paso para ser el club más importante de Chile, creo yo. Ser club deportivo no trae nada en contra, son puros beneficios. Vamos a tener voz y voto en las decisiones oficiales sobre los eSports en Chile. Entonces, ¿punto en contra? Yo creo que no vamos a tener.

–¿Existe la probabilidad que el paso a ser club deportivo no logre concretarse?

Tendríamos que no estar los 15 socios, no lograr reunirnos y si no logramos reunirnos, tenemos que fijar otra fecha. Sí podría pasar que varios clubes se trasformen en club deportivo, pero no que no se forme la organización nacional de eSports por falta clubes, ya que se piden 10 o 12, pero no solo deben ser de fighting games. Es difícil que no ocurra. Lo peor que podría pasar sería que lo hagamos tarde o que nos demoremos un poco más y que no logremos participar de estos Panamericanos, pero sí podremos participar del resto de competencias.

–Entonces, ¿podría decirse que la inclusión de los videojuegos en los Panamericanos 2023 significa un avance en Chile en materia de eSports?

Indudablemente, en Chile tenemos competidores de nivel mundial. Lamentablemente, aún no se cuenta con el apoyo del gobierno para estas cosas porque los eSports no se consideran un deporte oficial, pero ahora sí lo van a ser. Eso va a generar un impulso tremendo para los jugadores de eSports chilenos y serviría para destacar a los jugadores más talentosos y que nosotros podamos crecer.

 

#Etiquetas:

Comentarios.