Actualidad

La experiencia transmediática de Sudamerican Rockers

Por ~ Publicado el 27 noviembre 2014

“Los productos audiovisuales suelen transformarse en transmedia porque hay personas interesadas en las historias que van más allá de lo que les ofrece la pantalla”, escribe Ana María Castillo, encargada de un proyecto de investigación sobre esta serie de Chilevisión. ¿Cómo contribuiría en términos de industria o ingresos si los contenidos de un producto audiovisual de este tipo fuesen pensados para ser expandidos a otros formatos y pantallas? Acá arroja algunas luces.

10504814_299282346911104_5481944023203162648_o

Comenzó la segunda temporada de Sudamerican Rockers en Chilevisión. Resultó ser la continuación inmediata de la primera, que en rating peleó el segundo lugar cada miércoles por la noche desde su estreno. No fue una tarea fácil, dado el éxito de audiencia de la programación de Mega, el competidor que hasta ahora se lleva todas las palmas.

Desde el punto de vista de la industria, hacer competir un producto nacional en horario prime (o postprime, ya no sabemos) es un gran riesgo. No sólo porque los programas con alta audiencia ya están instalados y funcionando, sino porque en la actualidad las herramientas para lograr enganchar al público son bastante más complejas de lo que a simple vista se ve. Las estrategias transmedia están de moda y son necesarias a la hora de lanzar un producto, sobre todo de ficción, porque ellos —junto a los informativos— son los que más necesitan cautivar y causar impacto para lograr comprometer al espectador/usuario con la oferta publicitaria del canal.

El concepto “transmedia” comenzó a expandirse desde el año 2003, cuando fue definido por el profesor estadounidense Henry Jenkins, quien continúa investigando y publicando sobre la convergencia y la confluencia mediática y cultural que vivimos actualmente y que ha afectado a las industrias de la música, de la ficción y de las noticias, sobre todo.

En el libro Convergencia y transmedialidad (2013) escribe Lorenzo Vilches: “El nuevo modelo de la producción transversal o transmedialidad, es el acontecimiento más importante desde la invención de la televisión. Significa el ingreso de nuevos actores sociales, nuevos sistemas de producción y nuevos desafíos artísticos en el universo de la ficción narrativa”. El investigador argentino Álvaro Liuzzi complementa esta visión, diciendo que las tecnologías siempre han provocado pequeñas revoluciones en las formas de producción y consumo de contenidos, pero que lo más importante seguirá siendo la capacidad para contar buenas historias.

Sudamerican Rockers buscó llegar al público generando contenidos que trascendieran la pantalla de televisión, usando estrategias que movieran la historia a través de diferentes plataformas. Para lograrlo, la producción de la serie contó con el apoyo de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado y del proyecto Memoria reciente e identidad: contenido transmedia en la serie de ficción Sudamerican Rockers. El objetivo del proyecto fue “Potenciar las conversaciones sobre Sudamerican Rockers  en Twitter, utilizando contenidos que promuevan la discusión sobre identidad y memoria reciente entre los espectadores y usuarios de esa red en tiempo real”. En paralelo al trabajo con el contenido para complementar en Twitter lo que el público veía en pantalla cada semana, Nayive Ananías, coinvestigadora y periodista, hizo un resumen de prensa que recogió lo publicado sobre la serie durante dos meses.

Como contenidos asociados a la serie, Sudamerican Rockers tiene un sitio web en la página de Chilevisión, donde se publican galerías de fotos, entrevistas, noticias y videos sobre las grabaciones de la serie, además de los capítulos completos para quien quiera visitarlos después de su estreno en televisión. Todos estos elementos son complementados con una fanpage en Facebook y una cuenta de Twitter, para la que se creó contenido desde el proyecto antes mencionado. Cada semana se hicieron entre 10 y 16 tuits, que se vinculaban a la serie apuntando también al objetivo del proyecto y provocando un movimiento considerable en Twitter, tanto a través de respuestas a la cuenta @RockersCHV como también retuits, favoritos y la incorporación de nuevos seguidores que se sumaron a la conversación.

Prácticamente este movimiento generó que todas las semanas la serie fuera trending topic chileno, lo cual influyó en su visibilidad ante los medios y también ante los usuarios de la Red.

Los contenidos publicados fueron fruto del trabajo colaborativo de los investigadores del proyecto, la producción de la serie y la Dirección de Medios Digitales de Chilevisión, con la intención de generar la convergencia de los medios en beneficio de los contenidos y del compromiso con el público, intentando desde los tres frentes crear contenido que respondiera a las necesidades de los usuarios, siendo a la vez atractivos y de calidad. Fue así como se elaboraron tuits en dos ejes: el contexto socio-histórico y la identificación de los usuarios.

Como ejemplo del primer tipo de tuit, se trabajó con información que sirviera de complemento a lo que estaba apareciendo en pantalla, ofreciendo al usuario información real del Chile de la época retratada en la serie, en conexión con la actualidad. Es decir, promoviendo discusiones que se daban en las redes, pero que eran gatilladas por la ficción de la pantalla del televisor.

El segundo tipo de tuit fue diseñado para llamar directamente a la identificación de los seguidores de la cuenta @RockersCHV a través de detalles que conectaran el relato de ficción con su vida cotidiana y con las experiencias que pudieron haber vivido o que actualmente viven.

En ambos casos la intención detrás de los tuits es invitar a los usuarios a una conversación que acompaña a la ficción, pero que tiene vida propia en la Red. Una conversación que usa como pretexto los temas de la serie y se transforma en parte de las experiencias del usuario de Twitter. No es objetivo de las estrategias elaboradas para la realización de este proyecto proponer una solución definitiva que responda a las necesidades de las productoras para seducir a una mayor cantidad de personas a ver la televisión, sino simplemente colaborar en el avance de la producción de ficción con contenidos para otras pantallas (second screen), que forman parte importante del consumo de televisión.

Un paso adelante en este tipo de experimentos requiere de la consideración de todos los elementos que están en juego durante los períodos de emisión de los programas, comenzando a trabajar con estrategias transmedia desde el inicio de los proyectos, facilitando así la recopilación de material y su producción, para atender a todas las necesidades de los usuarios.

Como los procesos creativos también pueden generarse desde la gente que elige ciertos programas, sería ingenuo pensar que la producción podrá controlar todos los escenarios en los que el contenido interactuará con sus usuarios; incluso es probable que ellos mismos decidan no usar los canales oficiales, pero la conclusión más importante de esta breve investigación es que se debe estar atento, observando y respondiendo de alguna manera a aquello que la audiencia (ahora con capacidad de acción) propone.

Si bien la primera experiencia en este ámbito del Área de Comunicación y Medios de la Universidad Alberto Hurtado se enlazó a un proyecto de ficción, se han realizado experiencias complementarias aplicadas directamente al periodismo, donde las lógicas de lenguaje audiovisual pueden ser distintas, pero los procesos de producción no varían tanto.

Los productos audiovisuales suelen transformarse en transmedia porque hay personas interesadas en las historias que van más allá de lo que les ofrece la pantalla, pero esta investigación concluye que esta nueva forma de contar historias resultaría en proyectos mucho más beneficiosos, tanto en términos de industria/ganancias como en calidad, si sus contenidos fuesen pensados desde el comienzo como productos fáciles de expandir a diferentes formatos y pantallas, con niveles de interactividad más avanzados, que estimulen la conversación y la participación de esos contenidos en la vida cotidiana de las personas que los consumen.

#Etiquetas:

Comentarios.