Desde el 18 al 29 de octubre se ha estado realizando la 10° versión del Foro LATAM de Medios Digitales y Periodismo (#ForoLATAM10), donde se han reunido exponentes del periodismo de toda la región en más de 50 actividades para observar y analizar las transformaciones que la sociedad y el periodismo han experimentado en la última década; lo que antes se veía como parte de un futuro que ahora es una realidad. Puroperiodismo ha sido parte de los aliados institucionales de este foro organizado por Factual y Distintas Latitudes, y aquí te contamos cómo fueron y qué pasó en los primeros días de mesas de conversación, conferencias y más.
El pasado 18 de octubre se dio inicio en Ciudad de México a la 10° versión del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo (#ForoLATAM10), organizado por Distintas Latitudes y Factual (ver sitio web). Con una modalidad híbrida que ha permitido la participación de decenas de ponentes y talleristas, así como asistentes de todo el continente en actividades online y presenciales, el eje del encuentro -que termina el viernes 29 de octubre- han sido las transformaciones que hemos vivido en la última década, no solamente como medios, sino también como periodistas y como personas.
Según las cuentas que sacaba Jordy Meléndez, internacionalista mexicano y codirector de Factual y Distintas Latitudes, al finalizar esta 10° edición del Foro, serán 650 panelistas los que han participado desde su primera edición en 2012, “quienes representan a 250 organizaciones y medios nativos digitales de prácticamente todos los países de América Latina, España y varias partes de Estados Unidos”.
Sólo a modo de muestra, entre los y las invitadas a la inauguración del #ForoLATAM10 estaban Mariana Santos, CEO y fundadora de Chicas Poderosas; Patrick Butler, vicepresidente del International Center for Journalists (ICFJ); Patricia Torres-Burd, directora general de Servicios de Asesoría de Medios para el Media Development Investment Fund (MDIF); y Mireya Márquez, de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México. Desde sus distintas áreas periodísticas, todos y todas reconocieron la labor y la importancia que ha tenido este Foro durante los últimos diez años, desde su primera versión.
“Para nosotros [como Universidad Iberoamericana] ha sido un enorme honor acompañar a Distintas Latitudes y Factual en la organización de este foro, que además no sólo ha ido creciendo y cambiando, sino que no ha cambiado su esencia, de ser ese encuentro de discutir el periodismo de hoy, el periodismo independiente (…) Cumbres de periodismo hay cada año en diferentes partes del mundo, pero de periodismo independiente que reconoce así mismo las necesidades y retos, y que permanentemente acompaña a las nuevas generaciones, no hay otro”, dijo Márquez durante esa instancia inaugural.
Por su parte, Butler comentó que “eso para mí es el futuro, es el periodismo colaborativo. Lo que me gustaría ver como resultado de este foro es más colaboración entre los periodistas. Diseñar nuevos proyectos colaborativos, y eso para mí sería uno de los mejores resultados de este foro que amo”.
Patricia Torres-Burd se sumó a las palabras de Butler, diciendo que “el futuro de informar a comunidades que están desesperadas por noticias y de información va a depender de la colaboración, porque si no colaboramos, no aprendemos de cada uno de nosotros, no podemos tener el impacto y el alcance que tenemos que tener”. Además, agregó que ese, el del foro y sus distintas actividades, es un espacio para crear relaciones y nuevas oportunidades, algo que ella misma puso en práctica en la edición 2016, cuando en el marco de ese foro selló una alianza para trabajar junto con Chicas Poderosas, una comunidad global que -según se define a sí misma en su sitio web– “promueve el cambio inspirando y fomentando el desarrollo de mujeres en medios de comunicación y creando oportunidades para que todas las voces sean escuchadas”.
Así iniciaba el primer día del #ForoLATAM10. Puroperiodismo, como aliado institucional junto a Periodismo UAH y otras entidades, participó tanto en su inauguración como en algunas de las mesas de conversación y conferencias que se han desarrollado durante los más de 10 días que ha durado el evento. En esta entrega con el resumen de lo que pasó en el foro durante su primera semana, mostramos las actividades que expusieron investigaciones y estudios sobre la situación actual de Latinoamérica en la industria mediática y las transformaciones digitales.
Medios nuevos, problemas viejos y tendencias del periodismo Latinoamericano, según Salaverría
La primera conferencia fue realizada por Ramón Salaverría y moderada por Mireya Márquez, y consistió en exponer un “recorrido longitudinal sobre cómo han evolucionado los medios, en qué medida ciertos problemas siguen todavía sin respuesta, y algunas tendencias, sobre todo del futuro”.
Salaverría es actualmente vicedecano de Investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (España), y cuenta con más de 25 años en periodismo y medios digitales. Partió con un recorrido por la evolución de los medios y sus distintas etapas.
A la del periodismo digital de mediados de los ’90, el conferencista la caracterizó como una fase “puramente experimental, donde unos pocos medios se aventuraban a un territorio desconocido con métodos, herramientas y técnicas que eran enormemente experimentales”, para luego pasar por la crisis económica que vino tras los atentados del 11S en Estados Unidos, que estancó la evolución que se veía en la década pasada.
El recorrido planteado por Salaverría terminó con la llegada de Facebook en 2004, cuando los medios ya empezaron a “poner el foco cada vez más en las redes sociales. Posteriormente, con la popularización de los dispositivos móviles, éste pasó a estar en los móviles y, más recientemente en los últimos años, hay una gran atención por todos los procesos de automatización y robotización” explicó.

Ramón Salaverría
También comentó las tendencias evolutivas a largo plazo, las cuales, según señaló, corresponden a conectarse primero y después informar, porque “la conectividad en grandes zonas, especialmente rurales de un territorio tan amplio como es América Latina, sigue siendo un problema sin resolver”. Y en cuanto al rol de los medios digitales, el experto aseguró que han pasado de jugar un papel secundario a ser protagonistas de la escena mediática, ya que “en ningún país de la región -dijo- se puede analizar el ecosistema de los medios sin prestar una posición destacada a los medios digitales”.
Prosiguió diciendo que otra de las tendencias que se ven hoy en la industria periodística es que los medios tradicionales siguen importando y que aún “lideran la facturación publicitaria y los niveles de audiencia”, pero que al mismo tiempo, “los medios nativos digitales ganan terreno”. En ese sentido, Salaverría explica que el principal caballo de batalla es el negocio: “cómo conseguir un modelo de negocio sostenible que permita hacer una actividad periodística de calidad con una perspectiva de sostenimiento y de expansión”, puntualizó.
Otra de las áreas fundamentales que, a juicio de Salaverría, son parte de los cambios en el periodismo latinoamericano de la última década, es el perfil de los periodistas. Aunque dice que aún está en construcción, cree que de todas formas ha cambiado, pasando de un período marcado por los “periodistas polivalentes” a uno donde existe “una consolidación profesional de los periodistas”. Por último, en el contexto de Latinoamérica, donde hay países en los que la libertad de expresión se ha visto fuertemente amenazada, el experto planteó que los medios digitales se han constituido como espacios para la libertad de prensa e “internet se ha convertido en un espacio para la libertad, donde los periodistas se aventuran a hacer en el territorio digital cosas que difícilmente serían imaginables en la prensa impresa, en la radio y en la televisión”.
Pero también ha habido problemas. Uno de los que Salaverría ha identificado es que los medios digitales “abrazan el periodismo independiente, sin (apenas) pensar en el negocio (…) Se focaliza mucho en hacer una información de calidad, pero no se preocupan tanto en las cuestiones del negocio, y esto está teniendo una serie de consecuencias en el corto recorrido de muchos de los medios digitales que se han lanzado”.
De la misma forma -continuó el académico mexicano- que se “abrazan las plataformas digitales, sin (apenas) pensar en los riesgos”. En este punto, profundizó diciendo que “puesto que no disponen de una estructura tecnológica adecuada, están abrazando la publicación directa en plataformas digitales (…), donde ya tienen garantizada la exposición pública ante un volumen grande de usuarios, pero no se dan cuenta de los riesgos que eso comporta, porque están cediendo su independencia y su sistema de publicación a grandes corporaciones mediáticas internacionales”.
👉 Ya comienza la Conferencia 1. Nuevos medios, viejos problemas y algunas tendencias. Claves de la transformación del periodismo en América Latina
Síguela #EnVivo aquí: pic.twitter.com/84XqVvF0ZW
— Factual_ (@Factual_MX) October 18, 2021
Destacó además que los medios nativos digitales “se están multiplicando de manera cada vez más notable”; que están siendo cada vez más diversos, porque “ya no son medios que se dedican a informar sobre noticias de información general, sino que son medios de información especializada, de nicho”; que poseen una creciente profesionalización con periodistas que cada vez acumulan una trayectoria profesional más consolidada; que tienen una tendencia mayor, en comparación a los medios no nativos, hacia la innovación, ya que se ven obligados a “explorar nuevas herramientas, nuevas narrativas y eso los hace enormemente innovadores”; y por último, que en distintos países de América Latina existen medios nativos digitales con una “notable influencia pública”.
Sobre el futuro y la pregunta respecto a cómo evolucionarán los medios, Salaverría planteó dos tendencias: las innovaciones tecnológicas y las innovaciones narrativas.
Las primeras corresponden, según el experto, a la hiperconectividad, la ubicuidad de las pantallas, la movilidad avanzada, la Internet de las Cosas, y la Inteligencia Artificial. Y, desde las innovaciones narrativas, destacó como tendencias en desarrollo la datificación, la multisensorialidad, la inmersión y la robotización.
Para terminar su exposición, Salaverría aseguró que los gestores y ejecutivos de los medios en Latinoamérica “harían mal si pensaran que este tipo de transformaciones no van a llegar a este continente: Es algo que va a ocurrir, y yo espero que, en la medida de lo posible, los periodistas que están trabajando en América Latina tengan la estrategia adecuada para poder incorporar esas tecnologías sin renunciar a la calidad de su trabajo”.
El presente y futuro de la industria mediática
Otra de las actividades basada en la exposición de investigaciones sobre medios se llevó a cabo el pasado miércoles 20: la mesa de conversación llamada “Estudios e investigaciones sobre el presente y futuro de la industria mediática”. Ésta reunió a Rodrigo Bonilla, director para las Américas de WAN-IFRA; Irene Benito, periodista y coordinadora de la investigación “Los desiertos informativos de Argentina”; y Eduardo Suárez, director de Comunicaciones del Instituto Reuters.
“¿El despertar de un gigante adormecido? Cambios profundos que se avecinan en el ecosistema de medios locales y regionales en México” fue el estudio que presentó Bonilla, con el objetivo de “tratar de entender más en detalle los principales retos que enfrentan los medios locales y regionales en México, los desafíos que enfrentaban en su adaptación a la era digital”. Para ello, el estudio contempla la experiencia de 32 medios líderes en sus ciudades y/o estados y 19 medios locales digitales.
“Tratamos de preguntarnos qué pasa en la industria periodística mexicana, ya que hay poca información al respecto, y con mucho criterio y pertinencia lograr entender esta industria para armar programas y capacitaciones para este mercado”, explicó.

Portada de “¿El despertar de un gigante adormecido?” presentado por Rodrigo Bonilla.
Bonilla aseguró que el modelo de negocios genera incertidumbre en los dos tipos de medios, ya que “poco más de la mitad cree que su modelo de negocio será sustentable en los próximos 3 años”, respondiendo un 53% de los medios locales digitales que su modelo es muy sustentable, y un 56% de los medios regionales que poseen un modelo “algo” sustentable. Esto también trae como resultado que la mayoría de los encuestados estén considerando un cambio en el modelo en los próximos tres años.
En cuanto al modelo de contenido pago (como un muro de pago o esquema de membresías), la encuesta arrojó que un 80% ya lo está implementando o planea hacerlo. Y sobre el monitoreo y análisis de métricas, el 43% de los medios consultados no lo tenía incorporado en sus funciones, mientras que el resto cuenta con un equipo conformado con menos de 5 personas para ello. Respecto al conocimiento de herramientas de análisis de audiencias, un 60% de los medios encuestados señaló que conoce muy poco o no conoce algunas de estas herramientas (como Facebook Creator Studio, Google Analytics o CrowdTangle).
Por otra parte, “Los desiertos informativos de Argentina”, la investigación coordinada por Irene Benito, pretende identificar en el mapa de ese país las zonas donde hay condiciones para ejercer un periodismo profesional activo, hasta las áreas donde las condiciones para el ejercicio periodístico son débiles o casi inexistentes.
Con un mapa interactivo, Benito presentó los “bosques”, que son las áreas donde hay “condiciones razonables para el ejercicio de un periodismo profesional, que permite a las personas informarse sobre los problemas de su entorno y mejorar la calidad de la vida pública local” (siendo éstas apenas el 9,8% del total de las áreas del país). También están los “semibosques”, donde “hay condiciones para el ejercicio del periodismo profesional, pero con limitaciones y riesgos que podrían ser graves”, y alcanza el 17,1% del país. Los “semidesiertos”, que representan un cuarto del territorio argentino, constituyen las zonas “donde existen medios y periodistas, pero la producción de noticias locales presenta dificultades serias”. Y, por último están los “desiertos”, donde “casi no hay condiciones para el ejercicio del periodismo profesional, o está restringido o no ha conseguido desarrollarse de un modo estable”, alcanzando casi la mitad del territorio argentino (47,9%).
Para visualizar cómo funciona el mapa, Benito mostró la realidad de Tucumán, la provincia a la que ella pertenece. Al interior de Tucumán existen 17 departamentos, de los cuales 12 corresponden a desiertos informativos, 4 a semidesiertos y 1 a bosque (la capital). Esta provincia tiene una población de 1.448.188 personas, donde se detectaron 369 periodistas y 54 medios, siendo el más común “una estación de radio donde trabajan entre dos y cinco periodistas retribuidos por comisiones publicitarias”, como se lee en la página web de la investigación.
“[Esta investigación] era una posibilidad de actualizar la situación del periodismo local de Argentina. Yo soy periodista de provincia, entonces esto es un tema central, nuestros consumos informativos están guiados por la capital del país y su agenda, y creíamos que valía la pena embarcarnos en esta empresa”, contó Benito.

Portada de “Los desiertos informativos de Argentina”, presentado por Irene Benito.
Y por último, Eduardo Suárez, director de Comunicaciones del Instituto Reuters, presentó el Digital News Report 2021, que “analiza el impacto del Covid-19 en el consumo de noticias y en las perspectivas económicas de los medios”. Para esta entrega se analizaron países de todo el mundo, mientras que de nuestra región fueron México, Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Perú, a través de un cuestionario en línea entre enero y febrero de 2021, utilizando cuotas representativas de cada nivel nacional por edad, género y región.
Parte de los resultados que Suárez expuso durante la jornada señalan que un 44% de los encuestados mencionó haber confiado en las noticias la mayor parte del tiempo. Frente a esto, Suárez mencionó que “la gente ha confiado y ha necesitado más a los medios en tiempos complicados”, y que esto se debía a ser más información de datos y menos politizada.
Sin embargo, al preguntarse si esta confianza podía transformarse en ingresos para los medios, los resultados arrojan que “unos pocos se llevan la mayoría de las suscripciones, y los medios locales a menudo lo pasan peor”. Un ejemplo de esto fue Estados Unidos, donde The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal conglomeran el 45% de los suscriptores, mientras que otros sitios y periódicos locales o regionales sólo consiguen el 23%. “Tienen más éxito quienes tienen una marca establecida y lectores fieles”, explicó Suárez.
Sobre el acceso a las noticias online, el reporte expone que, sin diferenciar edades, el 73% de la muestra accede por “puertas laterales”, es decir, mayoritariamente por redes sociales, y no directamente desde el medio de comunicación. En Iberoamérica esto es una evidencia, ya que se demuestra que las redes sociales son más importantes al tenerlas como la primera opción (más del 40%) ante la pregunta de “¿cuál de éstas fue la principal forma en que encontró noticias en la última semana?” en Chile, Colombia y Perú. Según explicó Suárez, “Facebook cada vez es menos importante para las noticias; sigue siendo la principal, pero suben redes visuales como Instagram y TikTok”.
Frente a esto último, una de las preguntas que surge con los resultados del reporte es “¿cómo llegar a audiencias más jóvenes que parecen preferir redes sociales y otras plataformas, y que a menudo siguen a creadores individuales?”, además de presentar nuevos desafíos a la industria mediática frente a la transformación digital y modelos de negocio tradicionales; cómo los medios pueden construir su futuro sobre la subida de confianza que se ha generado durante la pandemia; cuál es el potencial que tienen los modelos de pago en Iberoamérica; entre otras.