Actualidad

El periodismo sin fines de lucro está vigente: cinco ejemplos alrededor del mundo

Por ~ Publicado el 12 abril 2011

Son equipos liderados por destacados profesionales, algunos han consolidado alianzas con medios tradicionales y paulatinamente sus investigaciones generan repercusiones y son reconocidas. Es el periodismo sin avisaje pero con independencia. Les presentamos algunas experiencias recientes.


La irrupción de Wikileaks ha estimulado el periodismo de investigación alrededor del mundo | Foto: N’ayez

En Chile, hablar de Ciper no sólo es destinar palabras al periodismo de calidad, riguroso, galardonado acá y en el extranjero. También significa hablar de independencia, autonomía editorial y prescindencia de los estímulos económicos derivados de la publicidad. En otras palabras, un periodismo sin fines de lucro.

Mejor lo definió su directora, Mónica González, en una reseña sobre la breve historia de Ciper publicada en la ReVista Harvard Review of Latin America: “Un medio donde la investigación periodística fuera el plato principal, la información relevante que afecta y determina la vida de las personas una prioridad y el rigor una obligación. Sin anteojeras políticas, sin censuras y menos autocensuras. Sin silencio a cambio de publicidad. Un sueño. Para algunos, una locura”.

Así como Ciper existen otros proyectos similares. La mayoría no tiene más de dos años de vida, funcionan exclusivamente en formato digital y han entablado alianzas con medios ya establecidos para masificar sus publicaciones. Les presentamos cinco ejemplos de medios de comunicación sin fines de lucro. O, si prefiere, de locuras bien administradas.

Entrevista a Javier Bauluz PERIODISMO HUMANO
España

En 1995, Javier Bauluz (España, 1960) recibió el premio Pulitzer por su trabajo fotográfico en Ruanda. Es el único español que ha recibido esta distinción. Quince años después, Bauluz y otros profesionales crearon Periodismo Humano, medio de comunicación que aborda temas relativos a los derechos humanos enfocándose en las personas afectadas. En poco más de un año de existencia han obtenido numerosos premios, sus contactos en redes sociales siguen aumentando (en Facebook suman más de 33 mil seguidores), sus contenidos están liberados bajo una licencia Creative Commons para que sean distribuidos en toda la web, y tienen 25 periodistas, corresponsales y analistas en distintos países. Aunque Periodismo Humano recibe donaciones de instituciones públicas y no reniega de los aportes publicitarios que puedan obtener, el medio aspira a que sean las donaciones de los lectores las que garanticen su continuidad.

ProPublica fue el primer medio digital en ganar un Premio Pulitzer, en el 2010. PROPUBLICA
Estados Unidos

El 2010 los Pulitzer reconocieron por primera vez a un medio de comunicación digital con el premio al mejor reportaje del año. ProPublica, en alianza con The New York Times, publicó una historia sobre las muertes en el hospital Memorial tras el paso del huracán Katrina por Nueva Orleans. El medio, que comenzó a operar en junio de 2008 y hoy tiene 34 periodistas, se define como un organismo independiente que produce investigación sobre temas de interés público. Paul Steiger, director de ProPublica y ex editor en The Wall Street Journal, asegura que su equipo está reparando el daño a la democracia causado por la crisis de los medios de comunicación tradicionales, que han sacrificado sus equipos de investigación. Algunos de sus reportajes han sido ofrecidos gratuitamente a estos medios, buscando, así, maximizar el impacto y las repercusiones del trabajo realizado.

Entrevista a John Thornton THE TEXAS TRIBUNE
Estados Unidos

Se define como un medio sin fines de lucro y sin filiación partidista, que promueve el compromiso cívico a partir de temas relacionados con políticas públicas, la política y el desempeño de las autoridades estatales. Texas Tribune fue fundado a fines de 2009 por John Thornton, un inversionista de medios con perfil público; Evan Smith, ex editor en Texas Monthly; y Ross Ramsey, ex editor y dueño de un medio local. El año pasado el sitio Texastribune.org recibió casi cuatro millones de visitas y recibió un premio de la Online News Organization. Mantienen una alianza con The New York Times para distribuir contenidos en la edición tejana del periódico, además de colaborar con 27 diarios y 11 estaciones de televisión. En el video de la izquierda, Thornton explica su visión de los medios no comerciales y el desempeño del Texas Tribune hasta el momento.

Una de las investigaciones del Bureau, utilizando filtraciones de Wikileaks sobre Irak. THE BUREAU OF INVESTIGATIVE JOURNALISM
Reino Unido

Es una de las primeras experiencias de este tipo en el Reino Unido. The Bureau of Investigative Journalism fue lanzado hace menos de un año, el 26 de abril de 2010. Su primer estímulo fue una donación de dos millones de libras esterlinas (más de tres mil millones de pesos) entregada por la Potter Foundation. The Bureau ha abordado diversos temas, desde conflictos de interés en la Organización Mundial de la Salud, hasta especiales televisivos para Al Jazeera sobre la guerra en Irak, utilizando las filtraciones de Wikileaks, lo que también les permitió habilitart un sitio especial sobre el tema. Tal como en Periodismo Humano, este medio llama a sus lectores a “robar” las historias que publican, siempre que cumplan algunos requisitos, como no editarlas o enlazar a la página original.

PÚBLICA
Brasil

Tres periodistas están detrás de esta iniciativa inédita en Brasil: Marina Amaral, Natalia Viana y Tatiana Merlino. Las tres se conocieron en la revista Caros Amigos, y han creado esta agencia de periodismo de investigación para continuar esta línea de trabajo. Viana ha sido colaboradora de la BBC, The Guardian, Independent, O’Globo y otros medios, además de colaborar con el equipo de Wikileaks. En una entrevista con el Knight Center aseguró que la idea de Pública nació en 2006, cuando conoció diversos centros de investigación en Inglaterra que, a su juicio, lograban “llevar al periodismo a su esencia: el interés público”. El proyecto —que según Viana se ha apoyado en la experiencia de Ciper en Chile— recién comenzó este mes, contará con la ayuda de especialistas como Andrew Jennings, profesor del Magíster en Periodismo Deportivo de la UAH, y pretende entregar investigaciones en distintos formatos.

#Etiquetas:

Comentarios.