Actualidad

De periodismo científico y desinfoxicación: Apuntes del #ForoVirtualCovid19

Por ~ Publicado el 12 mayo 2020

El pasado miércoles 6 de mayo, se dio inicio al Primer Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo Científico, una iniciativa internacional para discutir la forma en que se hace periodismo en medio de la pandemia. Puroperiodismo participó en diversas mesas de discusión y, en esta edición, compartimos algunas de las reflexiones que surgieron en torno a dos preguntas clave: ¿están los periodistas científicos en los principales medios de comunicación? y ¿cómo hacer frente al virus de la desinformación?


Partía la mesa de discusión y Nora Bär, periodista especializada en ciencia de La Nación (Argentina), tomaba la palabra y, de cierta forma, con una sola frase resumía el trasfondo de esa instancia y todas las otras que vendrían en el marco del Foro Virtual e Hispanoamericano de Periodismo de Científico, conocido en redes sociales como #ForoVirtualCovid19:

“Los grandes desafíos que plantea comunicar en épocas en las que la incertidumbre y la cantidad de información se multiplicaron exponencialmente del mismo modo que los casos de Covid-19”.

Al final, de eso se trata todo.

Era el miércoles 6 de mayo, y con un coloquio sobre la participación de periodistas de ciencia en los medios con mayor impacto en los países de Hispanoamérica, comenzaba el ciclo de seminarios, talleres y charlas. La conversación fue moderada por Leida Rueda, presidenta de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) y conformada, además de Bär -quien también es presidenta de la Red Argentina de Periodismo Científico-, por el periodista de ciencia Marcelo Leite, de Folha do São Paulo (Brasil); la directora de estrategia de eldiario.es (España), María Ramírez; y el editor de salud de El Tiempo (Colombia), Carlos Francisco Fernández.

Los y las periodistas que participaron concuerdan en que la cobertura que se está realizando es necesariamente heterogénea, pues en cada frente, ahí está el coronavirus. No es sólo ciencia ni salud; es política, educación, trabajo, vivienda, economía, estadística y, si se quiere, hasta deportes y espectáculos. Y de ahí que se estén publicando historias e investigaciones de distinto tipo, con la dificultad de estar viviendo en un periodo de incertidumbre, donde la información es dinámica y se debe ir actualizando diariamente. Nora Bär reconoce que hoy la cobertura del periodismo gira entorno a la pandemia y se ha convertido en un “monotema”.

Pero más allá de eso, hay problemas de fondo sobre los cuales también reflexionó Bär: la baja especialización de los periodistas y su poca preparación para hablar de temas de ciencia. Dijo que es algo que ocurre en casi todos los grandes medios de comunicación, que no cuentan con periodistas científicos y, por ejemplo, en la televisión y radio, para rellenar sus programas, acuden a la repetición de contenidos o confunden a la audiencia.

“Los dueños de los medios no se sienten confrontados con esta realidad, les parece perfectamente normal que periodistas no especializados estén opinando si se hacen suficientes test o no en un país”, afirmó Bär.

Tras la crisis sanitaria, uno de los medios en España que aprendió de la carencia e incorporó en su equipo a periodistas especializados en ciencia fue eldiario.es.

María Ramírez, su directora de estrategia, señaló que al estar en uno de los países más afectados por el avance del Covid-19, la decisión fue dar un vuelco en su manera de abordar la crisis: dejaron de centrarse en cubrir solamente política e incorporaron newsletter diarios con las noticias más relevantes, acudiendo a colaboradores y dándoles protagonismo a los y las periodistas científicas en sus publicaciones. ¿Por qué los cambios? Ramírez recalcó que los medios de comunicación deben contar con un equipo preparado para consultarles a las autoridades políticas la situación en sus respectivos países en el ámbito sanitario y recomendó evitar caer en guerras partidistas, manteniendo el foco en lo que importa.

Marcelo Leite, columnista en Folha do São Paulo con más de 40 años de experiencia en periodismo científico, reconoció, en todo caso, que es complejo cubrir el Covid-19 de forma precisa, debido a la escasa información y los dudosos datos que circulan en redes sociales. Por tanto, la tarea y principal desafío de los y las periodistas recae en que la información correcta y confiable llegue a las personas.

Por su parte, el médico y periodista colombiano Carlos Francisco Fernández, editor de salud en El Tiempo, destacó el rol de los periodistas en este periodo histórico, puesto que tienen una gran responsabilidad social en este contexto de crisis sanitaria, política y económica. Según Fernández, “los comunicadores son traductores de información”, a lo que recomienda que frente a la escasa precisión de esta, los y las periodistas deben esforzarse en que la información llegue de  manera correcta y confiable a las personas.

Fernández apuntó a que las fortalezas del buen periodismo en este contexto son la filtración y la rigurosidad de los contenidos, y que eso va más allá que la competencia y el frenesí del like. A su juicio, la responsabilidad periodística está sobre la inmediatez de la información.

“La legitimidad se logra quitándonos ese ropaje de que seamos los primeros; la legitimidad se gana siendo rigurosos”, aseguró Fernández.

Dentro de la proyección del periodismo especializado en los medios, Bär considera que, a pesar de la pandemia, el periodismo científico no es tratado de la misma forma que las otras ramas del periodismo, y constantemente los y las periodistas científicas deben mostrar que son capaces de atraer al público. Aunque eso, con el contexto de pandemia, estaría tendiendo a cambiar un poco: mientras la argentina reconoce el surgimiento de una nueva generación de periodistas especializados en ciencia y con un buen nivel, Ramírez confía en que, tras esta crisis sanitaria global, muchos jóvenes periodistas se animarán a especializarse en salud y ciencia.

Contra la infoxicación

Cuatro categorías de desinformación ha detectado el equipo de Chequeado (Argentina) en la cobertura del Covid-19: 1) el origen del virus y las teorías conspirativas; 2) desinformación sobre cómo se contrae el Covid-19; 3) las falsas curas o tratamientos y; 4) desconocimiento sobre las medidas de los gobiernos en diversos países para afrontar la pandemia.

Además de ser pioneros en la región en la verificación de datos y discursos como metodología de trabajo, Chequeado lidera por estos días una iniciativa colaborativa a nivel hispanoamericano que reúne a unas 28 organizaciones de 16 países distintos, coordinadas en la plataforma Latam Chequea Coronavirus. La labor se ha convertido en algo urgente. Así lo graficó la periodista y abogada argentina Laura Zommer, directora de Chequeado: “Estamos en la tormenta perfecta, la desinformación se aprovecha de la incertidumbre que tienen las ciencias ante esta enfermedad”.

La mesa de discusión en la que participaba Zommer tenía por nombre Infoxicación, desinformación y pandemia, y ahí, el tema central era precisamente cómo contrarrestar la difusión de información falsa. Zommer señaló que, dentro de esas categorías, la que consideraron más pertinente de atacar en Argentina fue la de las “falsas curas”, para evitar que la gente se automedique o dejen sin medicamentos a las personas que lo necesitan.

El debate fue moderado por Sita Méndez, parte de la Asociación Española de Comunicación Científica, y junto a Zommer estaban también Rocío Benavente, Coordinadora de Maldita Ciencia (España); Luis Roberto Castrillón, integrante del  Proyecto de verificación #CovidConCiencia (México) y; Pablo Medina, director de Colombia Check.

Los profesionales allí reunidos concordaron en que en la cobertura periodística del coronavirus, la desinformación ha estado vigente aprovechándose de la falta de certezas y de las emociones exacerbadas producto de la cuarentenas o el encierro. En ese sentido, Zommer invitó a los y las comunicadoras a preguntarse si están contribuyendo innecesariamente aumentar el pánico y miedo en la gente o generando falsas esperanzas.

Rocío Benavente, periodista y Coordinadora de Maldita Ciencia, un medio de verificación en ciencia y salud, también aconsejó a revisar y comprobar la información que comparten los medios de comunicación, mientras que Luis Roberto Castrillón, periodista y experto en noticias falsas, indicó que hoy no sólo estamos hablando del Covid-19 como un virus nuevo, sino que “hay otro virus llamado imprecisión que está manifestándose en diferentes salas de redacción y contagiando a los usuarios”.

Por ello, Castrillón recalcó que los medios de comunicación deben reconocer sus sesgos y consultar e incorporar a las agrupaciones científicas como fuentes o en los consejos editoriales, mientras que para Zommer los medios deben invertir en educación para sus audiencias, aunque también la responsabilidad debe recaer en los estados de frenar las fake news.

Benavente recomendó, además, que es de suma importancia que los y las periodistas estén actualizando la información dentro de los artículos que han publicado. El director de Colombia Check, Pablo Medina, contó que en su medio están pendientes de esclarecer las fechas de las publicaciones a la audiencia, debido al dinamismo de la información y despejar dudas.

El ciclo de foros ha contado con la participación de periodistas científicos de Latinoamérica y España, especialistas de datos y científicos de diversas disciplinas. El acceso al #ForoVirtualCovid19 es gratuito y da la posibilidad de participar en las transmisiones en vivo e interactuar con los y las exponentes. Además, puedes revisar el canal de YouTube de Factual en donde están publicando los foros con sus diversas temáticas.

#Etiquetas:

Comentarios.