Actualidad

Ganadoras ETECOM 2016: de un trabajo universitario a una investigación en profundidad

Por ~ Publicado el 25 noviembre 2016

Las estudiantes de periodismo de la Universidad Católica se alzaron con el premio nacional ETECOM 2016 con el reportaje escrito “Hospitales Públicos esterilizan a mujeres con discapacidad mental sin cumplir normativa”. El trabajo fue reconocido por su carácter de investigación y su aporte temático a la pauta de los medios. “Nunca un trabajo escrito había ganado el concurso nacional”, contaron a Puroperiodismo las ganadoras de mil dólares, una pasantía en un medio latinoamericano y un smartphone.

Ingrid Bachmann, directora de la Escuela de Periodismo de la UC;

Ingrid Bachmann, directora de la Escuela de Periodismo de la UC; Francisca Garay, ganadora ETECOM Chile 2016; Paulette Desormeaux, profesora de Periodismo UC; y María Victoria Coutts, ganadora ETECOM Chile 2016. Foto: Agencia Uno, gentileza de Telefónica.

Cuando Francisca Garay y María Victoria Coutts recibieron la calificación de su trabajo final para el ramo Taller de Periodismo Avanzado jamás imaginaron que meses después ganarían el premio Estímulo Telefónica a las Comunicaciones (ETECOM) 2016. Un 5,5 no era quizás la nota más estimulante, pero ante eso quedaban las palabras de Paulette Desormeaux —su profesora— animándolas a continuar con su investigación, y esa obsesión propia de quienes viven la pasión por el periodismo.

“Queríamos publicar algo de lo que estuviéramos orgullosas”, afirman Francisca y María Victoria.

Recorrieron hospitales, enviaron solicitudes para obtener información pública, se sumergieron en una maraña de interpretaciones legales para comprender un tema que, en la marcha, decidieron acotar. Al inicio se trataba de la salud mental pero era muy amplio, reiterado, carente del detonante que encontraron al leer un informe sobre las esterilizaciones en las personas con discapacidad mental. En los pasillos del Hospital Sótero del Río una madre terminaría narrando, angustiada, cómo le diría a hija con Síndrome de Down que le practicarían una operación y que después de esta ya no podría tener hijos

El jurado del concurso, integrado por Sandra Burgos (Editora de Economía Canal 13), Ramón Ulloa (Conductor Teletrece), Víctor Toloza (Director El Mercurio de Antofagasta), Raúl Thiers (Director El Dínamo), Hugo Marcone (Editor General Depto. Prensa TVN), y Juan Pablo Larraín (Director de La Tercera), no dudó en argumentar que el mérito del trabajo recayó en su investigación. Fueron más de treinta las fuentes presenciales consultadas, además de algunas off the record y otras documentales. No hubo arista del problema que no fuera abordada.

Francisca, presta a realizar sus prácticas en el área de periodismo de investigación de La Ventana Cine, y María Victoria, próxima egresada que aún no define su área preferida en el periodismo, comentan su experiencia en el desarrollo del reportaje.

EL PROCESO DE REPORTEO

Partimos buscando un tema de investigación en marzo, y el proceso más duro fue durante abril, mayo y junio de este año. Hicimos decenas de solicitudes de información pública a través del Portal de Transparencia, hicimos una revisión legal del tema, primero nosotras y luego nos asesoramos con abogados, también revisamos informes tanto de organismos y organizaciones nacionales como internacionales, visitamos más de diez hospitales, en algunos casos fuimos hasta seis veces al mismo hospital. Entrevistamos a médicos del sector público y privado, a psicólogos, familiares de personas con discapacidad, autoridades del Ministerio de Salud, y muchas personas que estuvieran ligadas de una u otra forma con el tema del reportaje.

ENFRENTARSE A LAS FUENTES COMO ESTUDIANTES

En algunas ocasiones es complejo porque no se toman con seriedad el trabajo, pero también pasa que a veces eso juega a favor. Independiente de que uno les advierta desde el primer minuto a las fuentes que el trabajo va a ser publicado, no se imaginan que puede tener impacto más allá del mundo académico, y terminan dando información valiosa sin considerar el peso de sus palabras.

REPERCUSIÓN DEL REPORTAJE Y EL PREMIO

El reportaje fue publicado por Km Cero, que es el medio de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, luego lo publicó El Mostrador y también lo replicó El Dínamo. Nosotras sabíamos que habíamos hecho un buen trabajo y teníamos esperanzas de que en el concurso también nos fuera bien, aunque no queríamos hacernos tantas expectativas porque habían muchos trabajos muy buenos en competencia. Cuando recibimos el premio en la categoría Prensa Escrita fue genial, pero recibir la categoría de Ganador Nacional fue muy impactante. No lo podíamos creer en ese momento. Además, nunca un trabajo escrito había ganado el concurso nacional. Valoramos que Telefónica incentive el periodismo de calidad y dé este tipo de estímulos a los estudiantes porque es una oportunidad para conocer trabajos muy buenos.

SU VISIÓN DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN CHILE

Hay muchos periodistas excelentes que se dedican a investigar y escriben muy buenos reportajes. Pensamos que son los medios los que dejan esta área de lado, porque es más lenta y requiere más recursos. Se debería potenciar mucho más y la universidad es un muy buen espacio para comenzar a hacer este tipo de investigaciones.

#Etiquetas:

Comentarios.