Desde el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, Rosental Alves se ha convertido en un tótem y referente para el periodismo latinoamericano. De visita en Chile, el jueves 22 de noviembre dictó una charla que recorrió su medio siglo de experiencia: desde los exitosos MOOC —cursos masivos, abiertos y online— que ha impulsado desde la Universidad de Texas, hasta su peregrinaje por distintos países latinoamericanos para que los periodistas colaboren y se asocien. Esta selección de frases se concentra en su mirada sobre la sostenibilidad del periodismo, los muros de pago y las membresías, entre otros temas. Hay una mención al Texas Tribune, medio sin fines de lucro en el que Rosental participa de su junta directiva. Esta actividad es una de las iniciativas de la Red de Periodistas Chile y se realizó en la Universidad Católica.

Rosental Alves junto a Paulette Desormeaux, presidenta de la Red de Periodistas Chile. Foto: Cristián Aguirre, Facultad de Comunicaciones UC
“De México a la Patagonia, nosotros tenemos una gran proliferación de news startups, de innovación en el periodismo, creadas por periodistas, que muchas veces son periodistas que fueron despedidos por la prensa tradicional, por reducción de gastos o por la crisis por la que pasa la prensa tradicional, que es verdadera, real, y va a seguir empeorando antes de empezar a mejorar. O periodistas que estaban hartos de la prensa tradicional y que decidieron salir y crear sus propias cosas”.
“Busca tu nicho, busca qué es lo que no se cubre bien. No trates de replicar. Otra cosa de mi clase de periodismo emprendedor: think big, start small, scale fast or fail fast. Piensa grande, empieza pequeño, escala rápido —gana fuerza rápido y muestra que tienes escalabilidad— o fracasa rápido, cierra y empieza otra cosa”.
“Intentar algo que no funciona en el mundo de las startups es ganar experiencia. Es una necesidad fracasar. Es aprender de eso y hacer algo mejor”.
“Yo quiero dar dos ejemplos brasileños. El primero es Nexo Jornal, que acaba de ganar el premio de mejor medio digital de América Latina en WAN-IFRA en Bogotá. ¿Qué es Nexo Jornal? Es un periódico online creado por dos mujeres. Hace lo que los periódicos no hacen: es un periodismo explicador, explanatory journalism. Intenta, como el nombre dice, poner nexo a las cosas. Hace un periodismo más ligero pero profundo, si es que es posible decirlo así. Y es por suscripción. Es hecho por dos mujeres que no son periodistas. Una creo que es bióloga, la otra es ingeniera. Vieron una oportunidad de negocio. No es sin fines de lucro, es con fines de lucro. Ejemplo de periodismo emprendedor innovador que funciona”.
“Fernando Rodríguez, uno de los fundadores de Abraji. Un tipazo. Un líder en la lucha por la ley de transparencia en Brasil, una de las batallas de Abraji. Reportero de Folha de Sao Paulo. De repente lo botaron, lo despidieron. Un shock, era uno de los reporteros más influyentes de política. Y a los cinco minutos tenía un mail mío en su caja de entrada que decía: “Fernando, fue la mano de dios. Esto es bueno. Ahora tienes todo para crear el Politico.com de Brasil y estoy seguro de que lo vas a hacer con éxito”. No me siguió exactamente, porque lo hizo mucho mejor. En vez de crear el Politico.com, Fernando tuvo otra idea. Creó una newsletter —no creó un website—, una newsletter de insight de la política de Brasilia [Poder360], pagada y con suscripciones exclusivamente corporativas; o sea, caras para las empresas que querían el privilegio de saber de las bambalinas del poder en Brasil. Con eso fue rentable desde el día número uno”.
“El non profit [sin fines de lucro] es algo que tiene que buscar sus ingresos de la misma manera que una organización for profit [con fines de lucro] busca. El Texas Tribune, por ejemplo, tiene cinco fuentes de ingresos, no sé si las diré exactamente. Una son grandes donantes, las fundaciones, los que dan más de cien mil dólares por año. Otro son patrocinios corporativos: empresas que dan dinero al emprendimiento y reciben un reconocimiento online, que va mucho en la tradición del public broadcasting. El otro es la publicidad: tenemos publicidad de una manera u otra. El otro son los eventos: tenemos 60 eventos por año, siendo que el más grande, que lo hicimos este año, es el Texas Tribune Festival, que este año tuvo siete mil personas participando, la mayoría pagando tickets para entrar y una facturación de dos millones de dólares. Un 20 por ciento de todo el ingreso del Texas Tribune viene de ese evento. Y es un evento súper periodístico”.
“Las mujeres mandan en el periodismo de América Latina. El emprendedurismo, la fuerza, la experimentación, el coraje, el no temer al fracaso, es mayoritariamente de mujeres. Hago esta notita como un recién convertido feminista”.
“El gran problema en América Latina es el financiamiento, porque en términos de innovación hay muchas cosas súper interesantes. La gente es muy creativa. América Latina tiene tiempo de pantalla, es una adicción —la pantalla es el nuevo cigarrillo—, tenemos más tiempo de redes, somos muy wired, muy conectados. Lo que hacen los venezolanos es absolutamente increíble. Con todas las dificultades, en la peor situación del mundo, en medio de la crisis humanitaria, de censura, pero aún así la creatividad de ellos, la lucha, la garra y el uso de la tecnología es absolutamente increíble”.
“La primera barrera es la negación a lo nuevo. Es lo que escucho hace más de una década cuando hablo de esto por toda América Latina: “Rosental, eso es cosa de gringos, aquí nadie va a dar dinero a nadie, aquí no hay eso. Los empresarios aquí son todos ladrones”. Si son ricos, ¿son malos? Si son exitosos, ¿son nefastos? Si son empresarios son del mal. No es así. O sea, muchos lo son… pero no todos”.
“Desafortunadamente, los medios tradicionales van por la otra vía. Como son empresas con fines de lucro y necesitan mantener el lucro, van por la vía de sacrificar el periodismo. Y al sacrificar el periodismo van a entrar en un círculo vicioso: la gente está saliendo de tu medio y tú estás empeorando el medio aún más para la gente que se está quedando. Ese es el espiral de la muerte”.
“Una de las ilusiones más peligrosas que tienen los sitios periodísticos nacientes es la falsa ilusión de que van a sobrevivir con programmatic, con publicidad digital de Google. Uno tras otro descubren que no paga ni una cerveza”.
“El muro de pago no es una panacea. Hay una gran euforia, completamente indebida, de “ah, los muros de pago”. En los años noventa, cuando empezamos, se intentó cobrar y era un fracaso sobre el otro. Ahora, realmente hay una oportunidad mejor, la gente paga cosas en internet, las barreras disminuyeron, y hay un crecimiento de suscripciones. Pero en Estados Unidos, de todos los periódicos, los únicos que tienen exitazos con esto, dos de ellos en gran parte gracias al amigo de la prensa llamado Donald Trump, es el Washintgon Post y el New York Times; y el tercero es el Wall Street Journal. De los otros no hay ningún exitazo. El muro de pago es un riesgo porque bajas tu relevancia. El gran efecto de internet para los periódicos fue, por un lado, matar su modelo de negocio y, por otro, ampliar su alcance. Nunca los periódicos fueron tan leídos como hoy, pero nunca ganaron tan poco dinero como hoy. Esa es la contradicción. Pero tienes que atacar esa contradicción con un ojo en preservar tu influencia”.
“Una pasión para mí es la membresía. Vengo pregonando eso en mis peregrinaciones. Yo creo que no hay más suscripciones, hay membresía. Es lo mismo pero no es lo mismo. El mundo que la revolución digital ha creado, y el mundo que los más jóvenes están construyendo, es un mundo de colaboración y de participación. Es un mundo de redes: todo funciona alrededor de las redes. Tú no tienes clientes, tienes socios, tú tienes asociados, tú tienes participantes de lo que haces. Por eso me encanta lo de #SoyCiperista. El periodismo tiene que crear una lealtad futbolística”.
SOBRE LA RED DE PERIODISTAS CHILE
La Red de Periodistas Chile es una asociación sin fines de lucro que busca generar una comunidad de personas apasionadas por el periodismo. Para eso facilitan espacios inclusivos de articulación para quienes lo ejercen, capacitan en herramientas innovadoras de reporteo a bajo costo o gratuitas, y difunden oportunidades de becas y concursos. Para más información visita redperiodistas.org.