Actualidad

Así fue el año periodístico en Chile: Los hitos de la prensa que marcaron este 2021

Por ~ Publicado el 31 diciembre 2021

El conflicto en La Araucanía, la crisis migratoria en las fronteras del norte del país, la libertad de expresión en la prensa, los Pandora Papers y la acusación constitucional contra el Presidente Piñera, el inicio del proceso constitucional y una de las elecciones más importantes desde el regreso a la democracia fueron hechos que marcaron Chile durante el 2021. Puroperiodismo recogió estos hitos y realizó un relato con los textos periodísticos que marcaron este año.


El año que ahora acaba fue, a lo menos, extraño. Una mezcla entre la pesadumbre de los encierros y la crisis sanitaria -que sigue ahí, como un fantasma que no se quiere ir-, la esperanza de un programa de vacunación que ha terminado siendo motivo de orgullo a nivel internacional, la progresiva reactivación de nuestras vidas puertas afuera, y el reencuentro con quienes durante mucho tiempo sólo pudimos ver a través de las pantallas. Se instaló la Convención Constitucional, donde las mujeres y pueblos originarios lograron un protagonismo inédito en la historia de Chile, y se llevó a cabo una serie de elecciones clave para la hoja de ruta que seguirá el país en adelante. 

Fue el año en que, de nuevo, se filtraron millones de documentos financieros secretos de todo el mundo, aunque esta vez el impacto tuvo incluso al Presidente Sebastián Piñera al borde de un juicio político que podría haber implicado su salida de La Moneda (otra vez, por sus conflictos de interés). El conflicto en La Araucanía se agudizó, así como también la crisis humanitaria relacionada a la migración masiva que ha experimentado el país, principalmente desde Venezuela. 

Ha habido buenas, más o menos y malas noticias, y estos que acabamos de mencionar son sólo algunos de los hitos que marcaron este 2021 en nuestro país. Todo aquello llegó al conocimiento de la ciudadanía por el trabajo de la prensa nacional, ya sea por investigaciones que revelaron cosas que antes estaban ocultas o coberturas que nos mostraron y profundizaron lo que ocurría más allá de lo que podemos ver y oír.

Puroperiodismo revisó mes a mes las noticias y productos periodísticos más relevantes de 2021. A continuación, nuestra selección que muestra cómo a través del periodismo podemos comprender algunos de los hitos más mediáticos del año que hoy se va.

Enero: Conflicto en La Araucanía y acusaciones contra el diputado Raúl Alarcón

Este año comenzó con la noticia de nuevos allanamientos en la comunidad mapuche de Temucuicui. En este caso, en el procedimiento policial se desplegaron 850 policías, y terminó con la incautación de mil plantas de marihuana y la muerte del inspector Luis Morales. 

Desde La Voz de los que Sobran realizaron la “Cronología del brutal allanamiento que remeció el Wallmapu”, donde se narra el operativo realizado por la Policía de Investigaciones, y también la detención de Wakolda, la pequeña hija de Camilo Catrillanca, el comunero mapuche asesinado por la espalda con una bala de Carabineros en noviembre de 2018.

Días después del allanamiento, se realizó un trawün (encuentro) en Temucuicui, al que asistió la familia del inspector fallecido y se reunió con el padre de Camilo Catrillanca. En el encuentro, la familia de Luis Morales denunció una “utilización política del caso por parte del gobierno”, como se detalla en el artículo “Así fue el abrazo en Temucuicui”, publicado por Interferencia.

Fuente: ATON Chile.

Fuente: ATON Chile.

En enero también se supo sobre las acusaciones por violencia sexual en contra del diputado Raúl Alarcón, más conocido como Florcita Motuda, que terminaron con su renuncia al Partido Humanista y una licencia médica presentada al Congreso por más de dos meses. Para las elecciones parlamentarias de noviembre, Alarcón no fue a la reelección, se presentó como opción para la reelección, por lo que en marzo de 2022 dejará su asiento en la Cámara.

Febrero: La muerte del malabarista de Panguipulli, crisis migratoria y expulsión de migrantes en Colchane y filtración de videos de allanamiento en Temucuicui

En el sur del país, a principios de febrero y en plena época vacacional, se viralizaba el video de un joven que caía al suelo junto a unos machetes en medio de la calle. Era Francisco Martínez, el malabarista de Panguipulli que murió en una concurrida avenida producto de disparos policiales. El Desconcierto, a través del reportaje “Machetes en el pavimento: La historia del malabarista abatido por Carabineros en Panguipulli” dio a conocer su historia.

Esa noche, como respuesta de una turba al asesinato, la Municipalidad de Panguipulli ardió en llamas. Algo que, en toda la historia de la ciudad, jamás había ocurrido. CIPER relató cronológicamente los hechos de ese día en su reportaje “Panguipulli en llamas”.

Una de las fotos de Francisco Martínez que circulaba por redes sociales.

Una de las fotos de Francisco Martínez que circulaba por redes sociales.

La crisis migratoria que ha sido noticia, parte de debates presidenciales, agenda del Gobierno y de la opinión pública durante todo el año ya anunciaba, desde febrero, que la situación era grave. Así lo evidenciaba el reportaje publicado por CIPER titulado “Una avalancha que el Estado no ha podido frenar: frío, hambre y muerte en Colchane”. Ahí se veían las primeras imágenes de migrantes durmiendo en la plaza de la ciudad nortina, las crudas condiciones en que vivían y las pocas soluciones por parte de las autoridades.

Días después, el mismo medio reconstruyó la ruta que recorren miles de migrantes por la frontera norte del país, y expuso la existencia de redes transnacionales dedicadas al tráfico de personas en su reportaje “La ruta del tráfico de migrantes: 5.000 kilómetros entre coyotes”

El mismo mes, aunque con hechos ocurridos mucho más al sur, Interferencia filtraba un video del allanamiento en Temucuicui ocurrido en enero. Las imágenes “ofrecen información relevante respecto de los cuestionamientos al alto mando policial y a su director general, Héctor Espinosa, por no haber realizado una preparación adecuada del operativo ni haber tomado los resguardos de seguridad suficientes, en instancias en que el subinspector Luis Morales Balcázar perdió la vida en la acción”, dice el artículo.

Marzo: Enjoygate, entrevista al Comandante Ramiro desde la cárcel y seguimientos a periodistas por parte del Ejército

La reconocida periodista Alejandra Matus, desde su portal Jaque Matus, dio a conocer a mediados de marzo el caso Enjoygate, donde expuso que el Presidente Sebastián Piñera tiene intereses comprometidos con la familia Martínez, propietaria de los casinos Enjoy. Sin embargo, en julio, la Contraloría descartó conflictos de interés entre los casinos y los fideicomisos del Presidente.

El programa Mentiras Verdaderas también iniciaba el mes con una entrevista controversial. Desde el aislamiento total en la Cárcel de Máxima Seguridad, Mauricio Hernández Norambuena, el “Comandante Ramiro”, rompía el silencio y daba una entrevista exclusiva al programa de La Red, donde hablaba sobre la situación política del país, y denunciaba malos tratos y torturas por parte de Gendarmería. 

Uno de los resultados de esta emisión fueron los “telefonazos” desde La Moneda, en donde, según la entrevista publicada por el medio El Desconcierto, “se cuestionó la línea editorial del canal privado tras la emisión de una entrevista a Mauricio Hernández Norambuena, alias «Comandante Ramiro», el ex frentista condenado en nuestro país por el homicidio del senador Jaime Guzmán y el secuestro del heredero de El Mercurio, Cristián Edwards”.

Debido a esos “telefonazos” y a que por esto el canal “no podría ejercer libremente el periodismo y comunicar libremente las ideas”, La Red, representado por el abogado Branislav Marelic, presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Fuente: Mentiras Verdaderas.

Fuente: Mentiras Verdaderas.

Y, a fines de marzo, por una publicación de CIPER, el país se enteraba que, durante 2017, la Dirección Nacional de Inteligencia del Ejército (DINE) había pedido a la Corte de Apelaciones la autorización de una intervención telefónica de una agente extranjera que buscaba “antecedentes estratégicos sobre el Ejército de Chile”, sin que el magistrado supiera que realmente el número de celular escrito era del periodista Mauricio Weibel, quien en ese año investigaba la corrupción militar. 

Los antecedentes se encuentran en el reportaje “El documento que muestra cómo el Ejército engañó a la Corte de Apelaciones para espiar al periodista Mauricio Weibel”, sin saber que aún que días después saldría a la luz más nombres de periodistas involucrados en los seguimientos ilegales por parte del Ejército.

Abril: Continúa seguimiento del Ejército a periodistas, y acusan a Presidente Piñera en la Corte Penal Internacional de Derechos Humanos

Tras ese primer reportaje de CIPER que reveló el espionaje por parte de la DINE sobre Weibel, el mismo medio dio a conocer que no se trató de un caso aislado, sino que era una red que afectó a otros periodistas que investigaban corrupción militar y violaciones de derechos humanos.

En el reportaje “Espionaje del Ejército a Mauricio Weibel: Fiscalía indaga monitoreo militar a otros cinco periodistas”, aparecen los nombres de los periodistas Juan Cristóbal Peña, Pascale Bonnefoy, Javier Rebolledo, Santiago Pavlovic y Danae Fuster. Este caso tuvo gran expectación en la opinión pública, y el Colegio de Periodistas realizó una declaración pública, entregando su apoyo a los periodistas involucrados.

A fines de abril, el ex juez español Baltasar Garzón, la Comisión Chilena de Derechos Humanos, la Asociación Americana de Juristas y el Centro di Ricerca ed Elaborazione per la Democrazia presentaron en la Corte Penal Internacional de Derechos Humanos un escrito dirigido a la fiscal general de la CPI, la abogada Fatou Bensouda, donde se acusa al Presidente Piñera por crímenes de lesa humanidad.

En el escrito se pide que ese tribunal “investigue, acuse e inicie un juicio al Presidente Sebastián Piñera y a sus colaboradores civiles, militares y policiales, por ‘crímenes de lesa humanidad’ que habrían sido ‘cometidos de manera generalizada y sistemática’ -según señala el escrito- desde octubre de 2019”. La acusación y el contexto en el que ocurre se dio a conocer en el reportaje publicado por CIPER que lleva por título “Garzón y Comisión Chilena de DDHH acusan al Presidente Piñera en la Corte de Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad”.

Foto: Sebastián Piñera.

Foto: Sebastián Piñera.

Mayo: Aparecen los rostros de la Convención Constitucional y casos de suicidio que expusieron el maltrato en el Hospital de Viña del Mar

Mayo fue el mes de las megaelecciones: en una jornada doble se votó para elegir a los convencionales constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores regionales. Sin embargo, la votación más observada fue la que conformaría la Convención Constitucional: las 155 personas que se dedicarían a escribir la propuesta para una nueva Constitución. 

Para esto, el equipo de Investigación y Datos de La Tercera, realizó el reportaje interactivo “Así piensa la nueva Convención: 10 claves sobre las posturas de los elegidos para escribir la Constitución”, donde se presenta el perfil de la Convención y sus principales posturas en temas que serán discusión durante los siguientes meses.

También, se recuerda la muerte de Vanessa Araya, quien trabajaba en el Hospital Clínico de Viña del Mar y acabó con su vida debido a la constante presión a la que estaba sometida, y el maltrato y abuso entre trabajadores y jefaturas. 

En el reportaje publicado por El Desconcierto“Cuando el acoso se hace habitual: Los relatos detrás del suicidio de las enfermeras del Hospital de Viña del Mar”, se rememora a Florencia Elgueta y Vanessa Araya, y se denuncia el maltrato sistemático dentro del hospital, “por la estructura altamente jerarquizada y el trabajo bajo presión que se ha agudizado en plena pandemia”.

Foto: El Desconcierto.

Foto: El Desconcierto.

Junio: Problemas en cifras Covid-19 y las historias que reflejan la gravedad de la pandemia

Era mitad de año, y las cifras de Covid-19 aumentaban. Comenzaba otra ola de contagios, nuevas cuarentenas y los casos críticos volvían a ser noticia. 

Desde CIPER, en su reportaje “Exámenes Covid: cifras de positividad que difunde el Minsal no calzan con registros internos de los laboratorios y las Seremi de Salud”, donde se detectó que “el Minsal ha difundido índices de positividad -factor clave para decidir cuarentenas- más bajos que los que se calculan con los reportes locales” y que “autoridades regionales de Salud, directores de laboratorios y encargados de salud de 14 municipios indican que se ocupan tres sistemas paralelos para registrar los PCR”.

Covid-19-Chile-covid-coronavirus-camas-uci

También, desde la primera línea de los hospitales, una internista del Hospital Eloísa Díaz, Andrea Del Valle, escribía lo que ella vivía junto a una paciente embarazada que se encontraba intubada debido a que el Covid-19 había comprometido su sistema respiratorio. “‘Le beso su manito repetidas veces, le doy ánimo’: La carta de una doctora a su paciente embarazada e intubada por Covid” es la historia de Andrea, sus escritos y la batalla de su paciente, publicada en The Clinic.

Cuatro días después de esta publicación, aparece la respuesta de “Paty”, la paciente de Andrea Del Valle, quien en realidad se llama Marcela Mena y logró superar su contagio de Covid-19. “‘Ella luchó por mí más que yo misma’: Responde la joven embarazada a la que doctora intubó y escribió su historia” es la versión de la paciente de lo ocurrido, publicada en el mismo medio.

Julio: Se instala la Convención Constitucional y conflicto en La Araucanía termina con la vida de Pablo Marchant

El 4 de julio fue la inauguración de la Convención Constitucional, y Pauta.cl realizó una cronología contando los detalles de ese día. Desde ceremonias por parte de los pueblos originarios, protestas y tensión dentro del mismo ex Congreso Nacional, en el artículo “Cronología de la inauguración de la Convención Constitucional” se puede revivir cómo fue la jornada histórica. 

Cinco días después, La Araucanía volvía a las portadas. El conflicto entre el pueblo mapuche, las empresas forestales y Carabineros cobraba otra vida: Pablo Marchant, un weichafe (guerrero) de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) de 29 años, murió por un disparo en su cabeza por parte de un uniformado, en un enfrentamiento en un fundo de la Forestal Mininco.

Foto: Pablo Marchant.

Foto: Pablo Marchant.

El 11 de julio, mientras CIPER publicaba antecedentes del hecho en su reportaje “Carabineros declaran que dispararon a miembro de la CAM a corta distancia y que no portaban cámaras Go Pro”Interferencia también hacía su trabajo con el reportaje “Quién era Pablo Marchant, el weichafe de la CAM asesinado en un fundo de Mininco este viernes”.

Agosto: Denuncia de negocio de los hoteles de tránsito y comienza la carrera presidencial con 9 candidatos

Los hoteles de tránsito también fueron noticia durante 2021. Desde la falta de coordinación en el aeropuerto para acceder a ellos, los altos precios y la obligación de pasar por ellos al entrar a Chile, a pesar de tener domicilio para realizar la cuarentena obligatoria.

Sin embargo, para El Desconcierto la noticia fue otra. En su reportaje “El negocio de los hoteles de tránsito, las agencias que los gestionan, y el viejo vínculo de Piñera con una de ellas”, se da a conocer que “las agencias de viaje Cocha y Travel Security, cuyos directivos han compartido vínculos con el presidente Sebastián Piñera, se habrían embolsado casi 3.500 millones de pesos a través de comisiones que cobran por la gestión de los polémicos hoteles de tránsito”.

Y, a fines de agosto, se daba inicio a la carrera presidencial: nueve candidatos inscritos peleaban por llegar a La Moneda. Pauta.cl se encargó de realizar sus perfiles en su reportaje “Elecciones presidenciales: ¿Quiénes son los candidatos que buscan llegar a La Moneda?”.

Foto: El Mostrador.

Foto: El Mostrador.

Septiembre: La verdad de Rodrigo Rojas Vade y la partida del cantautor Patricio Manns

Uno de los rostros del estallido social que llegaron a ocupar un asiento en la Convención Constitucional, fue el de Rodrigo Rojas Vade, más conocido como “Pelao Vade”. Con sus marcas producto del cáncer que le aquejaba hacía un tiempo, se le veía todos los viernes en Plaza Dignidad protestando tras el inicio de la revuelta del 18-O. Fue esa lucha contra el cáncer la que se convirtió en el eje de su relato electoral y de su discurso público, el centro de entrevistas e incluso de campañas para recolectar fondos en su ayuda. Pero su enfermedad no era más que una mentira. En septiembre, admitió no tener cáncer en una entrevista realizada por La Tercera. Así se tituló: “Rojas Vade admite que no tiene cáncer: ‘Siento que me tengo que retirar de la Convención”

Foto: AFP Chile.

Foto: AFP Chile.

El reconocimiento de Rojas Vade fue un golpe para quienes votaron por él, su movimiento político -La Lista del Pueblo- y compañeros de protesta, así como también para la misma Convención Constitucional. No le quedó más que renunciar al cargo y sólo se le volvió a ver públicamente cuando tuvo que concurrir a las oficinas de la Policía de Investigaciones a declarar por la investigación por perjurio que se abrió en su contra.

Otro hecho relevante que ocurrió en septiembre fue la muerte de Patricio Manns, cantautor y gran representante de la “Nueva Canción Chilena”. Desde La Tercera, recordaron su última aparición pública días antes de su hospitalización en la publicación “La última aparición pública y el último discurso de Patricio Manns”.

Octubre: Pandora Papers y el entramado de la familia Piñera, la entrevista a Saúl Iglesias y la conmemoración de los dos años de la revuelta social

Octubre sacudió al mundo con la aparición de los Pandora Papers. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) nuevamente había obtenido la filtración de millones de documentos secretos sobre negocios que políticos, empresarios, deportistas, artistas, narcotraficantes y otros desarrollaron durante años en paraísos fiscales. El capítulo chileno estuvo a cargo de CIPER y LaBot, y aunque hubo varios personajes públicos que salieron involucrados, no hay duda de que el que mayor impacto generó fue el Presidente Piñera.   

Foto: ICIJ, CIPER y LaBot.

Foto: ICIJ, CIPER y LaBot.

Así se tituló el primero de la serie de reportajes: “Pandora Papers: Familias Piñera y Délano sellaron millonaria compraventa de Minera Dominga en Islas Vírgenes Británicas”. Fue entonces que se reveló que la venta de Minera Dominga se materializó no en Chile, sino que en las Islas Vírgenes Británicas por medio de empresas offshore. Y que además, el trato estaba sujeto a una polémica cláusula que supeditaba el pago a que el gobierno de Piñera no aplicara “cambios regulatorios que obstaculizaran la instalación de la mina y su puerto”, lo que implicaba un nuevo conflicto de interés entre el rol político y empresarial del Presidente.

Octubre también fue el mes de conmemoración del estallido social. Este año, se publicó en El Ciudadano “Las confesiones del jefe de los ‘Intra Marchas’”, donde por primera vez habló el capitán del OS9 y jefe Intra Marcha, Pablo Cabezas, y entregó detalles sobre la policía infiltrada en las protestas durante 2019.

Noviembre: La acusación constitucional contra el Presidente Piñera y el inicio de la segunda vuelta presidencial más reñida de los últimos años

Luego de conocerse que la familia de Sebastián Piñera estaba involucrada en los Pandora Papers por la compraventa de la Minera Dominga en Islas Vírgenes Británicas, se dieron a conocer los 11 proyectos mineros en los que invirtió la familia del Presidente Piñera durante su primer gobierno (2010-2014). 

A partir de esos antecedentes, diputados de oposición presentaron una acusación constitucional contra el Presidente el 13 de octubre. La acusación se basaba en la vulneración al “principio de probidad y el derecho a vivir en un medio libre de contaminación” y por haber “comprometido gravemente el honor de la nación”.

Esta votación en la Cámara de Diputados y Diputadas comenzó el 8 de noviembre, cuando el diputado Jaime Naranjo (PS) habló más de 15 horas seguidas, leyendo un discurso de 1.300 páginas, para lograr que el diputado Giorgio Jackson (RD) terminara su cuarentena sanitaria y lograra llegar al Congreso, ya que estaba imposibilitado de que los diputados en cuarentena pudieran ejercer su voto de manera telemática.

Así, con 78 votos a favor, se aprobó la acusación en la Cámara de Diputados. Sin embargo, en el Senado tuvo el freno, ya que no alcanzó los 29 votos que necesitaba para aprobarse.

A pesar de eso, el diputado Jaime Naranjo marcó un hito y fue perfilado por El Desconcierto en su publicación “No es un cuentacuentos: Jaime Naranjo, más allá de las 1.300 páginas”, y días después fue entrevistado por The Clinic por la hazaña: “Jaime Naranjo y sus 15 horas de discurso para destituir a Piñera: ‘Aunque hubiera quedado una hora de gobierno, había que acusarlo’”.

Foto: Diputado Jaime Naranjo (PS).

Foto: Diputado Jaime Naranjo (PS).

Al mismo tiempo que ocurría la acusación constitucional, la segunda vuelta de la carrera presidencial continuaba. De los nueve candidatos, ahora solo quedaban José Antonio Kast y Gabriel Boric, los protagonistas de una de las elecciones más polarizadas del país desde la vuelta a la democracia.

Así, medios como La Tercera contaban lo ocurrido durante la jornada de votaciones en su artículo “Kast y Boric pasan a segunda vuelta y por primera vez las fuerzas de la derecha serán la mitad del Senado”; CIPER analizaba los votos de los candidatos y las comunas del país donde tuvieron su mejor y peor rendimiento, en su reportaje “El puzle de Kast y Boric: las comunas con su peor cosecha de votos, las de mejor rendimiento y aquellas en que pueden crecer”.

Diciembre: Se aprueba el matrimonio igualitario, fallece Lucía Hiriart y Gabriel Boric se convierte en el Presidente más joven en la historia del país

Último mes del año, y luego de cuatro años de tramitación en el Congreso, el matrimonio igualitario se convirtió en ley. No sólo podrán casarse las parejas del mismo sexo, sino que que también podrán acceder a roles parentales. En The Clinic, mostraron cuatro testimonios de quienes conforman familias LGBTIQ+ en Chile, en su reportaje “Del silencio al orgullo: Cómo es vivir y crecer en una familia LGBTIQ+ en Chile”, donde mencionan que “es el comienzo de un cambio cultural, sin embargo muchas de estas familias han vivido años de problemas, vacíos legales y discriminación.

El mismo día en que los candidatos presidenciales realizaban sus cierres de campaña, se daba una noticia inesperada. Lucía Hiriart, esposa del dictador Augusto Pinochet, había fallecido. Desde El Desconcierto, informaron de su muerte con el reportaje “Lucía Hiriart, la reina caída”, mientras que Interferencia recordaba su papel en la Fundación CEMA Chile con su reportaje “Muere Lucía Hiriart, viuda de Pinochet, sin ser juzgada por ventas millonarias de inmuebles de fundación CEMA Chile”.

Foto: Getty Images.

Foto: Getty Images.

Y, el 19 de diciembre, luego de semanas de tensas campañas y debates, llegó el día de las votaciones para elegir al nuevo Presidente de la República. Después de una jornada con altos niveles de participación y problemas con el transporte público, cerca de las 19 horas se anunciaba que Gabriel Boric era el ganador. “Llegará [a La Moneda] con 36 años, el gobernante más joven de la historia de Chile desde Ramón Freire en 1823. Además, será el primer presidente de una coalición distinta a las dos que dominaron el panorama político desde el retorno a la democracia”, se lee en el compilado realizado por La Tercera“Gabriel Boric Font: Una nueva generación entra a La Moneda”.

#Etiquetas:

Comentarios.