Entrevistas

Juan Andrés Quezada: “El objetivo de la Qué Pasa es golpear”

Por ~ Publicado el 21 agosto 2014

El actual editor ejecutivo de la revista de Copesa llegó a fortalecer la sección que se lleva, por lejos, la mayor cantidad portadas por año: Política. Desde la selección de pautas, el proceso editorial, hasta la relación con sus fuentes, Juan Andrés Quezada conversa y admite el sitial apetecido en que se ha convertido el medio: “A los políticos les interesa mucho aparecer en la Qué pasa”.

Juan Andrés Quezada. Foto: Tamy Palma

Juan Andrés Quezada. Foto: Tamy Palma

Quince años estuvo Juan Andrés Quezada en la sección Política de La Tercera antes de llegar a la revista Qué Pasa. En ese período cubrió las primarias de Lavín, la campaña de Lagos, el caso MOP-GATE, la enemistad del Gobierno con el diario y vivió una pequeña tregua durante el gobierno de Frei. “Varias veces me bajaban de los viajes presidenciales al extranjero”, recuerda.

Con la llegada de Cristián Bofill (1999) el diario tuvo un giro en su línea editorial y las portadas fueron progresivamente cambiando sus preferencias hacia temas netamente políticos. Así se fue entrenando Quezada. Poco antes de la primera campaña presidencial de Michelle Bachelet, asumió como editor de Política de La Tercera, trabajo que define como interesante y duro. “Uno aprende mucho, pero había una tensión permanente”.

Su tarea de hoy no está alejada de sus inicios. Está a cargo del plato fuerte de la revista, la misma que lee la elite y que ven como tribuna muchos políticos. Desde entonces, los detalles de la salida de Laurence Golborne como presidenciable o los negocios y patrimonios del actual director sociocultural de la Presidencia, Sebastián Dávalos, han marcado pauta y han concentrado la atención de la elite cultural y política del país.

—¿Publicaciones como la de Golborne y Dávalos les han traído consecuencias con sus fuentes?
Bueno, lo de Dávalos fue una  portada súper comentada. Después de eso sí nos dio una entrevista, pero porque llamó para reclamar y yo le comenté que él y su señora fueron los que no quisieron hablar sobre el tema. Entonces le dije: “si quieres hacemos una entrevista” y fue la portada de dos números después. Y ahora no hemos hecho nada todavía, un par de Ojos de la llave, pero ni bien ni mal no más.

—Claro, pero de repente la fuente te dice “no quiero conversar con su medio” que fue un poco lo que sucedió con Lagos. ¿Les ha pasado?
No tanto como se piensa. Creo que mantenemos una línea bien equitativa con lo que es la Nueva Mayoría, con la Alianza. Si hacemos portada de la Nueva Mayoría después nos preocupamos que sea portada la oposición. Yo siempre he dicho lo mismo: nunca hemos actuado de mala fe, siempre pidiendo la opinión de todos los lados.

—¿Cómo es una reunión de pauta en la Qué Pasa?
Siempre tratamos de echar a correr un posible tema portada y tratar de ir haciéndolo entre viernes, lunes y martes para cerrar el miércoles en la noche. Generalmente cuando no tenemos es como bien denso. Empezamos a buscar entrevistas, pero  lo peor que nos puede pasar es que haya  un golpe, un notición, el día antes del cierre.

“Si hacemos portada de la Nueva Mayoría después nos preocupamos que sea portada la oposición. Yo siempre he dicho lo mismo: nunca hemos actuado de mala fe”.

—¿Les ha pasado?
Pasó cuando asumió el nuevo Papa, por ejemplo. Y también, que fue muy importante, pasó cuando se bajó Longueira, que fue un miércoles. Era algo súper fuerte, porque ese día cerramos, entonces tuvimos que hacer una reacción rápida de un tema con la bajada de Longueira.

—Cuando pasan estas cosas, ¿cómo logran funcionar como diario y no con el tiempo que da una revista?
Es que tenemos súper buenos colaboradores en política. Daniel Matamala, por ejemplo, que es un periodista top, nosotros le pedimos algo y él lo hace perfecto. Ha hecho muchas entrevistas y temas muy interesantes. Todos son muy buenos. Juan Pablo Salaberry trabajó mucho tiempo en Política en La Tercera y en Reportajes de La Tercera, Sebastián Rivas trabajó en política en El Mercurio, el director de la revista, José Luis Santa María, era el editor político de El Mercurio, y yo era el editor de política de La Tercera. O sea, todos tenemos un entrenamiento, digamos.

—¿Qué Pasa es una tribuna conveniente para políticos y la elite?
Es una revista que en el fondo la lee la elite y a la elite le interesa, pero también nosotros ofrecemos la posibilidad de masificar la portada los viernes a través de latercera.com. Los días viernes nuestra portada siempre está en el sitio.

—Claro, ¿pero  crees  que a los políticos les conviene aparecer en Qué Pasa o cualquier lugar es un buen escenario?
Claramente, sí. O sea, marca puntos. Los temas de la revista siempre rebotan mucho en las redes sociales y, por lo mismo, creo que claramente sí, les interesa. Se nota cuando los llamamos. A los políticos les interesa mucho aparecer en la Qué pasa, al igual que los empresarios.

—¿Pese a que sean menos lectores?
Es que nosotros ofrecemos una entrevista extensa, temas más largos, pueden hablar mucho más. O sea, en La Tercera en política las entrevistas eran de cuatro mil caracteres. Acá son de diez mil, catorce mil. En resumen, pueden explicarte mucho mejor las cosas.

—Decías que Qué Pasa es una revista de elite. ¿Esa elite es tema en las reuniones de pauta?
No es tema, de verdad de verdad que hacemos temas mucho más amplios. Sabemos que nuestro público objetivo está en la elite quizás, pero la verdad es que no es tema como a la hora de molestar. En política nuestra idea es tratar de golpear. El objetivo de Qué Pasa es golpear y competirle fuerte a los reportajes del fin de semana.

—¿Y cumplen el objetivo?
Nosotros siempre tratamos de hacer un valor agregado a lo que son los reportajes de La Tercera y de El Mercurio. Tratar de ganarles las entrevistas importantes, tratar siempre de ir más allá de lo que son los diarios en términos de contenido en términos de golpe y, en términos editoriales, tratar de ser balanceados, de no cometer errores.

—En una semana es fácil olvidarse de los errores de un medio, ¿o no?
Puede ser, pero nosotros cada vez que hemos cometido un error o hemos tenido un desmentido, inmediatamente lo rectificamos en los Ojos de la llave, que son bien vistosos. Bueno, ahí tratamos  de meterle harta política también. Ojos de la llave es una de las partes más leídas de la revista, entonces no tenemos cartas al director. Cuando hay un error, ése es el lugar para rectificarlo.

#Etiquetas:

Comentarios.