La editora de la Unidad de Datos de El Tiempo de Colombia visitó la Universidad Alberto Hurtado para participar en distintas actividades con estudiantes, entre ellas, una clase en el Diplomado en Escritura Narrativa de No Ficción que dirige Roberto Herrscher. Aprovechamos de conversar con Ginna sobre el trabajo que hicieron junto a Efecto Cocuyo y que les valió el reconocimiento del Premio Gabo.
Tiene 25 años de experiencia en medios, dice que el género que más le gusta es el reportaje, cuenta que antes de ser periodista quería ser bailarina y suele reiterar que el trabajo colaborativo es un golpe al ego. Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo de Colombia y cofundadora de Consejo de Redacción, respira el oficio. Y también lo viste: en una charla con estudiantes de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado exhibe una camiseta negra con la leyenda “historia + datos”.
Ginna fue invitada por el profesor Roberto Herrscher a su clase de reportaje. La idea era conversar sobre cómo se hizo “Venezuela a la fuga”, una colaboración entre El Tiempo de Colombia y Efecto Cocuyo de Venezuela que les permitió contar —de forma exhaustiva, multimedial, en terreno— el éxodo de venezolanos y venezolanas por Latinoamérica.
“Venezuela a la fuga” fue un esfuerzo de 27 personas y contó con el apoyo financiero del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). La ejecución de un proyecto de esta envergadura —seguimiento de tres rutas migratorias, un documental de 33 minutos, articulación de datos desperdigados— requirió de disciplina y orden, responsabilidad que recayó en Ginna y Laura Weffer, las editoras.
“Algo que no se planea no puede resultar”, planteó Ginna en la Universidad Alberto Hurtado. Y planear no solamente es reportear: es pensar financieramente el proyecto, definir protocolos de seguridad, utilizar adecuadamente las becas que recibieron. Por ejemplo, recurrieron a herramientas de visualización gratuitas, como Infogram, para hacer rendir mejor los recursos.
Una de las claves de este trabajo fue explicar el contexto de la migración. Una dificultad evidente era la falta de datos confiables y actualizados. Luz Mely Reyes de Efecto Cocuyo hizo un impecable trabajo de articulación de datos y aterrizó la estadística: en marzo de 2018 era posible afirmar que 1,4 millones de venezolanos habían abandonado el país y el 80 por ciento de esa migración se dio entre 2016 y 2017.
El jurado de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2018 dijo que “Venezuela a la fuga” se destacó por cubrir el drama de la crisis humanitaria en ese país. Y agregó: “Cubren la angustia al momento de la partida, los peligros de las diferentes rutas de huida y el reto de volver a empezar con trabajos precarios en diversos destinos”.
Al respecto, Ginna Morelo estableció un diagnóstico sobre la situación actual de la profesión: “Los cambios en el periodismo no pasan solamente por lo técnico sino que por lo emocional”. Personalmente, reconoció que lo más difícil al cubrir las rutas migratorias era “no quebrarse” ante la situación que estaban presenciando. Para ella y el videógrafo que la acompañó, fueron ocho días de “perder el control”: el impulso de pagar trámites o comprarle comida a quienes estaban saliendo de Venezuela.
Pero es esa misma experiencia, quizás, la que le permite a Ginna fortalecerse como profesional. Su definición de periodismo —un eco de la poesía de Antonio Machado— va en esa línea: “Andar con los otros para encontrarme”.