Actualidad

Independencia y competencia: las rutas y obstáculos del periodismo de investigación digital

Por ~ Publicado el 30 junio 2014

¿Internet asegura la libertad de contenido? ¿Cómo se mide el impacto en la era digital? ¿Si hay más lectores, hay mayor repercusión? No hay una respuesta exacta ni una receta que asegure el éxito de un medio digital. En lo que sí concuerdan directores de medios como El Faro (El Salvador), Animal Político (México), La Silla Vacía (Colombia) y Ciper (Chile), es que las plataformas digitales amplían las posibilidades narrativas y editoriales, aunque los modelos para sustentar la investigación aún son inciertos.


“Periodismo digital no es sinónimo de periodismo libre”
Daniel Moreno, director general de Animal Político

—¿La plataforma digital asegura la libertad de contenidos de Animal Político?
La decisión, antes que nada, corresponde a los socios y a los periodistas que lo hacen. Es decir, por desgracia periodismo digital no es sinónimo de periodismo libre, como pueden atestiguar decenas de medios en América Latina, que hacen el mismo tipo de periodismo controlado que los medios digitales. Ciertamente, el periodismo digital tiene mayores márgenes de libertad por varias razones: es más barato y, por tanto, dependes menos de la publicidad oficial; tienes mucha más competencia y reproducir los modelos del periodismo tradicional no garantiza lecturas; pero sobre todo, es un periodismo dirigido a un público diferente, más joven y crítico, que no te deja pasar errores o falta de libertad, al menos en el caso de Animal Político.

—¿El impacto de un medio digital se mide en las repercusiones de sus publicaciones o en la cantidad de audiencia a la que llega?
La respuesta posible es que es una combinación. Es decir, nosotros medimos el impacto de una nota por las lecturas, por la viralidad y por los comentarios que genera. Medir sólo por cantidad de audiencia es un riesgo, porque todos terminaríamos haciendo sitios de fotos chistosas o notas de deportes y espectáculos. Nosotros definimos la publicación de una nota, sobre todo, a partir de que creemos que es de interés público. Ese es el criterio central.

—¿El periodismo de investigación digital es un modelo que tenga proyección a lo largo del tiempo?
Yo creo que sí. Esa es nuestra apuesta y nuestra convicción. Creemos en el periodismo de investigación y en el uso de herramientas digitales para presentarlo. Creemos que ese es el futuro y que eso demandan y necesitan los lectores. Creemos que los nuevos lectores están saturados de la cobertura tradicional de la política como el mero registro de declaraciones de políticos.


Foto: Ciper

“El futuro del periodismo —a secas— es digital”
Francisca Skoknic, subdirectora de Ciper

—¿El impacto de un medio digital se mide en las repercusiones de sus publicaciones o en la cantidad de audiencia a la que llega?
Me imagino que cada medio mide su impacto según sus propios objetivos o su misión. En el caso de Ciper, la clave de su impacto está en las repercusiones que tengan nuestras investigaciones, porque lo que nos interesa es que generen cambios positivos para la sociedad. El impacto no necesariamente va de la mano un aumento en la audiencia a la que llegamos, depende de cada reportaje. Por ejemplo, existen casos en que nuestras investigaciones no tienen gran impacto en la opinión pública pero sí generan cambios en torno al tema específico que ha sido investigado. En otras oportunidades los temas de nuestras investigaciones son tomados por otros medios y terminan teniendo vida propia, y pese a que el detonante del tema fue Ciper, el impacto supera con creces la audiencia que tuvo acceso directo a través de nuestro sitio web.

—¿El periodismo de investigación digital es un modelo que tenga proyección a lo largo del tiempo?
No me gustan las predicciones, pero parece claro que el futuro del periodismo —a secas— es digital. El periodismo de investigación ha encontrado en internet un buen medio para desarrollarse y creo que aún tiene mucho potencial para seguir buscando nuevas herramientas que agreguen valor a las investigaciones. Pero el secreto no está en el formato, sino en ser capaces de hacer periodismo de calidad sin importar el soporte.


Foto: Internaz

Foto: Internaz

“Si en algún lado sobrevivirá el periodismo investigativo, será en el mundo digital”
Carlos Dada, director de El Faro

—¿El impacto de un medio digital se mide en las repercusiones de sus publicaciones o en la cantidad de audiencia a la que llega?
Medir apropiadamente el impacto de un medio es uno de los principales problemas del periodismo ahora. Las posibles repercusiones de nuestras publicaciones no dependen en absoluto ni de la calidad, ni del impacto, ni del alcance de las mismas. Dependen, sobre todo, del estado de las instituciones en un país. Por ejemplo: en Costa Rica, publicaciones sobre corrupción presidencial terminaron con la captura de dos expresidentes. En El Salvador nuestras múltiples investigaciones sobre corrupción no han tenido prácticamente ninguna consecuencia. Pero sí, de alguna manera la capacidad de colocar algún tema en la agenda pública debería ser parte de esas mediciones.

» La cantidad de audiencia a la que llega es también un referente interesante, pero puede ser engañoso. En América Latina, algunas de las páginas más visitadas son aquellas que contienen noticias amarillistas o de humor. Alcance e impacto no son sinónimos. Nosotros intentamos, desde hace un par de años, crear algún modelo que permita efectivamente medir el impacto de nuestro medio pero no lo hemos logrado.

—¿El periodismo de investigación digital es un modelo que tenga proyección a lo largo del tiempo?
En la crisis actual de los modelos tradicionales de medios de comunicación, casi todo el periodismo investigativo está mudando al mundo digital. Además, las nuevas tecnologías nos proveen también de nuevas herramientas que facilitan la investigación periodística. No tengo ninguna duda de que, si en algún lado sobrevivirá el periodismo investigativo, será en el mundo digital.


Olga Lucía Lozano - Foto de La Silla Vacía

Foto: La Silla Vacía

“Hasta hoy hemos sido libres, no hemos accedido a peticiones de fuentes o anunciantes”
Olga Lucía Lozano, directora creativa de La Silla Vacía

—¿La plataforma digital asegura la libertad de contenidos?
Solo si los medios son independientes en sí mismos. La plataforma en que se desarrolle o viva un medio no asegura ni la calidad, ni la ética periodística, eso lo asegura el hacer muy buen periodismo, siguiendo las reglas básicas del oficio, y en el caso de la red, el comprender las dinámicas mismas de Internet. Lo que si abre  internet es la posibilidad de generar más medios independientes, sin necesidad de que la intención de creación y la financiación se derive de grupos de poderosos.

No hay duda que el mantener proyectos como estos en la esfera digital, permite además mantener una relación estrecha con las audiencias, ampliar el espectro de voces para narrar el poder y el poderlos hacer sustentables al menos durante un tiempo a costos mucho más bajos que los impuestos por el mercado de la prensa impresa, la radio o la televisión. Y también impactar en públicos, al menos en el caso de La Silla, que ya habían perdido la fe en los medios tradicionales y que entendían el periodismo como el vehículo de comunicación de los poderosos. Hasta hoy hemos sido libres, no hemos accedido a peticiones de fuentes o anunciantes, porque al final La Silla nació con la idea de contar todo lo que sabemos y saber todo lo que contamos. El día que ese deje de ser el eje de nuestro trabajo, habrá que cortarle las patas, o al menos yo lo haría.

“Es muy estrecho pensar que el tema del impacto es solo numérico, pues en la práctica se trata de impactar en la realidad de un país”.

—¿El impacto de un medio digital se mide en las repercusiones de sus publicaciones o en la cantidad de audiencia a la que llega?
Hay varias maneras de medirlo: 1. Si un medio es referente e incluso fuente de información para los líderes de opinión de un país (como en el caso de La Silla que en los tres estudios que se han hecho sobre el tema ocupa el tercer lugar, a veces empatando en porcentaje con el que ocupa el segundo lugar, entre los medios digitales más consultados por los líderes de opinión), ya hay una medida de impacto que es interesante; pues a veces no es solo llegar a millones, sino llegar a las voces claves que hacen que tu información llegue a miles de ciudadanos que no vendrían naturalmente a nuestro medio. 2. Igual sucede con los medios tradicionales que nos citan y que han convertido a La Silla en fuente de muchas de sus informaciones. 3. Y claro nuestros usuarios únicos, que corresponden en número a la característica de ser un medio de nicho de alta calidad.

» Por eso es muy estrecho pensar que el tema del impacto es solo numérico, pues en la práctica se trata de impactar en la realidad de un país. Lo cual sabes que lograste cuando el Presidente cita informaciones tuyas en sus debates, al igual que los congresistas, o cuando los usuarios se juntan a iniciativas como la surgida a través del Proyecto Rosa. En la red, además, muchas veces no importa cuántas personas vinieron a tu página a interactuar con tus contenidos, sino cuántos lo vitalizaron en plataformas online y offline, y cuántos al final fueron tocados por tu trabajo, así lo hayan accedido en una fotocopia, una red social, un correo electrónico. Allí es donde sabes si en realidad estás en la red y jalas redes o si eres un espacio concebido como un medio offline que vive en la red, con todas las limitaciones que ello sugiere.

—¿El periodismo de investigación digital es un modelo que tenga proyección a lo largo del tiempo?
El periodismo de investigación es inagotable en todas sus formas. No importan los géneros o formatos, pues yo soy de las que creo que todo el periodismo debería ser de investigación, el resto es una ventana que se abre a reseñar, pero nunca a contextualizar o a salirse del discurso impuesto desde las fuentes. Al final, ojalá entonces que este sea el tipo de periodismo que sobreviva y se fortalezca como pieza dominante en los medios.

#Etiquetas:

Comentarios.